Escuela de Liderazgo Universitario

Vida ELU

Visita de Diego a Santiago de Compostela para ver a sus mentorandos

Por:

José Rama, 1º ELU

Cuando hemos estado viajando por el desierto de la soledad y del aislamiento, la Tierra Prometida es el otro. Otros, en nuestro caso, porque nuestro bienquerido mentor Diego vino a visitarnos a este reducto galaico muy bien acompañado: Carola vino con él. Con ellos disfrutamos de dos días que, pese a todo el viento, lluvia y sol con los que Compostela nos quiso echar de sus calles, fueron, sin duda, maravillosos.

WhatsApp Image 2021-05-07 at 17.14.29

Como es natural y no puede ser de otra manera, y como Santiago empieza en la Catedral, nosotros ahí empezamos nuestro recorrido. Atravesar la Puerta Santa y disfrutar del edificio, tan soberbiamente restaurado, tan virgen que aún hay andamios en el exterior, es siempre una experiencia que acerca más a Dios mediante su belleza, pero poder hacerlo en compañía de explicaciones tan acertadas como las que Carola nos brindó ofrecen una nueva perspectiva.

Pese a empezar como empezamos con visita tan señalada, el día solo fue a mejor. Comimos en la terraza de Amoa bajo el vendaval (pues las medidas sanitarias son las que son), pero ni notamos viento ni sentimos lluvia, tanta y tan buena era la conversación que se dio alrededor de esos platos atípicamente gallegos. Las conversaciones cara a cara son lo que nos lleva a conocer y a apreciar más al otro. Son en estas en las que nos damos cuenta de que, como decía Bauman, la verdad solo puede emerger al final de una conversación. De estos días nos llevamos, sobre todo, tantas buenas palabras que nos dijeron y que no cabrían aquí por mucho que las intentásemos plasmar.

WhatsApp Image 2021-05-07 at 17.14.26

Rematamos el día con una tarde de lo más completa: paseo por el parque de Bonaval, visita al Centro Galego de Arte Contemporánea y finalmente al teatro, a ver “Terceiro acto”. De la naturaleza saltamos al arte y del arte a la naturaleza y, de pronto, ambas cosas eran una. Estas actividades culturales dieron lugar, una vez más, a las mejores conversaciones y a los más acalorados debates. Ya se sabe que esta es la virtud (o la condena) del arte moderno. Todo, por supuesto, alrededor de una mesa, que esto es Galicia.

El segundo día lo comenzamos oyendo la Misa del Peregrino, pues ningún viaje compostelano está completo sin esta, y continuó por los senderos más apartados y desconocidos de la ciudad, si es que tal cosa era aún ciudad, pues parecía que nos hubiéramos internado en lo más profundo de las fragas. Comimos una penúltima vez y nos despedimos, sumamente agradecidos los elus, esperando que la próxima comida y la próxima conversación no se hiciesen tanto de rogar.

Vida ELU

Actividades en Valencia con su mentora María García Mejías

Por:

EXPLORANDO UNA VALENCIA INACABADA

Silvia Tevar, 3º ELU

23 de abril. Por fin. Todos esperábamos desde hacía días la llegada de María García, nuestra mentora. Y ahí estaba, en la plaza de la Virgen, con una sonrisa en los ojos y, seguro, con otra bajo la mascarilla; llena de ilusión, de amor y de cariño.

WhatsApp Image 2021-05-08 at 20.54.59 (1)

Junto a ella, aquella tarde nos equipamos con una mochila incompleta, un tamiz, una campana y un candil; y tuvimos la suerte de poder transitar nuestra «ciudad inacabada» y descubrir con nuevos ojos el espacio que nos ha visto crecer. Nuestra primera parada fueron la catedral y la basílica. Juntos, conocimos un poco más sobre sus estilos arquitectónicos y nos preguntamos sobre el sentido que sus muros encierran. Más tarde, llegamos a las torres de Serrano, esas vigías que franqueaban la anterior muralla de la ciudad y que han saludado o amenazado a infinidad de ciudadanos.

Poco después, la calle Caballeros y el barrio de la Seda nos encantaron con sus callejuelas estrechas, sus dibujos, colores y recovecos. El Mercado Central y la Lonja estaban cerrados, pero pudimos admirar sus impotentes estructuras. Finalmente, nuestro último destino fue la Plaza del Ayuntamiento, franqueada por el edifico de Correos.

En definitiva, fue una tarde entrañable. Tras mucho tiempo sin poder vernos, fue una gran alegría reencontrarnos y poder disfrutar todos juntos descubriendo y conectando con nuestra cultura.

EXPOSICIÓN EN EL CENTRO CULTURAL BANCAJA DE SOROLLA

María Castillo Persiva, 1º ELU
Lucía Pina Rodríguez, 2º ELU

La lluvia no fue un impedimento y el sábado, contando con las incorporaciones de aquellos que no pudieron asistir el viernes, nos volvimos a reunir. Por la mañana pudimos disfrutar de la belleza de la Lonja, un precioso monumento valenciano.

Tras tantos meses viéndonos a través de las pantallas con cinefórums, inauguración… el momento había llegado. Poco a poco, como las gotas de lluvia que mojaban la calle, fuimos llegando al lugar acordado.

Qué tendrán las comidas que siempre dan paso a la comunión de personas e ideas… Ya no había marcha atrás: habíamos recuperado la cercanía tan propia de la comunidad ELU, estaba viva. En menos de tres horas pudimos compartir parte de nuestras vidas, inquietudes e ilusiones. Los elus de primero nos sentimos muy acogidos; fue como si volviéramos al hogar.

IMG_20210424_184634

Como siempre pasa, al acabar de comer nos quedamos con ganas de más y aprovechamos el tiempo para disfrutar de una nueva exposición en el Centro Cultural Bancaja. Y qué mejor exposición para ir con nuestra mentora, María, que: Femenino plural, de nuestro gran querido pintor valenciano: Sorolla. Una increíble exposición donde muestra la presencia de la mujer en la sociedad de finales del sXIX y principios del XX, coincidiendo este periodo con los inicios del movimiento feminista. Sorolla siempre se manifestó como un hombre de ideas liberales y promotor de la instrucción femenina donde decidió educar a sus hijas; esta visión aparece plasmada en la exposición, fue realmente un final de quedada digno de ELU Valencia.

Por último, queríamos dar las gracias a María por habernos acompañado todos estos meses y por habernos enseñado a ver la vida con tanta pasión, como tú lo haces. ¡Esperamos volverte a ver pronto por la Terreta!

 

ELUMNI

DO IT! ELUMNI Dr. Ignacio H. Medrano La aventura de emprender en el campo de la medicina y la tecnología 

Por:

El Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo en el Hospital Ramón y Cajal, Licenciado por la Singularity University (Silicon Valley), fundador de Savana y Mendelian, es considerado una de las personas más influyentes en Salud Digital en España. En esta ocasión, los ELUMNI pudieron conocer de primera mano su experiencia como emprendedor y Álvaro Prados Carmona, ELUMNI de la 8ª promoción, nos cuenta cómo fue este DO IT! ELUMNI: La aventura de emprender en el campo de la medicina y la tecnología.


Álvaro Prados Carmona, ELUMNI8

Aprox. 5 minutos. Si no los tienes, al final encontrarás los mensajes clave.

Hace pocos días tuvo lugar una nueva sesión “Do it!” específicamente organizada para los ELUMNI que, como sabéis (y, más aún, sabréis cuando os toque), somos esos nostálgicos que una vez terminado nuestro paso por la ELU nos rehusamos a que el fin de los Módulos suponga el adiós a nuestro afán por complicarnos la vida. En ese empeño, además de ir sumando letras a la etiqueta de “Elus” (ahora “ELUMNIs”) que llevamos por la vida, seguimos pidiendo que se nos rete a confrontarnos periódicamente con distintas realidades que de otro modo nos serían ajenas, ¿verdad? Porque, claro, uno puede pensar que qué hay más alejado de una periodista que se dedica a cooperación al desarrollo y que toma notas con libreta y boli como Esther – ELUMNI9 – que la Inteligencia Artificial. Y qué decir ya de un médico, como yo, cuya razón de ser es algo tan contrario a lo artificial como la biología misma.

Pues todo lo contrario. O al menos eso es de lo que durante una hora (que se hizo corta) nos estuvo intentando convencer el Dr. Ignacio Hernández Medrano, Especialista en Neurología de formación y una de las primeras espadas del panorama actual en el ámbito del emprendimiento y la tecnología (Savana; Mendelian). Y, de hecho, no es que le faltasen ejemplos para hacernos ver que la IA y el ahora apodado Machine Learning o aprendizaje automático están más que presentes en cada rincón de nuestras rutinas.

Equipos de fútbol, agencias de seguridad, fondos de inversión… Nuestro viaje en forma de conferencia comenzó por darnos cuenta de que estos programas son ya una realidad. En Medicina, sin ir más lejos, están aprobados por la FDA varios algoritmos que buscan ayudar a los médicos e, incluso, se esbozan otros que buscan sustituirlos en una primera atención y triaje del mismo modo que un coche autónomo te lleva a tu destino sin nadie al volante.

Ahora bien, no basta con saber que algo existe para sentirse en posición de convertirse en un emprendedor en la materia. Es necesario entender cómo funciona, y el problema es que el Machine Learning no es una ecuación lineal que podamos despejar como nos enseñaron las matemáticas… ni si quiera las propias inteligencias artificiales sabrían explicar cómo consiguen funcionar. El traductor de Google® es capaz de traducir un texto a cualquier idioma sin conocer realmente ni el de origen ni el de destino. Funciona porque ha visto tantos ejemplos que es capaz de imitarlos y, sin embargo, realmente no entiende lo que está diciendo ni por qué esa traducción es así y no de otro modo. Trabajar sin conocer las reglas del juego y sin poder justificar el resultado del propio trabajo es bastante contraintuitivo. Esta forma de aprendizaje que ahora programamos en las máquinas sería, probablemente, calificada por la mayoría de adultos como de ineficaz sólo porque llevamos años aprendiendo en base al estudio empecinado de reglas (gramaticales o de cualquier otro tipo) que sólo una vez que dominamos comenzamos a aplicar, sin embargo no es sino lo que hicimos todos cuando éramos niños y con un rendimiento muy superior al que alcanzamos con el método adulto. Así que touché. Aprender por reconocimiento de patrones y retrotraernos hacia un pensamiento más inductivo-ingenuo que deductivo-académico es, paradójicamente, cuestión más bien de inteligencia natural que artificial.

Imagen1

*Imagen utilizada por el ponente durante su presentación. Derechos reservados

Esta capacidad de identificar patrones y dar respuesta a problemas de los que somos conscientes pero también de aquellos en los que todavía no hemos reparado es lo que está cambiando el mundo. Ahora bien, el problema de las inteligencias artificiales es que para ser fiables necesitan haberse nutrido de muchos casos… Por suerte para ellas vivimos en la era del Big Data, de los formularios de registro hasta para comprar el pan, de las cookies, de que mientras más “G”s tenga tu teléfono mejor, de los wearables y de la necesidad de cuantificar cada variable de tu salud de forma constante. Los datos son la nueva divisa más valiosa, y mientras más profundamente puedas indagar en las distintas capas de datos que generamos y más complejos sean los algoritmos que los analizan, mayores y más variadas serán las conclusiones que puedan extraer.

A esto, apunta Ignacio, hay que sumar que la innovación científica-tecnológica es disruptiva a una velocidad exponencialmente cada vez mayor. Aunque la brecha es todavía salvable entre generaciones, de aquí a poco tiempo sucederán avances que nos convertirán en analfabetos tecnológicos varias veces a lo largo de una misma generación, y hay que ser capaz de gestionar esta situación y promover un debate ético que permita compatibilizar lo tecnológicamente posible con lo deseable, tal y como se apunta desde el Módulo 6.

Imagen2

*Imagen utilizada por el ponente durante su presentación. Derechos reservados

Son muchas los consejos e ideas adicionales que se podrían destacar de la conferencia con respecto a la aventura de emprender, así que me despido con cinco take-home messages que han sido claves para mí y una pequeña reflexión:

  1. El Machine Learning es una herramienta más que hay que saber utilizar, juzgando desde la conciencia y la moralidad aquellas conclusiones que, sin saber cómo, ofrece una Inteligencia Artificial: “La tecnología no tiene que ser perfecta, solo tiene que ser mejor que la mejor opción que tenías”.
  2. Existen ejemplos como Ignacio de que es posible una forma diferente de emprender y que el éxito, entendido como conseguir la misión del proyecto, no es igual a la fama: “El ego es la muerte del crecimiento”.
  3. A la hora de emprender es más importante pensar en el problema que en la solución, y debe suponer un desafío que te apasione: “Antepón el impacto a la empresa”.
  4. Importancia del timing: cada idea tiene su momento, y no pienses que hay que esperar a terminar de formarte para embarcarte en tus proyectos: “Probablemente ya es demasiado tarde si no te has puesto hoy”.
  5. Las ideas revolucionarias surgen del absurdo y, aunque la competencia bien entendida es un catalizador, la colaboración logra más de lo que uno podría en solitario: “Si tienes un buen equipo y una buena idea, el dinero llegará, pero esta ecuación no funciona en sentido inverso”.

A propósito de la importancia del equipo, termino con una reflexión personal porque es una certeza que he podido validar en casi todas las esferas de mi vida y que, aunque ahora haya surgido en este contexto, no sólo aplica al emprendimiento. De hecho, la conversación entre amigos que pudimos mantener al finalizar la conferencia de Ignacio es una prueba más de ello. La de mayor calado reciente en mi vida ha sido este último año en que como Médico me he visto en la circunstancia de tener que enfrentarme al examen MIR en mitad de una pandemia. Para más inri, ha sido un año especialmente duro a nivel personal, y sin embargo los resultados han acompañado y ha sido entre otros factores por el trabajo de mi hermano a quien he tenido conmigo en la aventura así que gracias de nuevo, Juan – ELUMNI8 – .

No hay mayor proyecto de emprendimiento, ni más propio, que la vida misma. Buscad bien a vuestro apoyo y formad un equipo que engrandezca vuestro proyecto. La ELU es un buen sitio para ello.

Vida ELU

Actividad ELU en Salamaca

Por:

Abraham Velarde, 4º ELU

“Feria” fue el motivo y Ana Iris Simón la excusa perfecta. Hace unos días los elus de Salamanca, de la mano de nuestra mentora María García Mejías y de Juan Serrano celebramos una tertulia online, si bien las ideas traspasaron de sobra las pantallas de cada uno, a propósito del Café Newman en el que la autora había sido entrevistada por nuestro director académico.

La identidad y la libertad son dos constantes en la reflexión universitaria, y por ende, en la ELU. También lo fueron en esta amable conversación donde hubo ocasión de distinguir interesantes conceptos con eminente explicación filosófica pero sobre todo con gran fuerza experiencial: la libertad “de” y la libertad “para” y cómo la multitud de opciones que hoy día tenemos disponible dificulta la ejecución de nuestra libertad de elección, algo que como se ve -o mejor dicho, se lee en Feria– evidencia la multitud de medios para comunicarnos al mismo tiempo que nos falta la verdadera conversación.

Entre otros temas que ocuparon el encuentro destacaron el auto reconocimiento como “libre” en el momento que los problemas no impiden el disfrute vital, los postulados de Sartre sobre el error que supone la libertad radical en la que el otro es mi límite, la condición de posibilidad de contar con lo anterior para ser libre y la libertad como vínculo y origen. Y como es habitual, una recomendación cinematográfica que compartimos con vosotros: Into the Wild.

Apunta Adolfo que la actividad “sirvió para tranquilizar el espíritu —en cuanto que su aporte fue de encuentro, referencias y verdad— a la vez que para inquietarlo, obligándonos a lanzar nuevas preguntas y traer a la realidad personal y práctica lo descubierto”.

Y todo al amparo de la historia real que despertó en Belén lo que expresó como “un reflejo de mi realidad”, arrojándonos a todos a las ganas de la gran conversación, esa que es inagotable e inabarcable pero tan verdadera que siempre conmueve y apetece y que esperamos repetir muy pronto con todos, con la misma ilusión pero sin pantallas de por medio.

Un abrazo a todos.

Vida ELU

Beers & Books – Una gran obra merece un gran final

Por:

Natalia Aldaba y Marta Morcillo, 2º de la ELU

Varios integrantes del grupo de Beers & Books nos reunimos de manera online el pasado 25 de abril alrededor de la figura de Carlos Romero, profesor de Historia moderna en la Universidad Francisco de Vitoria. Además, contamos con la presencia de Susana Sendra y Santiago Huvelle, principales promotores de esta iniciativa ELU.

Quizás no conozcas Beers & Books: se trata de un grupo de elus y no elus que se reúnen alrededor de una obra literaria, en este caso, 1984 de George Orwell. A lo largo del mes tenemos una serie de encuentros semanales o ‘’mini-Zooms’’ donde compartimos nuestras impresiones sobre los capítulos de esa semana porque, como Carlos Romero dijo, se trata de un libro en el que «uno saca petróleo de cada página». El broche final de este camino lo pone el encuentro con profesores y ponente, tal y como sucedió el pasado 25.

Esta reunión comenzó con la presentación de Carlos Romero por parte del equipo. Después, Carlos nos dibujó una serie de claves para ahondar en el conocimiento del libro como, por ejemplo, por qué triunfan las distopías como 1984 actualmente, por qué es importante reescribir la Historia y el tema de la abolición de la intimidad.

El formato principal de estos encuentros se basa en el diálogo: no es tanto un formato vertical, sino horizontal donde todos podemos participar (como todo Beers & Books, básicamente). Debido a la suerte de contar con un profesor como Carlos, pudimos tener un diálogo guiado, de forma que conseguimos sacar fruto a las preguntas que nos lanzaba. De esta manera, terminamos de comentar los temas más relevantes de la obra, tales como la importancia del lenguaje para el pensamiento, la importancia de la identidad reflejada en el pasado, la cuestión de la intimidad en la persona, la canalización del odio, la Verdad, la libertad o el pensamiento crítico.

Creemos que, aunque fue una magnífica oportunidad para escuchar a alguien entendido en la materia, se complementa de una manera estupenda con las reuniones semanales antes comentadas. Muchos de los temas secundarios y detalles del libro quedarían sin comentar si no fuera por estas.

Ha sido un verdadero placer compartir con el pequeño equipo de elus que hemos formado Beers & Books semanalmente, así que muchísimas gracias por acompañarnos en este proyecto tan bonito.

Además, este mes de mayo estamos leyendo Cartas del diablo a su sobrino, de C.S. Lewis, que también ha traído de la mano a nuevas incorporaciones; es muy ilusionante ver cómo la pequeña familia lectora va creciendo. De nuevo, muchas gracias.

¡Nos vemos!

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – Macbeth

Por:

De la libertad en Macbeth

Natalia Aldaba Petrina, 2º de la ELU

Vivimos en un mundo con una riqueza cultural y una variedad maravillosas. Gracias a ello, las personas somos muy diferentes en nuestra manera de pensar, sentir y actuar. No obstante, hay algo esencial en nuestra naturaleza que nos une: la libertad. Vivimos en la constante necesidad de tomar decisiones, elegimos en todos y cada uno de los ámbitos y momentos de nuestra vida y, en una última instancia, elegimos incluso la actitud con que afrontarlos.

Shakespeare, como uno de los autores más importantes de la Literatura, no pasó este hecho por alto y decidió escribir sobre el gran tema en su obra Macbeth (1606). En ella, el protagonista- uno de los caballeros del rey- es visitado por unas brujas que como si de oráculos se tratasen, le vaticinan que será proclamado rey. Macbeth entonces se ve tentado por la posibilidad de matar al monarca para ostentar su poder. Gran parte del comienzo de la obra trata el dilema presentado al personaje principal que refleja la importancia de nuestras elecciones y sus consecuencias.

De esta manera, el autor opone la libertad de los protagonistas a la fatalidad predicha por los oráculos. Aquellos que optan por el mal teniendo plena consciencia de sus actos son atacados por su propia conciencia moral. Shakespeare nos muestra así unos personajes que, atrapados por un círculo de mal, van perdiendo libertad, y junto a ella pierden el sentido. Muestra cómo la ira deshumaniza al ser humano y lo convierte en un monstruo, o cómo la pérdida de uno mismo arrastra hacia el camino de la locura y a las decisiones más desesperadas, acabando en una pérdida del yo. En contraposición, también se puede ver a través de varios personajes la importancia del buen uso de la libertad: quien elige el bien, haciendo caso omiso de los vaticinios, es acompañado de sus seres queridos y persiste en la búsqueda de sus ideales.

La libertad y el sentido en relación a la identidad de uno mismo fueron para mí los temas claves encontrados en esta gran obra. Recomendaría la lectura de esta obra a cualquiera, puesto que además es idónea por su brevedad y por pertenecer al género teatral, que muchas veces acompaña en la imaginación del universo propuesto por el autor.

Quizás no exista mejor momento para leer esta obra, ahora que se está empleando tantísimo el término “libertad”. Puede que sea el momento perfecto para recordar lo que realmente significa, también dentro de la sociedad, y valorar si se contempla en su totalidad o si, por el contrario, estamos cayendo en discursos rápidos y vacíos. Ojalá hagamos un buen uso de la libertad para que podamos seguir buscando nuestro sentido.

ELUMNI

ELUMNI UFV te invita a su DO IT!: La aventura de emprender en el campo de la medicina y la tecnología.

Por:

El Dr. Ignacio H. Medrano, Licenciado por la Singularity University (Silicon Valley), es neurólogo en el Hospital Ramón y Cajal y fundador de Mendelian y Savana por los que obtuvo el Premio Princesa de Girona en 2019.

Desde ELUMNI, el proyecto de la Universidad Francisco de Vitoria para antiguos alumnos de Escuela de Liderazgo Universitario han organizado un encuentro con él el próximo 28 de abril a las 20.30 hrsvía zoom,  para hablar de emprendimiento, de medicina y tecnología, pero sobre todo de cómo se pueden generar ideas que dejen el mundo un poco mejor de lo que nos lo encontramos, tal y como él mismo ha comentado en alguna ocasión.

Aunque las actividades de ELUMNI son para egresados ELU, en esta ocasión, poder escuchar uno de esos testimonios que inspiran e impulsan y que hacen volver la mirada, de nuevo, hacia lo importante es un privilegio, así que si eres alumno de la ELU actualmente y quieres asistir, escribe a Sabrina Lucas – s.lucas@ufv.es – para que te haga llegar el enlace a la sesión.

Estamos seguros de que a pesar de no ser emprendedor, o de que el ámbito de trabajo o estudios en el que estás no sean la medicina o la tecnología, conocer de primera mano cómo la Inteligencia Artificial puede mejorar la vida de las personas y cómo se puede emprender y conseguir lo que el Dr. Ignacio H. Medrano ha conseguido, es una oportunidad para cualquiera.

 

Vida ELU

Elus por el Mundo – Ignacio Pueyo

Por:

¡Hola de nuevo a todos!, aunque muchos ya nos conocemos, soy Ignacio Pueyo. Casi ya exalumno ELU, ¡qué vértigo pensar que esto se termina en nada!

Estudio 4º de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y desde septiembre estoy de Erasmus en Bruselas, en la ULB (Université Libre de Bruxelles) para realizar este extraño curso académico afectado por la pandemia.

La verdad que podría contaros que está siendo un curso muy bueno, o muy malo depende desde qué perspectiva lo mires, pero voy a intentar ser plenamente objetivo contándoos mi experiencia.

BRU 6

Todo empezó por el ya lejano mes de septiembre, donde después de escuchar las mil anécdotas de mi querido amigo Enrique Mochales (también 4º ELU) que estuvo en este mismo destino el curso anterior, uno se piensa que va a poder visitar todos los destinos lejanos y cercanos que ofrece este interesante destino de Erasmus. Pero cuando apenas llevábamos un mes disfrutando de buen tiempo y terrazas, nos cierran todo por la nueva ola de la pandemia. Ya todos sabéis de sobras lo que conlleva. Y así llevamos hasta la fecha en la que os escribo a mediados del mes de abril. Bares, restaurantes y clases llevan cerrados a los estudiantes universitarios durante todos estos meses. Así pintado puede parecer un Erasmus muy desolador respecto a lo que la mayoría de nosotros podríamos tener en mente a un año normal.

Pero lo cierto es que también está teniendo muchísimas cosas buenas. Estoy viviendo en una residencia de estudiantes internacionales en pleno centro de Bruselas y he podido disfrutar de todos los alrededores para hacer planes con ellos. Vivimos a ocho minutos andando de la Gare Central, y al no haber impuesto confinamientos perimetrales entre regiones, hemos viajado por todo el país muchos fines de semana. Entre ellos, Brujas, Gante, Amberes, Dinant, Namur, Spa…. y seguro que me olvido algún sitio más. Y, al tener frontera cerca con otros países, también hemos podido visitar Luxemburgo, Amsterdam y espero que dentro de poco París y Colonia. La verdad que ha sido una oportunidad muy buena para conocer el país a fondo.

Y lo mismo ha pasado con la gente de la residencia. Las personas con las que he compartido todos estos meses hemos convivido más intensamente que en un Erasmus normal, y ha sido una buena oportunidad para conocerlas de verdad, y creo que la amistad con ellas perdurará por esto mismo. De hecho, he convivido todos estos meses casualmente con una persona del Fin de Semana de Selección de mi promoción Becas XII.

Respecto a la parte académica la verdad que no he podido tener más suerte. Bélgica ha sido de los pocos países europeos que no ha interrumpido las prácticas clínicas para sus estudiantes de medicina. Y la verdad que esto ha sido sin duda lo mejor de mi Erasmus. Para los que estudiéis medicina no sé cómo serán las prácticas en vuestras facultades durante los primeros cursos, pero en Zaragoza no tenemos prácticamente ni una práctica clínica hasta el segundo semestre de 5º. Aquí en Bélgica nos dan mil vueltas. Los estudiantes desde 2º de carrera hacen “stages” = prácticas clínicas en hospitales como enfermeros. Al llegar a 4º la mayoría saben perfectamente hacer extracciones de sangre, suturar heridas, realizar gasometrías, completar dosieres con anamnesis completas… Es una enseñanza mucho más práctica, de hecho en la ULB para graduarse deben completar 40 guardias nocturnas en urgencias, por las cuales te pagan entre 30-50 euros cada una.

BRU 5

Yo en principio me apunté a dos meses completos de prácticas de 8:30 a 16:00, que hay que compaginar con exámenes si estás en 4º. Pero visto al final la situación de la pandemia, y que no se podían hacer muchos planes de ocio, he acabado realizando cuatro meses enteros de prácticas en radiología, neurología, gastroenterología médica y oftalmología. Estas, si eres erasmus, se pueden solicitar aleatoriamente por una lista de preferencias y siempre son de cuatro semanas de duración.

La verdad que el primer mes de prácticas en noviembre-diciembre se hizo duro. En septiembre yo aterricé en Bélgica con un B1/B2 de Francés bastante oxidado, y para colmo algunos pacientes más ancianos hablaban en Neerlandés durante las consultas. Aquí en Bélgica son los dos idiomas oficiales y hay que hablarlos para poder trabajar en hospitales, aunque como estudiante solo te exigen el francés. Lo bueno es que antes de empezar las prácticas la propia universidad te ofrece clases de francés médico. Y la verdad que, a día de hoy, después trabajar a diario 4 meses en francés he podido mejorarlo muchísimo.

Sobre todo lo mejor ha sido renovar verdaderamente mi vocación por la medicina. Durante el mes de marzo en las prácticas de gastroenterología la mayoría de pacientes estaban muy enfermos, y tenían las visitas de familiares muy restringidas por el Covid-19. Poder pasar un rato con pacientes, hablar con ellos tranquilamente y que incluso algunos te digan que les has alegrado el día es verdaderamente muy reconfortarte. Y te das cuenta de la suerte que tendremos el día de mañana en poder trabajar en una profesión tan humana y agradecida. En el mismo mes, tuve la mala suerte de aprender también a gestionar la muerte de un paciente, pudiendo comprobar y certificar a los pocos minutos su fallecimiento con el médico.

BRU 3

Por todo lo contado hasta el momento, el balance a nivel personal de esta experiencia ha sido muy positivo. De hecho, me daba tanta pena que se terminase que apliqué hace poco a otro Erasmus. Y tengo la suerte de haber sido aceptado el año que viene a realizar otro con prácticas clínicas muy interesantes en LMU (Ludwig-Maximilians Universität de Munich).

Espero que no me guste tanto, y que me aleje de España temporalmente. Ya que a nivel de investigación y docencia estos países realmente ofrecen muy buenas e interesantes oportunidades.

Espero que todos os encontréis muy bien, y que podamos vernos dentro de poco.

Un abrazo grande,

Ignacio

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – El camino

Por:

Silvia Tévar, 3º de la ELU.

Título: El camino
Autor: Miguel Delibes (1920-2010)
Año: 1950
Editorial: Austral
Ciudad: Barcelona
Número de páginas: 272

17 de octubre de 1920. Valladolid. Número 12 de la acera de Recoletos. Su obra: un auténtico tesoro de novelas, ensayos, artículos, relatos y libros de caza y viajes; un antes y un después en el rumbo de nuestras letras. ¿Quieres más pistas? Dieciocho premios, entre los que se cuentan el Premio Nadal (1948), el Premio Nacional de la Crítica (1962), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid (1983), la Universidad Complutense de Madrid (1987) y la Universidad de El Sarre (1990); y, cuando parecía haber dado por zanjada su producción, el Premio Nacional de Narrativa (1999). Sí, has acertado. Su nombre es Miguel y su apellido Delibes: uno de los más grandes autores de nuestra narrativa.

Sin duda habrás escuchado hablar de Las ratas, esa sucesión de anécdotas en un pueblo desaparecido de Castilla; o quizás hayas leído algún comentario sobre El hereje, la guinda de su trayectoria. Es posible, incluso, que en algún momento te hayas cruzado con el innovador monólogo interior de Cinco horas con Mario. Sin embargo, no queríamos dejar pasar esta oportunidad para acordarnos de El camino, esa obra con la que nuestro autor encuentra su verdadero camino —valga la redundancia— como novelista.

La trama se articula a través de una retrospección: Daniel, también conocido como «el Mochuelo», experimenta su última noche en el pueblo. Por ello, recuerda poco a poco cómo ha sido vivir en ese espacio que le ha visto crecer y madurar, en ese valle que lo es «todo para él». Su padre, el quesero, quiere que su hijo progrese, que vaya a la ciudad para formarse y «ser alguien». Sin embargo, nuestro protagonista prefiere quedarse en ese lugar en el que ha aprendido «la emoción de la consanguinidad», en el que ha descubierto qué significa el amor platónico, la amistad, el cariño verdadero, y que «la voluntad del hombre no lo es todo en la vida».

Así, junto a él, los lectores vamos a recorrer los campos, a saltar las vías de los trenes, a bañarnos en la Poza del Inglés, a pasear por el prado de la Encina. Vamos a robar manzanas, a «pescar cangrejos a mano», a jugar con tirachinas entre «las zarzamoras y los bardales». Acompañados de Roque —para los amigos el Moñigo— y de Germán, el Tiñoso, comprenderemos que los leones «son más grandes que los perros», que las madres llevan «leche en la barriga» y que «la vida es rara, absurda y caprichosa». Descubriremos que las fronteras y los puntos de encuentro entre la vida y la muerte son imprevisibles y que no entienden de razones: «Sentía que algo grande se velaba dentro de él y que en adelante nada sería como había sido».

En efecto, en El camino reaparece ese miedo a la muerte, ese temor a «dejar o ser dejado» que obsesionó a Miguel Delibes durante toda su vida y que ya se refleja en La sombra del ciprés es alargada (1948). El tema vuelve a ser el mismo: una amistad infantil truncada por la muerte. Sin embargo, esta vez nos acercamos a él a través de una mirada inocente, infantil, que refleja la conciencia de todo el pueblo (Vilanova, 1951). De hecho, es aquí donde reside la importancia de El camino. Con él, Miguel Delibes abandona esa «máscara de grandilocuencia» que había caracterizado su anterior producción y apuesta por la sencillez, la naturalidad, el vocabulario llano, el «escribir como hablo» (Delibes, 2011), y, en definitiva, por la búsqueda de la autenticidad.

A esto debemos añadir la maestría con la que capta hasta los más mínimos detalles de la vida cotidiana. Gracias a ellos, los lectores nos vemos envueltos en ese ambiente provinciano y castellano tan característico de sus obras. Se trata, una vez más, de la unión de «un paisaje, un hombre y una pasión» (Sotelo, 1995, p. 5). No en vano, Carmen Laforet apuntaba: «Por esta novela, por su sencilla belleza, yo le estoy agradecida» (Laforet, 1951, p.9, en Delibes, 1950).

Asimismo, sus personajes (las hermanas Guindilla, el que «de perfil no se ve», el Manco y Mariuca-uca, entre otros) no solo reflejan ese mundo rural a través de sus sobrenombres y acciones; sino que forman parte de su biografía. El propio Delibes (1994) señaló: «Pasé la vida disfrazándome de otros, imaginando, ingenuamente, que este juego de máscaras amplificaba mi existencia, facilitaba nuevos horizontes (…) La vida, en realidad, no se ampliaba con los disfraces, antes al contrario, dejaba de vivirse» (p. 65).

Así pues, podemos concluir que El camino es mucho más que una novela costumbrista. Se trata de un canto a la naturaleza, a esa vida rural y sencilla. El camino es, a la manera de Ortega, un auténtico «puente entre el autor y el lector», un intento de que los lectores, junto al protagonista y el propio autor, exploremos y desnudemos el corazón humano; una puerta para bucear en nuestro interior, para indagar sobre el sentido de nuestras vidas. Y es que, con El camino, Delibes nos descubre que las fronteras entre realidad y ficción son más volubles de lo que parecen, que «ser» y «escribir» son una misma acción, y que hay vidas pequeñas que encierran grandes historias. Solo hace falta buscarlas, escribirlas desde la realidad del corazón.

Bibliografía
• Delibes, M. (1950). El camino. Austral: Barcelona.
• Delibes, M. (1994, abril 23). Discurso de recepción del Premio Miguel de Cervantes [Vídeo]. Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-cervantes-enel-archivo-de-rtve/discurso-miguel-delibes-premio-cervantes-1993/2785562/
• RTVE. (Prod.). (2011, enero 28). En memoria de Miguel Delibes [Vídeo]. Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/en-memoria-de/memoria-migueldelibes/748603/
• Laforet, C. (10 de febrero 1951) «La libertad de leer». Destino. Recuperado de https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1337919 (17 octubre 2020).
• Vilanova, A. (1951). “El camino”, de Miguel Delibes. Destino, 705, pp. 14-15.

Vida ELU

Marta Morcillo participa en un ‘TED circle’

Por:

Marta Morcillo Martínez, 2º ELU.

Estoy convencida de que has escuchado hablar de las TED talks. Seguro que hasta tienes alguna favorita que le recomiendas a un amigo de vez en cuando. Lo que no estoy tan segura es de si sabes lo que son los TED circles.

Los TED circles nacen como actividad relacionada con TED talks. En estos ‘’círculos’’ lo que se trata es de ver una ponencia simultáneamente todos los participantes. Después, se comenta entre todos para sacarle su máximo jugo.

El pasado miércoles 31 de marzo nos reunimos de manera telemática en un Ted circle para hablar sobre la ponencia Why I’m a weekday vegetarian? de Graham Hill. Comenzamos viéndola (dura unos 6 minutos) todos juntos. Luego los moderadores propusieron un momento de compartir nuestras impresiones sobre la ponencia. Después, propusieron distintas preguntas (que, por cierto, no eran fáciles de contestar) para que hablásemos entre nosotros. En total duró 1 hora, ¡pero se nos hizo cortísimo!

La verdad es que fue una experiencia muy guay y al alcance de la mano. Vamos, que no había excusa. El tema que trataba esta ponencia es uno que me interesa especialmente: cómo hilar nuestra vida cotidiana con la protección del medioambiente. Lo que más me gustó es que no era la única que estaba interesada en esto. Las personas con las que tuve la inmensa suerte de compartir esa hora me enseñaron muchísimo. Y que no eran solo vegetarianos o veganos, había de todo; principalmente, compartíamos las ganas de hablar y debatir.

La propuesta de los TED circles la conocí a través de TEDxUValencia, un programa dedicado a conferencias locales organizadas de forma independiente que permite disfrutar de una experiencia similar a las TED talks. He tenido la inmensa suerte de que este evento se organice en mi universidad, pero vosotros tenéis la inmensa suerte de que muchos TED circles se hagan online. Así que estés donde estés, tienes cabida para vivir la experiencia universitaria en el ágora con estudiantes y personas muy diversas que comparten tu interés por un tema. La verdad es que me sentí un poco más cerca de la universidad al tener espacios donde crecer fuera de lo académico (que no digo que esto último no sea necesario) de la mano de otros universitarios.

Tengo entendido que se suelen hacer bastantes a la semana, sino, mirad en el Instagram donde lo encontré yo (@tedxuvalencia) porque ahí resuelven dudas y anuncian las siguientes. Hay plazas limitadas para cada circle, así que ¡no dudes en apuntarte en el que te interese! Yo de lo que no dudo es de que vuelva a participar en otro porque la experiencia fue muy enriquecedora. ¡Ojalá coincidamos!

 

Vida ELU

Los elus de Sevilla visitan el Alcázar

Por:

Celia Martínez Sillero, 2º de la ELU.

El pasado 27 de marzo, en Sevilla, los elus aprovechamos el inicio de la Semana Santa para reencontrarnos tras el Finde ELU y ponernos al día. Tras varias propuestas, que muchas quedan pendientes, decidimos ir al Alcázar de Sevilla. Parte de la magia de este lugar, es que, aunque ya lo hayas visitado no deja de asombrarte las próximas veces que vas. Así lo vivimos toda la plantilla sevillana con las incorporaciones de Pedro que volvió por unos días de Santiago aprovechando las fiestas y Diego Atanasio que no quiso perderse esta quedada.

Imagen2s

El Real Alcázar nace durante los tiempos de Híspalis. Es muy curioso cómo, debido al paso de tantas civilizaciones por la ciudad, el conjunto presenta una fascinante fusión de estilos artísticos que confluyen o chocan según en que zona se esté. Han dejado su legado tanto godos como Abderrahmán III an-Násir, Alfonso X, Pedro I, Carlos V hasta Borbones del siglo XIX.

Durante la visita estuvo muy presente el protocolo COVID-19. Se nos propuso un recorrido para avanzar por el Alcázar que nos ayudó a apreciar la evolución artística que se ha comentado. Fue muy interesante que cada uno de nosotros recordaba alguna anécdota curiosa distinta del lugar y fuimos contándolas para la sorpresa de los otros.

Los Jardines del Real Alcázar también son impresionantes. Aun estando en pleno casco histórico, abarcan mucho y están llenos de fuentes, esculturas y plantas de todo tipo. Nos detuvimos durante un rato para comentar cómo iban los proyectos de los de último año, nuestras inquietudes y algún que otro debate que no suele faltar en los encuentros de la ELU.

Finalmente, a la salida nos decidimos por alargar la quedada, dar un paseo y continuar la marcha. Desde Sevilla invitamos a todo el que pueda que no se pierda este lugar, una parada obligatoria en la ciudad que estamos seguros que no os defraudará. Y si venís, ¡avisad! Estaremos más que contentos de veros y mostraros nuestra ciudad.

Vida ELU

Algunos elus de Madrid participan en una actividad online

Por:

“Ante situaciones atípicas y difíciles, los ELUs tendemos a intentar cosas distintas y a crear para evitar quedarnos parados. Eso mismo fue lo que pasó cuando el pasado 10 de marzo nos animamos a hacer un Speed Dating entre los mentorandos de Ainhoa/María en Madrid. Durante una hora, nos pusimos a conocer todo tipo de cosas los unos de los otros, desde nuestro tipo de pizza favorito al momento más gracioso de nuestra vida. Las risas no pararon y entre pregunta y pregunta, nos acercábamos más e íbamos formando red.

Estando ya en 4º, uno no puede evitar recordar cómo era todo cuando se encontraba en 1º y no conocía a tanta gente. Este tipo de encuentros son aquellos que te descubren lo más valioso que la ELU puede aportarte: el otro. Para mí, lo mejor de la velada fue ver como personas de distintos años y distintos contextos iban conociéndose e iban quedándose con ganas de seguir haciéndolo. Ese sentimiento tan bonito, es el que creo que caracteriza a los ELUs, y por ello estoy tan contento de haber podido participar en un evento como este”.

Pablo de Anta

“Unos días antes del Fin De Semana, algunos de los elus del grupo de Ainhoa y María nos reunimos para participar en un speed dating online organizado por Pablo de Anta, nuestro delegado. Duró aproximadamente una hora en la que nos conectamos a diferentes salas en intervalos de cinco minutos siguiendo un planning. En cada una, éramos entre dos y tres personas que, a partir de unas preguntas guía, pudimos conocernos un poco más.

Personalmente, creo que lo más destacable de esta experiencia es el dinamismo del encuentro. Es emocionante descubrir cómo solo cinco minutos son suficientes para generar una singular necesidad de seguir conociendo al otro. Es, además, una excusa perfecta para vernos, aunque sea a través de una pantalla, y recordar que una parte fundamental de la ELU somos las personas que la conformamos”.

Belén Gundín

“Es increíble la facilidad que tenemos de establecer un enlace cuando hay afinidad. Conocí a un par de personas en el speed dating con las que después hablé en el fin de semana como si las conociera de toda la vida. La gente de primero es súper maja, muy, muy educada y simpática, así que agradezco este tipo de iniciativas para ir conociéndoles”.

Luisa Ripoll

“Miércoles 10 a las 10 de la noche, a nada de empezar el finde ELU y con ganas de conocernos. ¿Qué mejor forma que con un speed dating?

Nos juntamos unos pocos por videollamada, Pablo lo organizó super bien para que repitiésemos lo mínimo posible y nos pudiéramos conocer un poco mejor los que estuvimos.

Sinceramente creo que todos nos lo pasamos genial, fue una muy buena toma de contacto previa al finde”.

Nuria Etemadi

Vida ELU

Elus por el Mundo – Kike Mochales

Por:

Kike Mochales, 4º de la ELU

¡Muy buenas a todos!

Imagen1kike

Es increíble cómo vuela el tiempo. Hace 450 días estaba por esta sección de la newsletter hablando de mi experiencia en Bruselas, sin saber qué era el coronavirus y sin imaginarme que ahora os estaría hablando de mi experiencia a 9000 km de casa. Mi nombre es Enrique Mochales y estoy cursando este semestre en el Tecnológico de Monterrey, en Monterrey, México.

Cualquier persona que me conozca sabe que soy una persona muy inquieta y que disfruta muchísimo viajando. Tras mi experiencia en Bruselas, quería seguir viviendo y exprimiendo la etapa universitaria fuera de mi querida Sevilla, y entre las opciones que tenía, México era la que más me llamaba la atención. Solo había un mini obstáculo que superar: el convencer a mis padres, estando yo en Bruselas para irme a México. Pero he de decir que tampoco fue muy complicado.

Imagen2kike

¿Habéis visto la película Coco? Bienvenidos a México. Una gastronomía deliciosa a la par que picante, chilaquiles, tacos, enchiladas, mole, tequila, mezcal, margaritas…; la gente súper amable y cercana; los mariachis de Guadalajara; las playas de la Riviera Maya, las montañas de Monterrey o la cultura desbordante en Chiapas, Puebla o Oaxaca hacen de este país un país increíble. No era consciente de que me venía a estudiar tan lejos de casa, pero estaba seguro de que iba a ser una experiencia increíble y así está siendo.

Monterrey es la segunda ciudad más poblada de México, por detrás de Ciudad de México. Es una ciudad cuya extensión es enorme, delimitada por cerros y fronteriza con Texas, lo que explica la gran influencia americana que existe en la región. Un claro ejemplo de la dependencia americana fue en febrero, cuando tuvimos un temporal de heladas, llegando a estar a -11º, sin luz ni agua, ya que a Texas no le era posible mantener el suministro eléctrico para sus habitantes texanos y los del estado de Nuevo León. Y yo con mi ropa de verano… Un show jajaja.

Imagen3k

En la actualidad, Monterrey es azotada por una gran inestabilidad tanto política como social. No se recomienda el andar por la calle y cualquier traslado tiene que hacerse en Uber. No es poco habitual encontrarse con militares armados por las calles, e incluso retenes en mitad de las carreteras, donde los policías comprueban los coches uno a uno de una manera totalmente arbitraria. Pero quitando esto, y como dicen los centroamericanos, “es seguro, siempre y cuando no te metas donde no te tienes que meter”.

Vivo en un piso con un boliviano, y hago mi vida con gente de Honduras, El Salvador, Argentina, Martinica, Francia, Marruecos, Italia o Alemania, por nombrar algunos países. La pandemia ha frenado la llegada de estudiantes internacionales, pero hay muchos locos que han seguido viniendo, así que estoy pudiendo disfrutar de una experiencia increíble, aprendiendo muchísimo sobre distintas culturas y cuestionándome asuntos que daba por hecho antes.

Imagen4k

El TEC de Monterrey es la mejor universidad de México y a pesar de tener las clases online, lo estoy pudiendo comprobar. Estoy cursando seis asignaturas de Derecho y estoy exprimiendo y sacándole mucho partido a (casi) todas las clases. Los profesores están altamente preparados, y son muy cercanos y atentos, aunque también tendrá algo que ver que sea el único estudiante extranjero en las clases. Me da pena no haber podido conocer el campus, ya que es verdaderamente increíble, pero confío en que el semáforo epidemiológico permita la reapertura de este antes de que termine mi experiencia mexicana.

¡Por último toca hablar de los viajes! En un primer momento, antes de venir, estaba ansioso por conocer América del Sur, hasta que llegué a México y comprobé como esto no era Europa: no existía Ryanair (como es lógico) y las distancias eran larguísimas. Por lo que decidí conocer lo máximo de México posible, que no es poco. He tenido la suerte de conocer las playas de Puerto Vallarta y Sayulita, en Jalisco y Nayarit; la cultura de Guadalajara; degustar el Tequila en Tequila; hacer snorkel en los cenotes de Mérida; asombrarme con Valladolid y Chichén Itzá (una auténtica maravilla), en Yucatán; y por último descansar en la Riviera Maya, estando en Cancún y Tulum, el famoso Caribe mexicano, al cual sinceramente no tiene nada que envidiarle mi Puerto de Santa María.

Imagen5k

Está siendo una aventura increíble, antojada complicada de primeras debido a la incertidumbre existente y a ese “miedo” que siempre se tiene al desplazarte solo a vivir a otro lado del mundo sin conocer a nadie. Pero en esto también está la magia y lo que hace que esta experiencia sea tan atractiva. Este aprendizaje constante de gente tan distinta a ti que te llena y te complementa tanto, demostrándote que hay mucho más allá además de la “visión europea” del mundo. La suerte de poder vivir en un país que podría ser una auténtica potencia mundial, pero que debido a los problemas relacionados con el narcotráfico y la altísima dependencia de Estados Unidos, hacen que este no lo sea. Y por último, hace darte cuenta y reafirmarte de la suerte de lo que tenemos en casa, que creedme que no es poco.

Ya solo queda disfrutar de los tres meses que me quedan a este lado del charco y exprimir la experiencia a tope. Eso sí, teniendo mucho cuidado con el virus que aunque parezca que aquí no existe, la situación sigue siendo muy delicada. Si alguien tiene dudas relacionadas sobre realizar un intercambio a México o algo en que pueda ayudar, ¡estoy aquí para lo que haga falta!

Imagen6k

¡Os dejo que se me calienta la margarita!

Un fuerte abrazo a todos, cuidaos mucho y nos vemos prontito (espero).

ELUMNI

La ELUMNI Macarena Fernández Chacón se incorpora a la UFV

Por:

Macarena Fernández Chacón, antigua alumna ELU de la 6ª promoción, se incorporó el pasado mes de febrero al cuerpo docente de la UFV y no podemos estar más orgullosos de ello.

Macarena que defendía su Tesis Doctoral hace unos meses, seguirá compaginando su labor de investigación junto con su labor en la Universidad Francisco de Vitoria como profesora de la asignatura de Bioquímica en el Grado de Ingeniería Biomédica y como profesora de prácticas de Bioquímica y Metodología de la Experimentación en el grado de Biomedicina.

Para que conozcáis un poco más de su trayectoria os diremos que se graduó en Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide y que realizó la defensa de Tesis Doctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, obteniendo la nota de Sobresaliente Cum Laude.

En su tesis doctoral, Macarena ha investigado el impacto que tienen determinados tratamientos contra el cáncer en el sistema cardiovascular, con el objetivo de conocer tanto sus efectos secundarios como los mecanismos moleculares que los controlan; esto permitirá la mejora de algunas terapias y el desarrollo de otras más específicas.

Durante este tiempo, también se ha especializado en Bioinformática y Big-Data en la Universidad de San Diego (California), y ha publicado -como primera autora y coautora- en revistas de alto impacto como Nature, Cell y Nature Communications.

Además, parte de su investigación ha generado una patente internacional, en la que se recoge la generación de una nueva herramienta genética que permite modificar y comprender la función de los genes.

Macarena, desde ELUMNI UFV queremos darte la enhorabuena y decirte que es todo un placer tenerte de nuevo en casa.

ELUMNI

Una gota de agua más – OAN International

Por:

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una ONG española-beninesa fundada en 2014 con el objetivo de conectar el mundo de la universidad con la cooperación internacional para el desarrollo mediante la realización de trabajos fin de grado y fin de máster que sirvan de apoyo en los proyectos que realizamos y que doten de un rigor académico al trabajo implementado.

Imagen2

Nuestro origen está muy vinculado a Becas Europa y la Escuela de Liderazgo Universitario. Daniel Alfaro (Becas VIII) viajó en 2013 para hacer un voluntariado a Nikki, una región al norte de Benin, y allí descubrió una realidad que le cambiaría la vida y ante la cual no podía seguir indiferente. Por ello, se unió con un grupo de amigos que había conocido en Becas Europa (Álvaro Pascual, Íñigo de Pablo y Tamar Taibo) y decidieron viajar juntos a Nikki para hacer un análisis riguroso de las necesidades de esta región y ver de qué manera, como jóvenes universitarios, podían ponerse al servicio de esta población. Después de este viaje, crearon OAN International, organización a la que se sumaron más universitarios, muchos de ellos de la Escuela de Liderazgo Universitario.

Actualmente OAN Internatioanl está formada por jóvenes con una idea común sobre el mundo que deseamos. Trabajamos por un modelo de cooperación sostenible y responsable. Desarrollamos nuestros proyectos en Nikki (Benin) en cooperación con la población beneficiaria mediante la propuesta e implementación de iniciativas que respondan a necesidades y demandas locales y que ayuden a la consecución de sus derechos humanos.

¿DÓNDE TRABAJAMOS?

Benín es un país situado al oeste de África, haciendo frontera con Togo al oeste, Nigeria al este y Burkina Faso y Níger al norte. Antigua colonia francesa, la capital es Porto-Novo, pero la sede de gobierno se sitúa en Cotonú, que es a su vez la capital económica y el mayor núcleo de población.

Imagen3

La esperanza de vida al nacer es de 59 años, que con un PIB de 8.747 millones de dólares (1.900 dólares per cápita), un 36,2% de la población viviendo debajo de umbral de la pobreza, le confieren un índice de desarrollo de 0,476, ocupando la posición 165 de 187 países. Benín cubre un área de aproximadamente 115.000 kilómetros cuadrados, con una población de aproximadamente 10.448.6472 metros cuadrados.

Benín es una nación subsahariana, altamente dependiente de la agricultura. Está dividido en 12 departamentos y subdividido en 77 comunas. OAN International trabaja en Nikki, una de las comunas del departamento de Borgou, tiene una población de unos 150.000 habitantes, y una extensión de unos 3.000 km2 (similar a la provincia de Álava). La comuna se divide a su vez en los arrondissements de Biro, Gnonkourokali, Ouénou, Sérékalé, Suya, Tasso y Nikki. En cuanto a población está distribuida uniformemente entre todos excepto Nikki, que tiene una población de unos 70.000 y Suya de unos 8.000, acogiendo el resto a unas 15.000 personas cada uno.

Se trata de una de las zonas más rurales y con menos recursos de la nación, con una proporción de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza mayor que la media del país.

¿QUÉ HACEMOS?

Desarrollamos proyectos en diversos ámbitos, siempre en cooperación con las organizaciones beninesas. Nos centramos en cuatro grandes ámbitos:

Imagen4

Políticas sociales, con proyectos que persiguen la autonomía económica de las mujeres a través de la comercialización de manteca de karité manufacturada por cooperativas de mujeres bajo la marca Nikarit o la prestación de microcréditos para el emprendimiento de iniciativas de mujeres.

Sanitario, centrándonos en proyectos en torno la salud materno infantil, la malnutrición y la malaria, con sesiones de promoción de la salud y colaboración con las instituciones sanitarias locales.

Imagen5

Infraestructuras, energía y agua, trabajando en el acceso a agua potable con la reparación de los puntos de acceso a agua ya existentes y la construcción y distribución de biofiltros de agua; la comercialización de energía solar para facilitar el acceso entre la población; o la recogida y tratamiento de residuos.

Agronomía, siendo esta la principal actividad económica del país y estando estrechamente relacionado con la alimentación y la salud de la población. Para ello desarrollamos proyectos en formación a cooperativas de agricultoras, acceso a semillas y productos biosanitarios…

Misión

OAN International acompaña a los agentes de desarrollo de la comuna de Nikki, a través del intercambio de conocimientos, y trabaja en la creación conjunta de un modelo de cooperación sostenible, responsable y replicable.

Imagen6

Visión

Como organización, ratificamos la apuesta por las personas y la coherencia entre compromiso ético y acción como los ejes básicos que guían nuestro trabajo. Entendemos que habremos llevado esto a cabo si logramos:

Imagen7

Proyectos de desarrollo que aspiren a la autogestión y el liderazgo autónomo local a través del trabajo conjunto con los agentes locales del desarrollo de Nikki; proyectos que den respuestas a demandas de los mismos sobre necesidades analizadas y consensuadas, todo ello mediante actuaciones juiciosamente pensadas, cuidadosamente implantadas y rigurosamente evaluadas.

Sensibilización, educación al desarrollo, lucha por la generación de un espíritu crítico e informado y acción política sobre las relaciones norte-sur en nuestro medio; planteamiento de un modelo de cooperación sostenible y extrapolable a otros lugares, basado en el protagonismo local en consonancia con las estructuras estatales ya establecidas; trabajo por visibilizar las realidades de los países en situación desfavorecida, promoción de reflexiones en torno a la causa de esa situación y defensa de nuestros valores.

Valores

Imagen8

Afirmamos nuestro COMPROMISO con las personas y con nuestra misión a través del esfuerzo y la entrega en nuestro día a día, porque creemos firmemente en que la sostenibilidad y los logros de nuestras acciones radican en la responsabilidad que adquirimos.

Trabajamos desde la TRANSPARENCIA y la información pública como garante de la calidad de nuestra actuación.

Creemos en la JUSTICIA SOCIAL, que entendemos como el reconocimiento y creación del contexto que permita a todas las personas el pleno ejercicio de todos y cada uno de los derechos humanos.

Actuamos desde la HUMILDAD del respeto a las personas con las que trabajamos.

Buscamos la COHERENCIA entre nuestras acciones y aquello que defendemos, ya que en ello se basará el éxito de nuestra labor.

ELUMNI

ELUMNI: Beatriz Vázquez visita la UFV

Por:

El pasado 17 de marzo, invitaron a Beatriz Vázquez, ELUMNI de la 6ª promoción, desde el Centro de Emprendimiento UFV a participar en las Jornadas de Transferencia Tecnológica para presentar NIKARIT, una empresa social que fundó junto con dos ELUMNI más durante sus años universitarios: José Mª Elola, ELUMNI de la 6ª promoción y Daniel Alfaro, ELUMNI de la 9ª promoción.

NIKARIT vende cosmética natural hecha con manteca de karité para empoderar a mujeres productoras de Benin, proteger el árbol del karité y construir un modelo de consumo sostenible y consciente
¡No dejéis de seguirles en su cuenta de IG!

Beatriz Vázquez frente al Alumni Center UFV

Beatriz Vázquez frente al Alumni Center UFV

Además desde OAN International nos invitan a ver el documental SON YARA, que os trasladará a Nikki (Benin), para conocer de cerca la vida de las mujeres en esta región, sus historias de superación y la lucha por sus derechos. No os podéis perder este video-documental, cuyos beneficios irán destinados a proyectos de cooperación y educación al desarrollo https://vimeo.com/ondemand/sonyara.

Nos encanta que tras vuestro paso por la ELU sigáis viniendo a la UFV, sintiendo que es y será siempre vuestra, y que forméis parte de ELUMNI UFV, el proyecto de la Universidad Francisco de Vitoria para antiguos alumnos de Escuela de Liderazgo Universitario.

Vida ELU

II FDS ELU_’El Juego de la política: pertenencia y libertad’

Por:

Violeta Gallego Rodríguez y Natalia Aldaba Petrina

“El juego de la política. Pertenencia y libertad”. Este título tan sugerente y de innegable actualidad daba el pistoletazo de salida al II Fin de Semana ELU 2020-2021, posiblemente uno de los más esperados, en el que el reencuentro desempeñó un papel protagonista junto con nuevas perspectivas y preguntas acerca del origen de la dimensión política humana, de la evolución de la polis, de la naturaleza del político e incluso de la justicia.

El viernes 12 de marzo, en torno a las 17:00 horas, la entrada al edificio H se teñía de un color especial, se convertía en lugar de acogida, de cariño y de esperanza. Se llenaba de elus ansiosos de disfrutar de uno de esos fines de semana que suponen un antes y un después, que te llenan por dentro de ilusión y te renuevan la forma de mirar la universidad. Tras unos minutos para recoger las mascarillas que se repartían en la entrada, nos dispusimos a entrar en el auditorio para disfrutar de una clase magistral de la mano de D. Higinio Marín. La ponencia supuso un recorrido entre tres bloques, la Prehistoria de lo político, el nacimiento de la política y la ciudadanía greco-romana como matriz de la ciudadanía europea.

DSC_0473Este viaje comenzó con una pregunta: “¿desde cuándo existe la política?”. A partir de ella surgieron todo tipo de reflexiones y cuestiones: la repercusión de la aparición de la memoria en los vínculos familiares y en la política, el papel del límite en la organización social y la posterior evolución de esta última desde la tribu a la polis, la aparición de nuevos paradigmas en la historia y la lucha actual entre el Estado y la naturaleza genealógica del individuo. Nos gustó tanto la ponencia que decidimos prescindir de los grupos de trabajo para poder compartir algo más de tiempo con D. Higinio. De una manera parecida, nuestros compañeros desde casa pudieron seguir la interesante ponencia gracias a los recursos que nos brindó la universidad.

Tras la conferencia, nos dispusimos a cenar en los grupos “burbuja” que se mantuvieron a lo largo del fin de semana, aprovechando no solo para discutir los puntos que más nos habían llamado la atención de esa primera ponencia sino también para dar la bienvenida a las incorporaciones más recientes a la ELU y conocer a personas con las que hasta entonces no habíamos tenido la suerte de coincidir.

DSC_0508

Como actividad de integración, tras la cena pudimos disfrutar de un “speed dating”. Fue una actividad tremendamente dinámica y divertida, en la que se nos brindó la oportunidad de conocer a elus de distintos cursos en esta noche de viernes. Entre pitido y pitido de silbato los elus se movían de mesa en mesa para poder dialogar con alguien diferente. Contando con una batería de preguntas y una gran organización, no faltaron los buenos momentos. Tuvimos la suerte de que pudiese hacerse tanto presencial como online, de manera que todos pudimos participar de la actividad.

Con ganas de seguir disfrutando del fin de semana, el sábado por la mañana nos juntamos de nuevo en la UFV para poder escuchar a D. Ángel Barahona en su ponencia “Poder, ideología y violencia mimética”. En ella, hablaba sobre la idea del conflicto como motor de la naturaleza humana, de la importancia de la guerra en nuestra sociedad y de cómo construimos nuestra identidad con uso de la exclusión y de la violencia. Además, hacía hincapié en la idea del aprendizaje humano gracias a la mímesis, es decir, la imitación, que necesariamente era violenta debido a la escasez de recursos en nuestro mundo.

Por último, el ponente trataba el tema de los líderes, los chivos expiatorios- que tanto hemos podido ver reflejados en la política actual- y las ideologías. Desde luego, fue una ponencia excepcional y con un tono refrescante respecto a los temas tratados habitualmente. Al acabar, nos dividimos por grupos de trabajo en las respectivas aulas- bien de la universidad, bien de Zoom- y estuvimos debatiendo y compartiendo las ideas oídas, así como diferentes temas que surgieron como el grupo, el conflicto o la libertad.

DSC_0661

Después, cada uno se dirigía al aula asignada para la clase del módulo: “Grandes libros y tradición occidental” para primero, “Ciencia y progreso social” para segundo, “La cuestión de Dios” para tercero y “Proyectos finales” para cuarto; en las que como siempre se resolvieron dudas y se explicaron algunos conceptos correspondientes a cada módulo.

Sin dejar mucho tiempo intermedio, nos dispusimos a ir al comedor para poder cumplir con los horarios establecidos. Nuevamente para la comida nos distribuimos por los mismos grupos “burbuja” para reducir la posibilidad de contagios. Quizás sea también una forma de, como siempre se nos dice, “no perdernos a nadie” y poder seguir escuchando y dialogando con personas con las que quizás de otro modo no hubiésemos coincidido.

DSC_0820

Por la tarde tuvimos la gran suerte de contar con la presencia de D. Pedro Herrero en su ponencia “La ciudad inacabada y cómo transitar por ella”, la cual se mantuvo aun con el imprevisto de la ausencia de D. David Blázquez, quien también iba a presidir la sesión. Después de unos minutos de testimonio personal, el ponente ofreció la posibilidad de entablar una conversación y de preguntar sobre cualquier aspecto que nos interesase sobre la política, sus experiencias en el Congreso de los Diputados, cómo superar el fracaso, la fidelidad al partido, el sentimiento de pertenencia y otros muchos temas que salieron a la luz mediante el diálogo. Pese a alguna discrepancia de ideas y quizás un poco de espectáculo, el ponente dio algunas claves muy importantes en temas de política, y fue un placer contar con alguien que lleva en su mochila una historia de superación, de liderazgo, de fracaso y de reconocimiento del lugar propio.

Sin contar esta vez con grupos de trabajo, nos dispusimos a disfrutar de la obra que algunos de nuestros compañeros habían preparado. Se trataba de una adaptación de las escenas de “Los juicios de Sancho” de la segunda parte de “Don Quijote de la Mancha”, el cual daba la oportunidad de reflexionar sobre qué tipo de líder era el protagonista y qué tipo de vocación le guiaba. No podemos dejar de comentar lo espectacular que fue la actuación de todos los elus que participaron y lo organizaron, fue increíble la adaptación, la caracterización y la interpretación de todos ellos. Al finalizar la obra, los actores, organizadores y nuestro director académico Juan Serrano nos dieron la oportunidad de disfrutar de un cinefórum de la misma. De entre todas las ideas que surgieron, algunas de ellas reflexionaban sobre si Sancho era un verdadero héroe, el amor en la pertenencia y la búsqueda de la Verdad y la responsabilidad en la política. ¡Una de las mejores novedades del fin de semana, por descontado!

DSC_0900

Como última actividad del sábado y más temprano de lo habitual, todos disfrutamos de la actividad de ocio preparada. Para aquellos que estuvimos en formato presencial, algunos compañeros prepararon una historia de cluedo en la que tuvimos que ir recorriendo el campus para desentrañar la historia y sacar todas las respuestas a los personajes. Al mismo tiempo, todos los que estuvieron conectados online pudieron disfrutar del “gartic phone”, un juego que se está consolidando mucho en la ELU gracias al formato online.

Ya cuando la nostalgia comenzaba a ser palpable en el aire, nos reuníamos el domingo por la mañana para poder ser partícipes del privilegio de escuchar a Dña. María San Gil y al moderador de la ponencia, D. Ignacio Pou, dialogando sobre “Memoria e identidad: cantar a los héroes”. Después de haber tratado durante el fin de semana qué era lo que movía la política de una ciudad y haber reflexionado sobre la responsabilidad, la pertenencia y el servicio a la polis; no podía quedarse en el tintero el debate sobre la necesidad de recordar los pilares de nuestra sociedad, la importancia de la libertad, el respeto hacia la democracia y, sobre todo, la importancia de hacer memoria. Si conocemos la historia de nuestra ciudad, podemos apoyarnos en ella para progresar y nunca cometer los errores pasados ni perder de vista lo que hace posible que hoy en día luzca como es.

DSC_0009

De esta manera, María San Gil hablaba de su labor como teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián en los “años de plomo” de la banda terrorista ETA, de su experiencia como diputada en el Parlamento Vasco y de cómo ella defendía sus ideales por amor a la Verdad y a su vocación. No solo eso, sino que además contaba cómo ella luchó por amor a la pasión del amigo al que perdió, que no era nada más y nada menos que Gregorio Ordóñez, a quien ETA asesinó en enero de 1995 mientras ambos tomaban “un pintxo” en la parte vieja de San Sebastián. Qué interesante y que importante es en política recordar el respeto hacia lo ajeno, defender la verdad, mantener la ética por delante de la estrategia política, la defensa de la libertad, la lucha por la democracia y, quizás, plantearse si es digno- y posible- el perdón.

Mientras que no hubo grupos de trabajo de manera presencial por falta de tiempo y necesidad de seguir con el protocolo que ordenaba airear el auditorio, nuestros compañeros de modalidad online sí que se juntaron para hablar de lo tratado en la ponencia. Sin embargo, el fin de semana no acababa ahí, sino que todavía faltaba la actividad estrella por ser tradición en los fines de semana ELU: la asamblea, esta vez dirigida por Juan Serrano y Laura Llamas. En ella destacamos algunas de las actividades favoritas de estos días, alguna sugerencia para futuros encuentros, ideas a resaltar y reflexiones que habían surgido a raíz de todas las ponencias y actividades realizadas; todas ellas acompañadas de un efusivo agradecimiento. Esta asamblea, que nunca había sido más representativa del fin de semana pues nos recordaba al ejercicio de la democracia en la polis, se cerraba con un intervenciones de Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz, quienes, como de costumbre, daban las últimas claves del fin de semana y agradecían la posibilidad de este encuentro a todas las personas que habían contribuido a la organización, a los profesores, miembros del comité, a los asistentes al fin de semana en ambas modalidades y a todas las personas que habían permitido nuestra asistencia, incluyendo todas nuestras familias. Verdaderamente este fin de semana nos podemos hacer conscientes de todas las personas que hay detrás trabajando para que esta experiencia sea posible. Por último, se nos daba la oportunidad de participar de la Eucaristía del domingo, que punto un punto final a estos tres días tan interesantes.

Así terminaba el que quizás sea el fin de semana ELU más agradecido en mucho tiempo, pues todos nosotros, tanto los que tuvimos la gran suerte de poder vivirlo de manera presencial como los que estuvimos en casa, teníamos unas ganas increíbles tanto de volver a vernos, si podíamos, como de volver a escuchar a todos nuestros compañeros debatir sobre esos temas tan importantes con los que reflexionar y crecer. Es este fin de semana en el que debemos mostrarnos especialmente agradecidos y esperanzados.

Después de un año tan duro en el que la ELU se ha tenido que reinventar, hemos podido demostrar que se puede seguir luchando por aquello que realmente da sentido a nuestra experiencia universitaria y nuestro crecimiento personal, siempre con respeto y cuidado hacia la situación de pandemia actual. Ojalá a partir de ahora la ELU pueda volver a ser ese encuentro en todos sus sentidos, totalmente presencial y lleno de abrazos, y que todos podamos seguir creciendo juntos, para lo cual tendremos la suerte de contar con los equipos de organización que han hecho este último posible. Que no perdamos de vista la importancia de recordar cuáles son nuestros ideales, aquello que da sentido a nuestra vida y a nuestra vocación, para que podamos seguir sirviendo a la sociedad con nuestra vida y nuestra historia.

Vida ELU

Actividad ELU en Córdoba

Por:

Jaime de Juan y Jaime García

¡Hola compiELUs! El pasado domingo 7 de marzo, los compañeros de la ELU de Córdoba fuimos al museo arqueológico de nuestra ciudad, que se edifica sobre el teatro romano más grande de España. Habíamos ido en pocas ocasiones, a pesar de que es gratuito y condensa en cuestión de horas siglos y siglos de historia.

Como sabréis, Córdoba es una ciudad cuyo origen se remonta a milenios. Desde su fundación como la colonia romana de Corduba en el siglo II a.C., llegó a convertirse en la capital de la Bética y la Hispania romana (no sé por qué, también te digo, porque los romanos se derretirían a 40ºC en agosto… teniendo las maravillosas playas de Cádiz al “lao”…). En boca del reconocido escritor cordobés Antonio Gala, “Córdoba tiene casi más de romana que de mora”, ya que la herencia romana se difumina con la árabe y cristiana por toda la urbe.

Tras un breve periodo visigodo como consecuencia de la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 716 es invadida por los musulmanes y se convierte en una provincia dependiente del Califato de Damasco. Un siglo después se viene arriba y se declara independiente en forma del Califato de Córdoba, encabezado por la dinastía Omeya. De esta forma volvió a ser la capital del mundo, siendo una de las ciudades más pobladas sobre la Tierra. Retazos de esta época se aprecian en cada esquina de la ciudad actual.

Como todo lo que sube, baja, la decadencia cordobesa comenzó con la reconquista en el s. XIII y continuó durante siglos y siglos… Pero siendo un ejemplo de la convivencia y tolerancia entre las religiones judía, musulmana y cristiana, ganándose el apodo de “La ciudad de las tres culturas”.

De nuevo en palabras de Antonio Gala: “Andalucía se ha levantado cada día durante muchos siglos diciendo: ¿Cómo se llaman los dioses de hoy? Ella ha lavado las sabanillas de los altares, ha lavado las sábanas de las camas, y ha dejado que se acuesten los conquistadores, porque ella los ha dominado a todos con su abanico. Ella ha sido la gran conquistadora de sus conquistadores”

Obras de todos estos momentos que llegaron a cambiar el curso del mundo, como si fueran manchas de café en la tela del tiempo, contemplamos en nuestra visita al museo. Aunque tampoco queremos contar más para no haceros spoiler y que vengáis vosotros mismos a comprobarlo… ¿Aceptáis la propuesta?

Vida ELU

Cine fórum virtual en Valencia

Por:

Marta Morcillo Martínez, 2º ELU

Gracias a la propuesta de nuestra mentora y nuestro delegado, María García y Javier Reig, los elus de Valencia (con alguna infiltrada) nos dispusimos a ver La gran belleza el pasado domingo 28 de febrero.

Iniciamos la tarde con una pequeña introducción hecha por María. Así, se asentaban ciertas directrices para poder focalizar nuestra atención en la película. Estas claves se basaban principalmente en preguntas como: ¿Qué pregunta nos está lanzando Sorrentino de fondo? ¿Con qué personaje me identifico? ¿Qué significa la banda sonora en determinados momentos de la película? Además, teníamos que fijarnos en ciertas escenas, sobre todo en la de las fiestas, para poder desvelar bien el significado de la película y qué nos evocaba. Tras este prólogo, apagamos las cámaras y micrófonos (algunos se hicieron palomitas) y comenzamos a ver la película juntos desde nuestras casas.

Creo que, al principio, todos los que no la habíamos visto sentimos una gran confusión. No entendíamos muy bien el objetivo de la película o el mensaje oculto. Captábamos pequeños retazos de luminosidad aquí y allá. A lo mejor podíamos entrever en ciertas escenas la verdad oculta gracias a la maravillosa estética de la película. No obstante, todos capturamos citas y escenas que nos sorprendían. Incluso personajes que, a bien o a mal, nos llamaban la atención. Aún así, necesitábamos el diálogo con los otros.

Justo por eso, se desarrolló un interesantísimo coloquio al finalizar la película. Entre todos, y gracias a las preguntas de María, fuimos desenmarañando esta obra maestra para dotarle de sentido. Fue maravilloso poder ver cómo cada uno daba su propia visión. Distintas escenas habían llamado a cada persona e incluso la misma escena, pero vista desde ángulos distintos. La película se convertía en un prisma con tantas caras como personas estábamos aquella noche. Se irradiaban distintas preguntas sobre la felicidad, la manera y el sentido de la vida, el propio sentido del amor y la relación entre la verdad y la belleza. María nos lanzaba más preguntas: ¿Dónde encontramos nosotros la belleza? La verdad es que pudimos crecer como grupo al compartirnos.

Creo que esta película denuncia el vacío interior, la hipocresía e invita a una vida de verdad, lejos de la superficialidad. Nos anima a reconocer la belleza que nos rodea, a apreciarla para que así, al llegar al final de nuestra vida y mirar hacia atrás, sonreír.

Lucía Pina, 2º ELU

Entre unos y otros fuimos tejiendo un entramado de diálogos, citas, personajes y escenas que componían un mapa por el cual guiarnos para responder a las siguientes preguntas. Porque el hecho de ver la película y comentarla después es solo la primera parte de esta historia. No se podía quedar solo así, necesitábamos más. Por ello, habrá segunda parte. Quizás con algún invitado especial, o quizás con la invitación especial hacia todos aquellos que quieran participar. Aunque lo mejor de todo es el agradecimiento hacia el esfuerzo de María, que considero que los que estuvimos aquel domingo sentimos.

Javier Reig, 4º ELU

A las 19:00 de un domingo después de un intenso fin de semana no había mejor plan que ver La gran belleza. Desorientados, como su protagonista, poco a poco nos fuimos adentrando en una trama sobre el sentido, el ‘postureo’, el arte, la belleza… Esta película trata tantos temas y tan profundos que una hora para comentarla se nos quedó cortísimo. ¡Estoy deseando el próximo encuentro!

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – Fahrenheit 451, combustible para la mente

Por:

María Castillo Persiva, 1º ELU

Escrita por Ray Bradbury (1920-2012) y publicada en 1953, es una novela distópica que no te dejará indiferente. La historia tiene lugar en una sociedad futurista en la que los libros están prohibidos y los bomberos en lugar de sofocar incendios, los provocan.

El protagonista, Guy Montag, nos conduce por esta distopía en la que los ciudadanos son meras gotas que se disipan en la masa. Bombardeados por el entretenimiento que reciben de las pantallas, tienen la sensación de que piensan y eso les hace felices. Podemos creer que Montag es uno más de ellos; sin embargo, de sus conversaciones con Clarisse McClellan -una adolescente tachada injustamente de antisocial- extraemos reflexiones e inquietudes difíciles de hallar en otros personajes. El punto de inflexión en la vida de Montag tiene lugar en un suceso inesperado durante su jornada laboral: una mujer a la que habían denunciado toma la decisión de morir quemada junto con sus libros. A partir de este momento, empieza a cuestionarse la realidad en la que vive y decide buscar la verdad en los libros que decide salvar de las llamas; siendo esta la causa por la que el sistema (representado por el capitán Beatty) se vuelve contra él. Para el protagonista es evidente: “tiene que haber algo en los libros, uno no se sacrifica por nada”.

Uno de los hechos más inquietantes de esta obra es cómo se llegó a la indiferencia combinada con la persecución de los libros. Inicialmente el gobierno no lo impuso, ni hubo censura alguna. Fueron los propios ciudadanos (víctimas de la explotación de las masas, la presión social y el placer procedente de la inmediatez de la tecnología) los responsables de la ignorancia generalizada. Resulta complicado no encontrar similitudes con nuestro día a día.

De hecho, el capitán Beatty describe la formación de la ciudadanía de una manera muy esclarecedora: “Salir de la guardería infantil para ir a la Universidad y regresar a la guardería. Esta ha sido la formación intelectual”.

En Fahrenheit 451 se tratan cuestiones como la libertad, la soledad, el valor de la vida o el control de masas a través de los medios de comunicación. También destaca la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico, lo influyente que puede ser el silencio de los buenos, la búsqueda del sentido y la urgencia de una revolución cultural.

Recomiendo encarecidamente su lectura. La narración te atrapa desde las primeras páginas, y te conmueve hasta el final. Personalmente, lo que más me impacto? de esta obra es la cantidad de preguntas que te dispara, invitándote a participar en el diálogo, detenerte y replantearte aspectos sobre ti mismo y sobre el mundo.

Fahrenheit 451, representación de la capacidad salvadora de la literatura.

Vida ELU

Patria (2016) – Cuaderno de Bitácora

Por:

Lola Álvarez, 1º de la ELU

Nunca ha sido tarea sencilla, ni lo será por el momento, retratar en una novela conflictos tan recientes y cercanos como lo es el vasco. Son precisamente su actualidad y cercanía las causantes de que, a día de hoy, uno tenga que andarse con pies de plomo a la hora de tratar un tema que sigue generando tanta controversia. En efecto, me refiero a Patria, la novela que Fernando Aramburu publicó en 2016 y que enseguida se convirtió en una auténtico best seller.

La historia narra el impacto del terrorismo etarra en dos familias, amigas de toda la vida, cuyas vidas se verán alteradas por completo cuando el padre de una de ellas, apodado el Txato, es asesinado a sangre fría por Joxe Mari, el primogénito de la otra, y ahora encarcelado por sus otros crímenes y atentados en la banda terrorista. A través de analepsis y prolepsis, Aramburu emprende un viaje en el tiempo a caballo entre los años de más afluencia terrorista y la actualidad, analizando en profundidad qué ha sido de todos y cada uno de los personajes principales y las consecuencias del asesinato en sus vidas.

Es precisamente esa profundidad uno de los aspectos a destacar de la novela, aunque con un pequeño matiz. Con sumo detalle, el autor pretende que el lector conozca el trasfondo de los protagonistas, tanto de la familia de la víctima de la del terrorista, para mostrar (o al menos eso creo yo) que, al fin y al cabo, son familias como la tuya o como la mía, con sus más y sus menos.

Trata, en mi opinión, de humanizar a los personajes. Ahora bien, lo hace hasta un cierto punto. Me explico: una vez leído el libro, el lector conoce ambas perspectivas de la historia, pero sin olvidar en ningún momento qué lugar ocupa cada una y teniendo siempre en cuenta quién es la víctima y quién es el terrorista (roles que, en mi opinión, quedan un tanto sesgados en la adaptación de Aitor Gabilondo a la pequeña pantalla).

Otro de los elementos a destacar es el estilo en el que está escrito el libro. Y es que pudiendo publicar una novela dramática llena de metáforas y eufemismos que podrían perfectamente dejarnos a todos con los pelos de punta, los sentimentalismos y las palabras grandilocuentes quedan en segundo plano y, en cambio, Aramburu opta por ir al grano y redactar con esa frialdad que estereotípicamente caracteriza al pueblo vasco. Es más, añadiría con convicción que no le hace falta. La aparente apatía con la que narra la historia es más que suficiente para que el lector quede hipnotizado y sobrecogido a medida que avanza la lectura.

Uno puede presuponer, a priori, que Patria es pura y simplemente una novela cuya temática gira en torno al conflicto vasco y el terrorismo etarra. Sin embargo, la trama trata temas cuanto menos diversos como el dolor, la pérdida, la injusticia, el perdón, la reconciliación, el amor incondicional de una madre, el peligro de las ideologías, la complicidad de todos aquellos que miraron para otro lado, la fractura de una sociedad politizada en el odio … La lista se alarga. Esto, junto con el retorcimiento de la gramática y la exposición de las dos caras de una misma moneda, producen una combinación armónica de manera que se genera en el lector un cúmulo de emociones distintas en cada capítulo: rabia, tristeza, dolor, confusión, pena… Pero que, a su vez, hace que uno no pueda dejar de leer esas seiscientas páginas, que se pasan volando.

Yo tenía tan solo nueve años cuando ETA anunció que dejaba las armas, de modo que no, no he vivido el conflicto de manera directa. Quizás es precisamente esa la razón por la cual Patria me ha fascinado y dolido a partes iguales. Mi poca y humilde experiencia como lectora me ha llevado a concluir que cuando un autor es capaz de plasmar todo ese arsenal de emociones merece la atención y reconocimiento por parte del público. Es por ello que invito a todo aquel que, desde el conocimiento o la ignorancia, como era mi caso, se deje asombrar y se adentre en el universo del que muchos ya consideran un clásico moderno.

Vida ELU

Volunfair, por Olivia Alarcón – Una gota de agua más

Por:

Olivia Alarcón Prieto (2º ELU)

El pasado miércoles 10 y jueves 11 se celebró, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, la sexta convocatoria de VOLUNFAIR una feria que nació de mano de unos pocos estudiantes que supieron responder a un deseo profundo de hacer de la universidad un sitio verdaderamente privilegiado. Un sitio que fuese más allá de la obtención de unos conocimientos técnicos acerca de la ingeniería. Formaron lo que ya hoy se conoce como la feria de voluntariado universitaria más grande de España.

IMG-5652

Algunos de los alumnos de la ELU (Alberto Reina, María López, Cristina Llordén, Jaime L.Espada y Olivia Alarcón) tuvimos, un año más, el privilegio de asistir y formar parte de algo tan grande como esto. En un comienzo de curso verdaderamente incierto, sin horarios definidos, fechas de exámenes continuamente cambiantes, asistencia a las clases prácticamente nula… en semejante ambiente había algo que todos los voluntarios de VOLUNFAIR tenían claro: VOLUNFAIR siempre tendría reservado un hueco en nuestros calendarios. Sin movimientos, sin flexibilidades innecesarias y sin importar las circunstancias. Algo así tenía que prevalecer. Organizar algo así siempre merecía la pena.

Así fue que, con unos jefes magníficos a la cabeza de cada departamento y con la creatividad de los miembros de VOLUNFAIR, la puesta en común de ideas, la práctica ingenieril de a un problema solución rápida y eficiente… todo hizo posible que VOLUNFAIR 2021 fuera real.

Este año la feria acogía, una vez más, como speaker a Pablo España, nombrado esta misma edición “Padrino de VOLUNFAIR” debido a su gran implicación y disposición a participar en la feria los últimos años y hacer de ella casi, casi como una casa más. El primer día compartió coloquio con, ni más, ni menos que Toni Nadal quien nos hizo partícipes de alguna de sus experiencias entrenando a su sobrino. Toni, sin duda alguna, exhaló más de una palabra de aliento para los jóvenes ingenieros que tuvimos la suerte de poder coger sitio en el tan limitado aforo del salón de actos de la ETSII. Los demás se conformaron con la retransmisión en vivo. Toni y Pablo coincidían en que es la actitud la que condiciona el éxito. El éxito no es un partido ganado; hay partidos que ganados, sale uno perdedor y otros en los que habiendo perdido, se sale más vencedor que nunca. Decía el reconocido entrenador, “el drive nos hizo ganar puntos, la actitud nos hizo ganar partidos” .

eb0f1415-5095-4f93-bac7-38b3dbc8e993

Al día siguiente, fue la experiencia, la humildad y la respuesta real a la necesidad las que vinieron a visitarnos de mano de María y Pati (que no pudo estar presente) de Los Ángeles de Kenia, fundado con el objetivo de realizar labores humanitarias en este país, y Javier Pérez-Minguez de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou cuya misión es de mejorar la calidad de vida de niños y familiares con enfermedades neuromusculares genéticas, las cuales provocan la invalidez a más de 60.000 personas en España. La sinceridad y transparencia con la que se desarrolló este coloquio nos dejó absolutamente impresionados. Descubrir que la vida de uno cobra sentido en cuanto al otro, en cuanto a la respuesta valiente a unos ojos que piden ayuda y que un mínimo gesto puede, realmente, suponer una gran diferencia para el vulnerable.

VOLUNFAIR fue, un año más, una toma de conciencia con la urgencia existente para salir de nuestras burbujas de confort y darnos cuenta de que en cada esquina hay alguien que podría necesitar nuestra mano voluntaria empezando en nuestras familias y con nuestros amigos. No es necesario un viaje a un país remoto y con pobreza, no es necesaria la enfermedad de un familiar… solo con mirar, mirar con ojos predispuestos, podrá uno encontrar aquel sitio en el que su presencia suponga la liberación, en alguna medida, del peso del sufrimiento inevitable del ser humano.

Vida ELU

Revista Parnaso

Por:

Silvia Tévar nos presenta su artículo publicado en la revista Parnaso y nos cuenta un poco sobre esta iniciativa

Unamuno afirmó que “son los estudiantes los que deben traer a los claustros no ansia de notas, sino sed de verdad y anhelo de saber para la vida, y con ellos aire de plaza, del campo, del pueblo, de la gran escuela, de la vida espontánea y libre” (Unamuno, Biografía, Galaxia Gutenberg, 2019).

Así, es desde esa «sed de verdad», desde ese «anhelo de saber para la vida» que nace Parnaso, una revista de estudiantes para estudiantes. Parnaso es un espacio humanístico donde fomentar todas las disciplinas relacionadas con la cultura y las artes; un cauce donde poder expresarnos y fomentar nuestra creatividad. Actualmente, integramos el equipo un total de diecinueve estudiantes, cada uno con distintas carreras, gustos y aficiones, algo que nos enriquece todavía más. Entre ellos, estamos las elus Blanca Lirio Asensio, subdirectora y encargada de la sección de Cine; y yo, Silvia Tévar Garcilópez, encargada de la sección de Escritura Creativa. Nuestra directora es Carla Juárez Pinto.

Contamos con una página web actualizada donde cualquier universitario puede participar, aportando sus ideas y creaciones. Además, pretendemos publicar tres números físicos a lo largo del curso, como el que sacamos a la venta el pasado diciembre de 2020, nuestro “Número 0”. En él, cada miembro elaboramos una obra y, gracias al buen consejo de María García Mejías, hoy me gustaría compartiros el pequeño artículo que escribí para esta presentación de la revista, publicada en Valencia con ISSN 2660-6380. Podéis acceder a él a través de este enlace, ¡espero que lo disfrutéis!

Por último, para más información sobre Parnaso, podéis contactar sin problemas conmigo o consultar nuestra página web y nuestras redes sociales: Instagram, Facebook o Twitter.

¡¡¡Muchísimas gracias!!!

Sin categoría

Una gota de agua más – Alberto Pradas

Por:

Volver a poder salir a la calle y vernos después de dos meses de confinamiento supuso un acontecimiento que nos abría cautelosa pero progresivamente las puertas a lo que parecía volver a recuperar nuestro anterior ritmo de vida. No debíamos confiarnos y se nos urgía a ser celosamente prudentes, a adaptar nuestro comportamiento a las circunstancias, quedando aparentemente subrogada nuestra libertad individual ante el cuidado del bien común. Sin embargo, me siento inmensamente agradecido por haber podido saber encontrar y poner en práctica mi libertad en un momento en que aparentemente más limitada podría estar, cambiando con ello mi manera de ver las cosas.

Foto voluntariado 1

“El hombre hace planes y Dios se ríe de ellos”. No poder realizar finalmente el planeado viaje de verano con los amigos causaría que buscara alternativas para dedicar mi tiempo durante el mes de junio. Fue así como mi madre me propuso que me acercara a preguntar si necesitaban voluntarios en el departamento de Cáritas de mi parroquia, Nuestra Señora del Carmen (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Fue así como fui un lunes por la mañana y era tal el volumen de trabajo que tenían, que al minuto de haber entrado por la puerta ya me pidieron si me podía quedar ayudando. Y ciertamente era necesaria, pero continúa haciendo mucha falta ayudar en estos tiempos tan difíciles. Poder colaborar como voluntario me permitió conocer de primera mano las necesidades y dificultades de cientos de familias (en la base de datos llegaron a estar apuntadas 900 personas ayudadas directamente a través de Cáritas), pero a su vez descubrir la voluntad de compromiso y solidaridad de muchas personas de las que ante la dificultad salían dar lo mejor de sí mismas. No podría haber encontrado una mejor experiencia de responsabilidad social, de interacción con el otro y a raíz de la comprensión de su situación, convicción para hacer de su satisfacción nuestra misión.

Foto voluntariado 4

Desde el primer día que empiezas a ayudar, notas personalmente que la persona que sale no es la misma que ha entrado unas horas antes. Has podido ver la realidad con tus propios ojos, tocarla con tus manos, has tenido el poder y libertad de decisión para participar de ella y hacerlo escogiendo ofrecerte a los demás. Descubres que la ayuda que tú puedas prestar resulta minúscula en comparación con lo que tú recibes en forma de agradecimiento sincero y satisfacción personal. Así se te brinda una experiencia de humanidad inigualable, que provoca que una vez que empiezas no quieras dejarlo, porque de una manera o de otra, descubres que eres tú quien más necesita del otro, resulta que eres tú el principal beneficiario del contacto con los demás. De esta manera, lo que iba a ser algo temporal para unas semanas acabó “enganchándome” a acudir durante casi dos meses.

Desde mi opinión personal, creo que la lección que la actual coyuntura me ha enseñado es que lo que la sociedad requiere de cada uno de nosotros es dar amor: darnos a los demás desde el alcance de nuestras posibilidades. En mi caso ha tenido que llegar una pandemia apocalíptica para hacerme despertar y darme cuenta, pero gracias a la libertad he sido capaz de afrontar la situación desde una actitud constructiva y que prestara un servicio al otro desde lo que está en mi mano. Es indescriptible explicar la tormenta de alegría que sobreviene cuando descubrimos la libertad que cada uno poseemos, pero resulta todavía más maravillosa cuando a continuación no rehuimos de ella y nos encaminamos hacia la realización. Ya lo apuntaba el Principito: “cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer”.

Alberto Pradas

ELUMNI

Revivir la ELU

Por:

María Hernández Martínez

Hace una semana recordé lo que es la ELU y por qué me gusta tanto. Terminé el recorrido en la Escuela el pasado junio, pero entre confinamientos y demás ocupaciones, hacía casi un año que no asistía a uno de sus encuentros típicos.

Para ser más precisos, debería decir que hace unos días reviví lo que es la ELU porque Sabrina, antigua mentora y actual coordinadora de ELUMNI, me invitó a participar activamente en una “Dialogic Talk”. Así han bautizado a un formato que busca poner en conversación a un profesor experto con un antiguo alumno de la ELU (también conocedor de la materia) para abordar temas importantes con una mirada profunda. No se trata de llegar a alguna conclusión, no es ni un debate y tampoco una ponencia, se trata de buscar juntos criterios que puedan iluminar el camino del conocimiento a través de una conversación en la que los asistentes también pueden participar al final haciendo preguntas.

DIALOGIC TALK ELUMNI Transhumanismo y Posthumanismo enero 21 (2)

El tema importante del que nos tocaba conversar esta vez era el Transhumanismo y Posthumanismo y mi papel era presentar a los ponentes y acompañarles en el diálogo estando pendiente de los tiempos y lanzando algunas preguntas. El tema me pareció una gran elección porque es una cuestión que está ahí, de la que oímos hablar y de la que sabemos que hay un debate, pero aun así, muchas veces seguimos sin comprender muy bien a qué nos referimos con estos términos, lo que abarcan o las implicaciones que tienen.

La cuestión es que los entendidos dicen que no se trata de algo utópico o irreal sino que en parte ya está aquí y se desarrollará en las próximas décadas, por lo que cada vez resulta más urgente una reflexión bioética y filosófica sobre ello.

Los invitados no podían ser mejores, al otro lado de las pantallas estaban Elena Postigo, que es directora del Instituto de Bioética Francisco de Vitoria y profesora adjunta de Antropología y Bioética (todo un referente en la materia y una gran institución en Twitter) y, como antiguo alumno, David Tena Cucala (investigador de Oxford en el campo de la Inteligencia Artificial).

DIALOGIC TALK ELUMNI Transhumanismo y Posthumanismo enero 21 (3)

Empezamos aclarando conceptos para tener una idea clara sobre qué son y qué se entiende por transhumanismo y posthumanismo. Elena precisó que el primer término se refiere a un paradigma interpretativo de la realidad. Se trata de un movimiento cultural, intelectual y científico, que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana mediante la ciencia y la técnica así como de eliminar “los aspectos indeseables” de los seres humanos. Por otra parte, un posthumano sería alguien (o algo, no se especifica) cuyas capacidades excederían de forma excepcional al humano actual, “un ente distinto”.

También hablamos de cómo se llevan a cabo en la práctica y de cuánto hay de realidad y de ficción en todo esto. Se mencionaron técnicas científicas (edición genética, fármacos, aplicación de nanotecnología o implantes) con fines terapéuticos (restablecer la funcionalidad de un órgano), mejorativos (potenciándolos) y el fin de alcanzar el ente posthumano. David dijo que el trasvase de información de un cerebro a una máquina y la réplica de comportamiento de neuronas en un sistema objetivamente no eran realidades cercanas, aunque tampoco imposibles. Y ambos coincidieron en que la edición genética es lo que ya está aquí y presenta problemas éticos. Por eso, es de vital importancia determinar el fin hacia el que se orientan estas técnicas y plantear qué concepción antropológica tenemos.

Elena advirtió que este campo resulta tan complejo que para ser rigurosos y obrar moralmente sería preciso un análisis de cada uno de los casos e intervenciones planteándose preguntas como: ¿De qué manera va a quedar afectada la salud y la integridad de la persona? ¿Y de su descendencia? ¿Qué hay de su libertad, identidad y conciencia? ¿Y del bien común? ¿Cómo garantizar el bien que está en juego sin caer en utilitarismos?

DIALOGIC TALK ELUMNI Transhumanismo y Posthumanismo enero 21 (4)

Elena también apuntó que no había una reflexión filosófica sólida tras el transhumanismo para garantizar un buen enfoque de todas estas preguntas y añadió que tras esta corriente se estaba fraguando una paradoja, la neognosis: una especie de religión secularizada que busca el inmortalismo: permanecer, pero prescindiendo del cuerpo y, por supuesto, tampoco por medio del espíritu negado. (¿Qué nos queda entonces?)

Este nuevo gnosticismo también se refiere a la auto construccion del ser humano a través de la técnica para eliminar el límite, la vulnerabilidad, la mortalidad, todo lo que suponga el ser humano como un ser finito y que sea un “aspecto indeseable” de su naturaleza. Pero, ¿cuál es el criterio que establece “lo indeseable”? ¿Cómo negar la realidad y la corporeidad? ¿A qué quedaría reducido el concepto de dignidad? ¿A aspectos cuantificables? ¿Podría permanecer algo intrínseco? Y sobre todo, ¿seguro que estamos mal hechos? Mi experiencia me regala la impresión contraria. Con todos los defectos, con las averías y goteras somáticas, con el límite y con la imperfección, creo tener la indiscutible evidencia de que estoy bien hecha.

P.D.
El encuentro se nos hizo muy corto, quedaron muchas cosas en las que profundizar y aquí sólo os he dejado unas torpes pinceladas. Añado dos pequeños apuntes:

– Seguid la pista a Elena (@PostigoElena). Y a David también. Si os interesa el tema, va a haber a un congreso sobre transhumanismo muy muy interesante organizado por la Universidad. Yo no me lo voy a perder.
https://www.ufv.es/el-proximo-congreso-razon-abierta-tratara-el-transhumanismo-y-se-celebrara-los-proximos-dias-17-y-18-de-junio-en-la-universidad-francisco-de-vitoria/

– Aprovechad la ELU al máximo. Es un privilegio, pero tranquilos, cuando acabéis os espera Sabri con un montón de propuestas geniales.

Vida ELU

Álvaro Salgado comparte una de las colaboraciones en el programa de radio La Atalaya, en COPE

Por:

¡Hola, chicos! Estas palabras nacieron para la Atalaya, una pequeña colaboración en Radio COPE Valladolid que hago todas las semanas, y como parece que no son una alucinación mía, sino que más de uno sentimos que el coliving no va con nosotros, la ELU me ha dado el enorme placer y honor de compartirlo con vosotros por aquí. Así que, ahí va. ¡Muchas gracias y disfrutad!:

“Leo ayer en un periódico de cuyo nombre no me acuerdo, porque es estrictamente confidencial, que los españoles se han apuntado a la moda del coliving’, palabreja que viene a sustituir a cohabitación (y por qué no a pensión de los años cincuenta) y que resume la tendencia de alquilarte un pequeño cuarto en un edificio en el que se concentran, dicho periódico dixit, “personas con valores e intenciones similares”. Dicen los entrevistados en el artículo que se sienten mucho más cómodos, seguros y reconfortados que si tuvieran que afrontar los modelos tradicionales de vivienda. Uno de ellos comenta que puede llegar a pasar varios días seguidos sin salir a la calle, que lo tiene todo al alcance de la mano y eso es lo que le motiva.

Par de comentarios al respecto. En primer lugar, harto de la insistencia de la nueva clerecía, formada por las supuestas élites culturales y periodísticas de nuestra sociedad, en romantizar, elevar y pintar como deseable la vida del lumpen. Elogio de lo pobre, pan y circo para una generación (o varias, si queremos ver verdaderas diferencias entre millennials y los niños que hoy siguen sus clases a través del iPad) que ve sus expectativas de prosperidad cortadas de raíz. Si es una mierda, díganlo con propiedad. Tener cuarenta años y vivir en 20 metros cuadrados en un edificio lleno de coworkers, emprendedores y demás trágalas, no es un éxito de la ingeniería social. Es una promesa fallida. Nos dijeron que íbamos a vivir mejor y hemos terminado creando nuestra propia empresa en nuestra propia cama, que hace las veces de nuestra propia mesa camilla y esporádicamente de escenario de relaciones sexuales que, según nos dicen los últimos estudios, empiezan a escasear entre los más jóvenes. Que el éxito no iba de eso lo descubres más tarde, que diría el destronado Gil de Biedma.

Pero aparte de chotearse de la precariedad de una juventud que afronta un 40% de paro juvenil diciéndoles que van a vivir de lujo en una residencia de estudiantes eterna (experiencia recomendable durante un par de años, pero no más, hablando de primera mano), hay que fijar la vista sobre la segunda parte de la oferta. “Personas con valores e intenciones similares”. Si no era suficiente con alienar a la población rompiendo la movilidad social, vamos a terminar de reventar la democracia liberal a base de crear pequeñas comunidades endogámicas en las que tan solo interactuemos con personas que compartan nuestros mismos desafíos, que tengan las mismas preocupaciones y que probablemente tengan los mismos aliados y enemigos en la sociedad. Todo el mundo sabe que los guetos y la colectivización del sufrimiento en grupúsculos que se retroalimenten y que imposibiliten el diálogo, el intercambio y el maridaje entre sectores, clases e intereses sociales es la mejor receta para asegurar una comunidad estable y sana.

Voy a ir haciendo las maletas. Qué es eso de graduarse, encontrar un trabajo decente, un horario viable, una pareja estable y plantear la familia y los amigos comunes como fundamento último de la sociedad. Prefiero tirarme hasta la crisis de los cincuenta en un cuartito con cocina compartida y viendo Netflix con mis compañeros de aventura. El lumpen hoy se desgrana en dos: el material, de aquellos que abandonados por sus supuestos representantes empiezan a encontrar refugio en la criminalización del ajeno y del contrario; y el ideológico, que somos todos, destinados a vivir en bloques de sueños rotos. Me encanta el capitalismo progre”.

Álvaro Salgado

Vida ELU

Las intermitencias de la muerte (2005) – Cuaderno de Bitácora

Por:

El escritor portugués José Saramago empezó Las intermitencias de la muerte (2005) con una de esas frases que fácilmente podrían ser candidatas a aparecer en un ‘Top 10 de mejores inicios de novela’: “Al día siguiente no murió nadie”. Con solo seis palabras, sin circunloquios ni estridencias, el primer Nobel de Literatura en lengua portuguesa consigue plantear el nudo de la historia, el tema nuclear a partir del cual despliega un texto irónico, lúcido e incluso divertido de poco más de 200 páginas.

La muerte, una de las pocas certezas de los seres humanos, aceptada más o menos alegremente según las convicciones espirituales de cada uno, decide dejar de actuar en un país concreto del mundo, cuyo nombre Saramago no quiere revelarnos. En palabras del autor, nos encontramos ante “la huelga de la muerte”, pero solamente en un país. En el resto del planeta, la muerte sigue obrando con la misma constancia a la que nos tiene acostumbrados.

A partir de este suceso extraordinario, Saramago presenta un relato a medio camino entre una crónica periodística —un periodismo que narra lo sucedido en un espacio de ficción, ¡claro!— y un ensayo de meditaciones filosóficas. Se trata de una narración llena de ritmo, con pocos puntos y muchas comas, por lo que os recomiendo leerla en voz alta. Recitar las frases larguísimas pero fluidas de la novela puede servir para captar, también sensorialmente, la velocidad de los hechos descritos, el estrés social que causa la interrupción de la muerte.

Nos encontramos ante una situación que rompe el sistema social y político y obliga a toda la sociedad a enfrentarse a la excepcionalidad. Saramago repasa las reacciones de diferentes sectores sociales. ¿Cómo responderá la Iglesia a la huelga de la muerte si, como escribe el autor, “sin muerte no hay resurrección, y sin resurrección no hay iglesia”? ¿Qué soluciones inventarán los negocios funerarios y las compañías de seguros de vida? ¿Cómo se las arreglarán los hospitales, que de repente se encontrarán saturados, repletos de gente que, enferma o estando en las últimas, ya tendría que haber muerto si no fuera por la suspensión de la muerte?

En cierta medida, y salvando las distancias entre la ficción y la realidad —que a veces están más cerca de lo que quisiéramos—, este panorama excepcional me recordó a la situación que estamos viviendo desde el año pasado, y quizá por esta razón me impactó tanto leer ahora esta novela. En definitiva, y valga la paradoja, Saramago explora cómo sobrevive una sociedad, un país entero, a la no muerte. En Las intermitencias de la muerte descubrimos una “sociedad dividida entre la esperanza de vivir siempre y el temor de no morir nunca”. ¿Es la no muerte un paraíso? ¿O se parece más bien a un infierno?

“La filosofía necesita tanto de la muerte como las religiones, si filosofamos es porque sabemos que moriremos, monsieur de montaigne ya dijo que filosofar es aprender a morir”, escribe Saramago. Aunque la interrupción de la muerte es, de momento, poco más que un planteamiento literario, que solamente cabe dentro del ámbito de la ficción, esta novela nos recuerda que filosofar sobre la no muerte también puede ayudarnos a aprender a morir y, sobre todo, a aprender a vivir.

Berta Coll, segundo de la ELU

Vida ELU

El Mundo de Banksy (Actividad ELU Barcelona)

Por:

Lluís Gil y Lola Álvarez

“El pasado viernes 29 de enero los elus de Barcelona fuimos a visitar la exposición ‘El Mundo de Banksy’, una experiencia inmersiva que recopila su obra artística a través de reproducciones y réplicas.

Nacido y educado en el Reino Unido, el trabajo de este artista anónimo se caracteriza por sus piezas satíricas de carácter político, cultural y social. Empezó su carrera pintando ratas por las calles de Bristol como burla a la hipocresía social, y que nunca ha dejado de emplear como crítica a asuntos relevantes en la actualidad como las guerras, el consumismo o la corrupción. No obstante, saltó a la fama con su conocido mural en Belén que muestra a un hombre lanzando un ramo de flores.

WhatsApp Image 2021-01-31 at 17.17.33

Lo que más nos sorprendió de sus obras es que cada una de ellas transmite un mensaje de gran relevancia, tanto en el momento que se pintó como en la actualidad, que resulta muy claro y no deja lugar a ambivalencias o ambigüedades. Por otro lado resulta interesante pensar cómo pinta todas sus obras en una sola noche, pues aparecen por sorpresa en rincones aleatorios de grandes ciudades como Londres, París o Nueva York.

El hecho de que las obras hagan referencia a acontecimientos recientes, como los atentados de París de 2015 o la guerra del golfo, hace que resulte más espontáneo relacionarse y empatizar con sus obras en comparación con otros artistas más clásicos. Es por eso que esta experiencia resultó bastante diferente a la de un museo convencional.

Desde Barcelona, invitamos a todos quienes puedan venir a descubrir y dejarse asombrar por la obra de un artista que, si bien es muy transgresor, nos invita a reflexionar sobre la sociedad actual”.

Vida ELU

Feliz 2021

Por:

Queridos elus:

Estamos ya terminando enero y aflora la misma pregunta de todos los eneros: ¿hasta cuándo hay que felicitar el año?

Junto a ella, aparece este año una pregunta nueva que quizá nunca nos habíamos hecho pero que en este momento singular de la historia cobra, me parece, mucho sentido: ¿por qué nos felicitamos el año? ¿Acaso celebramos la revolución completa de nuestro planeta alrededor de nuestra estrella?

El año, como medida de tiempo, tiene algo de convencional. Al menos su inicio, ya que su duración viene marcada por la misma naturaleza. Más allá de los consensos históricos de los que es fruto el calendario, el hecho mismo de su existencia –del calendario– dice algo acerca de la conciencia humana que se hace vida: nuestra experiencia del tiempo es cíclica y, al mismo tiempo, vivimos proyectados hacia el futuro con esperanza.

Felicitarse el año es desear que esto que comienza, que es lo mismo de siempre y sin embargo es nuevo, sea bueno. Precisamente porque nosotros, que habitamos el tiempo y el espacio, percibimos singularmente nuestra existencia como una línea que se dirige hacia un lugar. Felicitar el año es entonces tomar conciencia de un nuevo comienzo que ofrece nuevas posibilidades y que nos permite redimir el pasado. El quicio entre un año y otro se pasa despierto porque en la bisagra sucede la transformación de lo viejo en nuevo. La ritualidad que encierra la Nochevieja es conciencia de que la realidad se transforma delante de nuestros ojos: si dormimos, nos quedamos atrás. El año nuevo no es, entonces, un suceso: es un acontecimiento.

Así, el año nuevo es un don: una oportunidad para volver a empezar. En cierto sentido es una convención, aquí en forma de relato que nos contamos a nosotros mismos. Pero toda la naturaleza –la de nuestro hemisferio, al menos– le da la razón a la fábula aunque aún de modo invisible: explotará en la primavera lo que está ahora aletargado.

Estamos hechos, también, de circunstancias. Las de 2020 no han sido demasiado buenas. De ahí el clamor universal al dejarlo atrás y la esperanza unánime al adentrarnos en 2021. Pero lo que sea 2021 para nosotros dependerá no tanto de lo que venga sino de lo que hagamos, juntos, con lo que venga.

Respondamos con esperanza al don que el año nuevo nos ofrece.

Feliz año nuevo.

Juan Serrano

Director Académico de la Escuela de Liderazgo Universitario

Vida ELU

Una gota de agua más – “Una sonrisa por Navidad”

Por:

¡Hola a todos!,

Por 2º año consecutivo los elus de Zaragoza tenemos la inmensa suerte de poder participar en la campaña “Una sonrisa por Navidad” añadiendo nuestro pequeño granito de arena. Este año como no podía ser de otra forma, los organizadores de la campaña, la ONG Cooperación Internacional (CIONG), ha adaptado la forma de entrega de los regalos a la actual delicada situación que vivimos con la pandemia. Por desgracia esta vez sólo podemos acercar los paquetes a las puertas, y no abrirlos con los niños y ver su ilusión como en ediciones anteriores.

Agradezco a mi buen amigo Rocky desde hace años su predisposición e interés para que esta pequeña acción sea una realidad por 2º año. Él dedica gran parte de su tiempo desde hace años durante el curso a otros proyectos que lleva a cabo la ONG con decenas de familias en el mismo barrio de San Pablo.

Creo que los más reconfortante de este pequeño esfuerzo es tener la suerte de hacerlo con Rocky, y que nos cuente la evolución del proyecto con los chavales y ver como año a año, se van recogiendo los frutos gracias a su esfuerzo y el del resto de voluntarios que ayudan permanentemente durante cada curso.

Nos despedimos de vosotros hasta pronto, agradecidos por haber podido ayudar un poco con este proyecto, y por la lección de vida que los voluntarios de CIONG nos dan como ejemplo de vivir con alegría y plenitud el presente, sin dejarse condicionar, ni alterarse gravemente por sus circunstancias. Y es que esto tiene que ver mucho con la felicidad, una conquista de cada día que nadie puede hacer por nosotros.

Ignacio Pueyo