Estudiar en el extranjero es una experiencia inolvidable, pero también muy complicada de alcanzar. Gracias a becas como las de la Fundación “la Caixa” muchos jóvenes tienen la oportunidad cada año de ampliar su formación en las universidades más prestigiosas. Nuestra #ELUMNI08 Marta González Ruano (Administración y Dirección de Empresas y Derecho en la Universidad Pontificia Comillas) recibió una beca “La Caixa” para cursar un LL.M. (máster en Derecho) en Estados Unidos en el curso 2022/2023. Hoy Marta nos cuenta cómo está viviendo su paso por la Columbia University de Nueva York, donde está profundizando en su gran pasión: el arbitraje internacional.
Las peregrinaciones a Tierra Santa son una de las señas de identidad de la Universidad Francisco de Vitoria. La Escuela de Liderazgo Universitario organizó una de estas peregrinaciones el pasado febrero, siendo acompañados por dos ELUMNIs: Jorge Paredes Esteban#ELUMNI12 y Cristina López Crespo#ELUMNI08.
De una idea entre universitarios a una ONG que trabaja sobre el terreno de Benín. Así es la evolución que ha experimentado OAN International en los últimos años. Beatriz Vázquez #ELUMNI06 y Daniel Alfaro #ELUMNI09 nos cuentan cómo ha sido vivir un año allí desarrollando diversos proyectos en esta entrevista donde profundizan en el sentido de OAN y el papel de la ELU en sus vidas.
El año pasado arrancó una de las últimas aventuras de los #ELUMNI11 Pedro González, Asier Vía y Blanca Labrador: su revista “Morros Finos”.
En esta nueva #EntrevistaELUMNI nos cuentan más sobre su experiencia, visión y aprendizaje en este espacio “de lo que a nadie importa pero todos hablan”.
“La ELU potenció mi inquietud de tratar de entender las cosas en profundidad y no simplemente por las apariencias que puedan tener”.
Nicolás Oriol #ELUMNI11 nos cuenta cómo ese anhelo de conocimiento ha florecido en “La Torre del Faro”, el pódcast que publica junto a su amigo Alfonso Goizueta y que alcanza ya los 2.500 oyentes semanales.
08:00 horas, 6 de febrero. Uno apura para ir al trabajo o a la universidad y, aunque la calle, el autobús o el metro, la obligación y la devoción, aunque el gentío y la confusión de voces madrugadoras le recuerdan que está de vuelta en la rutina, uno tiene la cabeza en otro lugar y siente cierto dolor en el pecho con fuente en la melancolía. No me gustaría que esta crónica se quedara en una mera descripción del maravilloso itinerario seguido, sino que espero que, quienes me hayáis acompañado os identifiquéis con muchas palabras y, quienes no, que entendáis lo que hemos sentido y vivido, y que veáis aquello que seguimos reteniendo en nosotros tan intensamente. Y, es que, de algún modo, uno sabe que ni quiere ni puede vivir igual que antes después de nuestra estupenda peregrinación a Tierra Santa.
Cuando nos juntamos por fin el martes 31 de enero en el aeropuerto de Madrid, era tan pronto que nadie era consciente todavía de que estábamos embarcando hacia Tel Aviv (Israel), circunstancialmente, claro está, pues nuestro destino siempre fue Tierra Santa. El aeropuerto Ben Gurion nos recibió con los brazos más abiertos de lo que quizá esperábamos. Y, allí también, nos esperaba el Padre Rafa para recibirnos con una de sus características brillantes sonrisas. Estoy segura de que, quien haya pasado tan solo un segundo con él, da gracias por haberle conocido porque, mirando sus ojos y escuchando en sus palabras la Palabra, uno sabe que Dios realmente le pidió sus manos.
Cualquiera de nosotros juraría haber llegado completamente de noche al que sería nuestro alojamiento durante los siguientes dos días, pero la realidad es que apenas eran las 18:00 de la tarde. Había algo de especial en la oscuridad de Galilea, que por algunas horas quiso escondernos su mar. Con ganas de conocerlo, te levantas pronto y vislumbras el amanecer, en una tierra en la que no paras de pensar que Jesús también admiraba el trazo de los montículos que se elevaban frente al mar desde cada una de las ventanas. La primera mañana se levantó entre nubes, pero estamos de acuerdo en que el cielo así tenía un cierto encanto. En el Monte de las Bienaventuranzas, escuchando esos anhelos que llevas en el alma, aunque a menudo no sepas nombrarlos, mirabas al mar y parecía quieto y hasta se detenía el tiempo y el goteo de la lluvia dejaba de hacer ruido. Después, con el romper de las olas, el “te quiero” de San Pedro, de cuya casa vimos las ruinas, resonaba especialmente fuerte ante el “¿me amas?” de Jesucristo. No te crees merecedor, pero Él sí te ama. Caían rayos en Cafarnaúm que no hacían sino aumentar tus ganas de ver, pasear y reflexionar a la intemperie. Como inmersos en la Biblia, en medio de una neblina subimos con la ayuda de algunos taxis al Monte Tabor de la Transfiguración de Jesús. A sus pies, de forma algo más turística que peregrina, descansamos con un refrescante zumo de granada, ¡y eso que calor precisamente no teníamos! El día lo terminamos con una Adoración al Santísimo en la asombrosa Capilla de la Barca, donde no es ella la que se inunda, sino más bien son tus ojos los que no saben si aguantarán sin temblar una canción más.
En Caná, nos encontramos con la misma pregunta que recorrió con nosotros Santiago el pasado verano. Reconocimos que sí existe un amor pleno y para siempre, aunque la duda sigue abierta en el ámbito más terrenal. Nuestra marcha de la Iglesia de las Bodas de Caná, en medio de matrimonios procedentes de todo el mundo que venían para darnos envidia con su amor, fue algo abrupta, pero por ello también divertida. Esa tarde, en Belén, nuestros rezos también fueron un poco interrumpidos, y al final las dos salidas se quedan como anécdotas y como prueba de que la fe y la risa son más que compatibles. Si ese 2 de febrero hubo algo que nos removió en especial, creo que fue la entrada en Palestina a través de un checkpoint o puesto militar. ¿Cómo puede haber hoy día tales muros y fronteras? ¡En Tierra Santa! Nuestros ruegos espontáneos por la paz allí y en el mundo entero, por los sacerdotes, por los cristianos perseguidos y por aquellos que todavía no ven la Luz son ya una parte más de nuestro día a día.
La Basílica de la Anunciación, donde “el Verbo se hizo carne” fue, sin duda, una de las visitas más emocionantes de nuestra peregrinación. Primero, paseabas por las afueras de aquella imponente y atractiva iglesia de Nazaret, como queriendo dar un rodeo, ante la inquietud de lo que te esperaba en su interior. Entras. Enmudeces. Porque la Virgen María primero fue una joven. Ante los restos de su casa, te imaginas sus miedos e inseguridades, sus dudas y preguntas, y apenas puedes hacer más que caer de rodillas ante la gruta de la Anunciación, en el nivel inferior de la Basílica. Unas rocas que parecían gritar conformaban un habitáculo pequeño en el que se dio el sí más grande y estremecedor de la Historia. En un espacio tan cercano y envolvente, te recorre un tembleque de arriba abajo. Tu mente agoniza en paz, recordando momentos pasados de inmovilidad e incredulidad, de muchos noes que creías haber justificado equivocadamente usando tan solo la razón. A la salida, alguien se te acerca y te pregunta que por qué nos cuesta tanto dar un sí en mayúsculas, un sí con voz seria y paso firme, y enseguida comprendes que nadie en esta vida está a tu lado por casualidad.
El viernes 3 de febrero nos levantamos con la imaginable emoción que supone asistir a primera hora de la mañana a una misa en el Calvario, de donde nos fuimos con un hasta luego, pues volveríamos el domingo al Santo Sepulcro. Haciendo cola, reflexionas, escuchas, te impacientas: ¿eres consciente de que estás a punto de sentir, no con, pero en ellas, tus manos, el origen de todo aquello en cuanto crees? Es verdad. El reducidísimo tiempo para entrar y la rebosante decoración ortodoxa, con sus innumerables lámparas e iconos, te asfixian, pero verdaderamente más ahonda en tus escrúpulos ese espacio con voz propia. La tarde la vivimos en el Monte de los Olivos, rodeados de un sosiego que, paradójicamente, traía consigo aires de angustia, porque sabes que a menudo duermes cuando te piden que permanezcas despierto.
El sábado recordamos el regalo de la Eucaristía en el Cenaculito, bajo el interrogatorio del entrañable Fr. Artemio y, después, entre vallas y minas, llegamos al Río Jordán. No era, ni de lejos, un río azul precioso ni uno rodeado de viva y abundante vegetación. Banderas y militares de Jordania a un lado, y de Israel al otro. Era un río, en todos los sentidos, algo ruborizado. Pero, si allí vas a renovar tus promesas bautismales, ¿cuánto más importa mancharse los pies de barro? De vuelta al autobús, se te taponan los oídos descendiendo hasta el punto más bajo en tierra firme, a unos 430 metros por debajo del nivel del mar. Allí, en el Mar Muerto, nos escocían heridas, nos sacamos fotos en la orilla y nuestras caras reían. Y, quizá no allí, pero sí que aquí entiendes que tienes todos los motivos para dar muchas gracias por tanta alegría en nuestras vidas. Para poner fin a nuestro recorrido entre barros y sales, nos dirigimos a la “arena” del Desierto de Judea. Frente a nosotros, nada. ¿O todo? Estábamos los unos de los otros lo suficientemente lejos como para hablarle a nuestra soledad. Declives ásperos del terreno ante nuestros ojos en un desierto rocoso que en nada se parecía al sahariano que todos nos habíamos imaginado en aquel lugar en el que Cristo fue tentado. Con la brisa de fondo, tal enclave de frente, con juegos de luces y sombra, de frío y de calor, te sientes verdaderamente abrazado. Abriéndole tu intimidad al cielo, luchando contra todo intento de distracción, gritándole desde dentro al paraje escarpado que no te da miedo, rezando por maravillas en y a través de ti… abres tu libreta y escribes: “¿Hay algo que me pueda decir un hombre con palabras que no me hayas ya dicho Tú en esta pausa? Contigo, no es secreto mi silencio, ni tengo sed solo de agua, pese a encontrarme en el desierto”. Así, 1 hora pasó en 10 segundos y, de repente, te encuentras de nuevo en la mágica Jerusalén.
Por su parte, el Vía Crucis es uno de esos retos que sabes de antemano que merece la pena afrontar. Caminas el domingo 5 de febrero entre el bullicio y el ajetreo, entre ruidos y muros aprisionadores, por calles estrechas y sobre suelos mojados, rememorando desde la primera hasta la decimocuarta estación. En las primeras estaciones, habrías deseado vivir en la época de Jesús con tal de salir inadvertidamente de entre la multitud de Jerusalén para ayudarle a cargar con el travesaño, en otras, sin embargo, como en la decimoprimera, egoístamente te gustaría ser insensible con tal de escapar del dolor, y en las últimas te quedas de piedra pensando en cuánto sufrimiento puede soportar una madre. Más tarde, con la esperanza fijada en lo eterno y permanente, con la certeza de que ya no quieres vivir a medias, te adentras en el avión que te devuelve a Madrid. Ya en casa, con los pies en el suelo de nuevo, recuerdas que no han faltado ni las compras ni el (más o menos exitoso) regateo, ni el sueño ni el razonable o infundado miedo. Ha habido dulces locales de más y salados momentos. Se te quedan grabados a fuego todas las risas y los silencios. Nos mojamos mucho, hizo frío y viento. A menudo, errábamos graciosamente en nuestro recuento. No olvidarás que estuviste en shabbat en el Muro de las Lamentaciones, con kipá o pañuelo. Y, más que por la obligación, por la experiencia. Todo esto, terrenal y vivido con el cuerpo, también lo incluimos sin duda en nuestros recuerdos.
23:00 horas, 6 de febrero. Uno no tiene prisa por irse a la cama porque quiere que algo dure para siempre. Sabes que eres ahora más culto porque Juan te ha hablado de Historia y etimología y todo ha cobrado sentido. Te das cuenta de que cada sitio ha calado más en ti porque Carola te ha explicado dónde te encontrabas y por qué estaba hecho así. Eres afortunado, porque Esther, María L., Sabrina y María T. están a tu lado y siempre están dispuestas a darte la mano. Rezas y ves a Santa Elena, y tu negación revienta al reconocer que, sin ella, esta peregrinación nunca habría tenido lugar. Rebosas de ternura al pensar en Alessandra, mujer de fe y pasión, que un miércoles 1 de febrero te hizo caminar por Magdala mientras ella corría detrás de Jesús. Pides perdón, y a la vez das gracias, porque tuviste que conocer a Anne Marie un viernes 3 de febrero para convencerte de que ciencia y fe no se matan: ¡cómo se nos encogía el alma al ver Su mortaja, la Sábana Santa! Todo ha acabado y ya duermes, pero sabes que este viaje de vida te acompañará el resto de tus días.
¡Señor Jesús, que te conozca de tal manera que no pueda dejar de amarte, y que te ame de tal manera que no pueda dejar de seguirte!
Nuestro #ELUMNI12 Javier Cano de Dios, estudiante de Ingeniería Industrial, ha sido uno de los seis ganadores del concurso “Identificando Talento” de la Fundación Banco Sabadell y la Universidad Francisco de Vitoria. Las fases han permitido a los estudiantes aprender a enfrentarse a los procesos de selección de las grandes empresas de la mano de profesionales del sector. En este recorrido han desarrollado competencias tan relevantes como el autoconocimiento, la autoconciencia, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, el liderazgo de servicio, la sensibilidad social y la responsabilidad.
“Al principio entré sin expectativas al ser una competición con gente brillante, pero luego me fui olvidando y empecé a disfrutarlo y a conocer a gente de otras carreras”, nos comenta Javier sobre su experiencia. “Me ha ayudado mucho para aprender cosas de mí mismo que no tenía tan claras y no sabía muy bien cómo potenciar”.
¡Enhorabuena, Javier! ¡Nos encanta compartir vuestros logros y reconocimientos!
¡Muchas gracias a los ELUMNIS que se han ofrecido a ser co-tutores de los elus del Módulo 9! 40 serán los ELUMNIS que asesorarán a los elus de 4º en la realización de sus Proyectos Finales o Artículos de Investigación. Gracias a su liderazgo en el mundo profesional y su paso por la ELU, acompañarán a los alumnos en el broche final de estos cuatro años de aprendizaje, comunidad y servicio.
Ya se ha realizado la asignación de co-tutores y temas en base a su formación e intereses para así comenzar a conocerse y trabajar juntos cuanto antes. La iniciativa es una gran oportunidad para fortalecer la interconexión de estos dos proyectos comunes y dar vida a esa frase que nos ha acompañado y nos sigue acompañando a todos: ¡solo tú, pero no tú solo!
Cualquier excusa es propicia para fomentar un encuentro, solo que esta vez no queríamos limitarnos a los elus de Sevilla. Decidimos romper con los esquemas y organizar algo que nunca se había hecho: un encuentro de la ELU, pero extendido a toda una comunidad autónoma -que no podría ser otra que Andalucía-. Con varios meses de antelación y muchas cosas por hacer, emprendimos nuestra aventura de llevar los famosos findELUs a nuestra tierra. Ponencia, grupos de trabajo, turismo y ¡mucho encuentro al estilo ELU! Todo esto no lo hicimos solos, sino que todo fue posible gracias a la colaboración y el trabajo conjunto de eluss y Elumnis, consiguiendo así dar forma a un día único y que todos tenemos ganas de repetir –pequeño spoiler, ¡ELU Andalucía no para!–
En primer lugar, tuvimos la suerte de contar con la presencia de Doña Adela Muñoz, Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla. Adela nos mostró desde su experiencia el sentido del liderazgo: nos enseñó como ella misma había llevado la vocación y pasión por lo que estudiaba a todos los rincones de su vida; desde la docencia al teatro pasando incluso por la publicación de una serie de libros. Nos enseñó que para ser buenos líderes, tenemos que aprender a equivocarnos, ser constantes y no dejar de hacernos preguntas por lo que hay a nuestro alrededor. A continuación, decidimos llevar a cabo aquello que más nos gusta después de los fines de semana en la UFV: los grupos de trabajo. Juntos, descubrimos la importancia de cómo llevar a la práctica, a nuestra universidad y en definitiva, a nuestras vidas, el liderazgo. Después de una mañana intensa que a la vez se pasó volando, con muchas ganas de seguir hablando y siendo testigos de lo que estábamos viviendo -para poder traerlo aquí y que seáis líderes allá donde estéis- nos fuimos a la comida, ¡qué ya era hora!
Después de comer, teníamos reservada como actividad cultural y lúdica una visita al Parque de María Luisa –icónico de la ciudad de Sevilla, pues contiene, entre otros, la Plaza de España y la Glorieta de Bécquer– en vehículos a pedales de cuatro y seis plazas. Tanto elus, elumnis como mentores, disfrutamos entre risas recorriendo todos los rincones de uno de los mejores paisajes que encontramos en Sevilla.
La jornada continuó con un agradable paseo a orillas del Guadalquivir, marcado por esas conversaciones que nos caracterizan en la ELU, donde además, los alumnos de primero se dieron a conocer y nuestros queridos elumnis continuaron iluminándonos el camino, como es de costumbre. Tras una pausa en una tradicional cafetería en el centro histórico de la ciudad, terminamos nuestro encuentro en la iglesia de la hermandad del Valle, en la que pudimos ver uno de los belenes más representativos en estas fechas.
¡Esperamos que todos los asistentes hayáis disfrutado este día, que con tanta ilusión hemos preparado! Para los que no habéis podido venir, ¡no os preocupéis! Nuestra intención es mantener este encuentro de forma anual (aunque este año pinta fuerte…), teniendo como sede en cada ocasión las distintas provincias de Andalucía. Para finalizar, nos gustaría pasarles el testigo a otras comunidades ELU como Madrid o la Comunidad Valenciana, pues “Liderar es ser testigo” y creemos que no hay mejor forma que siéndolo en compañía de los nuestros.
El profesor de la ELU David García y María López #ELUMNI11 han publicado un artículo conjunto en el nuevo número de la revista Relectiones sobre las cuestiones bioéticas de los avances en ingeniería cibernética. Puedes leerlo completo en https://portalderevistas.ufv.es/index.php/relectiones/article/view/753.
A finales de octubre tuvo lugar la conferencia del ciclo #LaEducaciónQueQueremos de la Fundación Botín y la Fundación Edelvives sobre el papel de los jóvenes en la sociedad del futuro.
La sesión estuvo moderada por Lucía Sánchez #ELUMNI9 y contó con la participación de José María Elola Oca #ELUMNI6 —cofundador y codirector de Nikarit (impacto social y sostenibilidad) en Benín— y Dr. Mario De Miguel Ramos #ELUMNI1 —cofundador y asesor de Sorex Sensors (tecnología y empresa)—. Ellos compartieron sus experiencias y reflexiones junto a Silvia Fernández —fundadora y presidenta de Artepaliativo (arte y salud) — y Andrea Sabio —fundadora y directora de Human Up (educación y desarrollo rural)—.
“Es un momento de reencuentro con uno mismo, de escucharte, de quererte y de ofrecer todo lo bueno que tienes a los demás. Es un momento para saber qué es para ti lo importante en la vida. Es un momento que te ayuda a llenarte el alma de paz y tranquilidad”.
Cristina López Crespo #ELUMNI08 comparte con nosotros su experiencia en las Misiones Alumni UFV en Tánger de este verano y recuerda aquellos aprendizajes vitales que se llevó de su paso por la Escuela de Liderazgo Universitario.
¿Alguna vez te has preguntado a qué se dedican los #ELUMNIUFV? Resulta muy interesante saber en qué profesiones han desarrollados todos sus talentos y virtudes.
“Yo me pregunto qué tiene Florencia y, de forma más amplia, qué tiene esta tierra para atraparme así. Qué sucede para que una de las cosas que más me apasiona en esta vida sea escuchar cómo se pronuncia el mundo en italiano. Y no, no me refiero un placer estético, al mero reconocimiento de la belleza de la lengua o del lugar sino, más bien, a un reclamo, un rapto innegable, una manifestación inesperada de la propia autenticidad.”
Esta pregunta por el sentido de lo cotidiano no solo es el inicio de la primera columna de María Hernández (#ELUMNI10) en el Instituto John Henry Newman, sino también el horizonte que está marcando su vida en tierras florentinas.
Podrás leer todas las reflexiones de esta Elumni la primera semana de cada mes en su sección “Cartas desde Italia”. ¡No te las pierdas!
¿Sabías que hay Elumnis en todos los continentes de la tierra? Desde los rascacielos de Nueva York hasta una aldea de Benín, sin dejar pasar las principales capitales europeas. ¿Quizás alguno vive donde estás estudiando ahora mismo? Descubre en estos mapas de #Elumniporelmundo dónde puedes encontrar a los Antiguos Alumnos de la Escuela de Liderazgo de Universitario.
¿Te va conocer a otras personas jóvenes como tú? ¿Debatir con ellas sobre la Unión Europea? ¿Adquirir competencias mientras te diviertes? Entonces, lo tuyo es MEU Spain 2022.
La simulación de las instituciones europeas más importante y conocida del continente que este año se celebrará en Santiago de Compostela, del 29 de agosto al 2 de septiembre. Podrás ser un europarlamentario o miembro del Consejo de la Unión Europea y debatir sobre propuestas legislativas reales. También podrás convertirte en periodista e influir en los debates con tus crónicas o preguntas.
Al mismo tiempo, charla y aprende con expertos en Unión Europea y diviértete con otros jóvenes como tú. ¡De España o de otros países europeos!
Adquiere competencias profesionales como liderazgo, oratoria o habilidades sociales a la vez que te diviertes.
Celia Puerta Berjón, antigua alumna de la décima promoción de Escuela de Liderazgo Universitario, comparte con nosotros los recuerdos de su paso por la ELU y su experiencia como emprendedora al frente de Nice Hand – https://nicehandbrand.com/
El pasado mes de abril en ELUMNI UFV tuvo lugar el evento INVIERTE CON ÉXITO, una jornada de formación financiera propuesta y organizada por Pablo Quero Cisneros, ELUMNI8. Fueron muchos los antiguos alumnos de la ELU que estuvieron presentes y resaltamos también el papel de aquellos que participaron como ponentes: Efrén Pérez Borges – ELUMNI1, Efrén López Ferreiro – ELUMNI3, Alberto Leroy – ELUMNI6, Marta González Berruezo – ELUMNI7 y Cristina Guzmán Hurtado – ELUMNI7 ¡gracias por tan buenas conferencias y sesiones de trabajo!
El pasado 2 abril en ELUMNI UFV tuvo lugar el evento INVIERTE CON ÉXITO, una jornada de formación financiera propuesta y organizada por Pablo Quero Cisneros#ELUMNI8 en la Universidad Francisco de Vitoria.
Fueron muchos los antiguos alumnos de la ELU que estuvieron presentes como asistentes pero queremos también resaltar el papel de los ELUMNI UFV como ponentes en las diferentes conferencias y sesiones de trabajo..
Pablo Quero Consultant en FTI Consulting, introdujo la jornada con su intervención: ¿Invertir o ahorrar? Una mirada a largo plazo.
En la segunda sesión Efrén Pérez Borges#ELUMNI1 , Co-Founder Bidders, Efrén López Ferreiro#ELUMNI3, Co-founder Luceiro Capital y Business Strategy Manager en Accenture y Alberto Leroy#ELUMNI6, Co-founder Limpiu y Head of Strategy Iberia en InPost, compartieron su experiencia personal en el mundo de la inversión en una sesión titulada: Inversión práctica: ¿por dónde empezaron otros como yo?
Las sesiones de la tarde fueron a cargo de Marta González Berruezo#ELUMNI7 Investment Manageren Negocios e Inversiones Inmobiliarias quien ofreció un taller acerca de Inversión pasiva y Cristina Guzmán Hurtado#ELUMNI7 Analista de riesgo de crédito en Triodos Bank España quién habló de Inversión y Ética
Nos gusta celebrar y compartir los éxitos de cada uno de nuestros antiguos alumnos y esta semana os traemos una noticia de Isabel Gutiérrez Morales ELUMNI 4.
El pasado 9 de febrero los antiguos alumnos de la UFV pudieron tener un encuentro con Óscar Elía, experto en relaciones internacionales, para comprender las claves del conflicto entre Rusia y Ucrania. Antonio Cumbrera ELUMNI5 comparte con nosotros esta crónica del encuentro:
Si estos días encendemos nuestro televisor o, con mayor frecuencia, nuestros teléfonos inteligentes, nos encontramos con un torrente desbordante de noticias cuyo caudal se centra en un conflicto calificado a todas luces como preocupante y, por algunos, hasta escalofriante.
No es necesario añadir más palabras para saber de qué estamos hablando. Más bien, nos faltan respuestas para cuestiones tipo: ¿Qué va a pasar? ¿Estamos al borde de un nuevo conflicto a escala mundial o se trata de una simple histeria de periodistas y usuarios de redes sociales? En definitiva, ¿qué se nos viene encima?
Con estas inquietudes, un grupo de hasta 130 antiguos alumnos y amigos de la Universidad Francisco de Vitoria, invitados de no poca altura e incluso intelectuales que se agolpan por poner el oído, entre ellos mi padre desde el salón de casa, formaron parte el pasado miércoles de una altísima audiencia, reflejo del auténtico éxito suscitado por este evento, organizado hasta el último detalle por Alumni UFV.
Como no podía ser menos, el formidable equipo directivo del que disponemos decidió presentarnos como ponente a la persona ideal: el Dr. Oscar Elía Mañu.
El Dr. Oscar Elía Mañu es lo que en términos comunes hablamos de ‘auténtica eminencia’. Intelectual de altura, doctor en filosofía, profesor de excelentes dotes docentes, investigador y autor de innumerables publicaciones relacionadas con el ámbito de las relaciones internacionales, defensa y seguridad (un tema de devoción para Óscar), culminó su dorada carrera como Asesor Ejecutivo en el Ministerio de Defensa en los años comprendidos entre 2011 y 2015.
La Universidad Francisco de Vitoria, consciente de su gran talento, no ha dudado en ponerle al frente del Grado en Relaciones Internacionales y del Grado en Filosofía, Política y Economía, ambos ofrecidos entre sus planes de estudio. ¡Qué dicha la de aquellos estudiantes afortunados por la oportunidad de tenerle como un profesor particular!
Se abre el telón. Pasemos ahora algunos apuntes clave destacados por el Dr. Elía:
En primer lugar, el conflicto ante nosotros no se trata de un fenómeno que ha ocurrido de la noche a la mañana. Se trata de la manifestación de un trasfondo mucho más profundo. En el background del presidente ruso Vladimir Putin y demás miembros del Kremlin encontramos una visión del mundo muy diferente a nuestras concepciones europeas de la historia, pensamiento, religión y, evidentemente, de la economía, hablando siempre con matices.
La mentalidad rusa concibe el desarrollo de los acontecimientos desde una clave subjetiva diferente. Rusia es considerada como la protagonista de una gloriosa historia que alcanza su culmen con su expansión e influencia en regiones más allá de sus fronteras originales, países que desde ésta perspectiva imperialista-soviética forman parte de sus llamados ‘Estados satélites’, o con eufemismo cortés denominados ‘Estados de la esfera rusa’.
Los eventos del siglo XX se entienden en Occidente desde una óptica diferente. Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa debe reconstruirse sobre unas bases nuevas. Acaba de perder su papel de protagonista principal para pasar a disputarse un hueco entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Sobre unos cimientos iniciales basados únicamente en alianzas económicas, se fue conformando progresivamente una auténtica comunidad internacional de vocación fraternal que culminaría en la Unión Europea y otras organizaciones internacionales.
Caído el telón de acero el 11 de septiembre de 1989, Europa comenzó a considerar la posibilidad de extender su membresía a los países calificados como ‘del este’, algo que tuvo lugar finalmente el 1 de mayo de 2004. Desde entonces, República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia entraron a formar parte del club de socios europeos. Poco después, el año 2007 presenció la entrada de Rumanía y Bulgaria. La Unión Europea alcanzaba los 27 estados miembros.
Adicionalmente, y como vino señalando el Dr. Elía, se fue configurando una arquitectura de defensa que no dispuso nunca del beneplácito ruso, manifestando éste su desacuerdo en 1997 y pasando rápidamente a invadir Georgia.
Ciertamente, Ucrania, que nunca perteneció a la alianza militar de la OTAN, mira a sus antiguos coetáneos con asombro, estupefacta del rápido desarrollo que han experimentado a todos los niveles, soñando hacer uso de su soberanía nacional y de su autonomía para formar parte de aquel mundo, lo que tampoco le agrada a Rusia en absoluto.
Para Rusia, el país ucraniano juega un papel muy importante en esta auténtica trama que rivaliza con la popular serie de Juego de Tronos. Ucrania no es un simple país aislado y lejano, sino que constituye la pieza clave disputada por las grandes potencias en un pulso sin igual.
Rusia se prepara para la guerra. Las voces populares hablan de histeria y de periodistas que necesitan variar de contenidos sus programas. ‘Lo que necesitan es hablar de algo diferente del volcán de la Palma o de la Crisis del coronavirus de la que estamos embotados. Por eso ponen tanto empeño en convencernos de que se trata de algo importante’.
¿Estamos ante algo verdaderamente serio? El Dr. Elía nos pone en pleno escenario citando fuentes objetivas fiables. El despliegue militar de Rusia es de lo más espectacular. Flotas y tropas congregadas de todas sus zonas de su dominio militar y venidas de lejanas regiones del mundo se concentraron en un tiempo récord en las fronteras de Ucrania. ‘No se ha visto un despliegue similar desde hace casi 100 años’ – afirma el Dr. Elía-.
¿Posibles escenarios? El Dr. Elía habla de cuatro concretos:
Invasión y ocupación total: Lo más temido y con las peores consecuencias. Nada probable. ‘Con una probabilidad de un 90% no va a ocurrir’.
Invasión y ocupación parcial: El ejército ruso procedería a una intervención armada, pero limitada al río Níper, que divide el país de norte a sur. Esta táctica facilitaría el control sobre una zona que supondría solo un 40% de la extensión total del país ucraniano.
El tercer escenario, más plausible, consistiría descartar la ocupación de Ucrania, y simplemente integrar en su soberanía los territorios ya ocupados hasta la fecha.
La posibilidad de que simplemente se trate todo de una auténtica exhibición animal del oso ruso para intimidar a sus adversarios y, así, forzar una negociación que modifique sustancialmente la arquitectura de defensa.
‘No sabemos qué tiene Putin en mente pero, desde luego, tiene en sus manos las cartas y la última decisión’. ‘No sabemos qué va a ocurrir y no se puede predecir’. La realidad no es como en las películas y novelas. Está sometida a una cantidad ingente de variables fuera de control que eventualmente podrían funcionar como una chispa capaz de hacer saltar todo por los aires.
‘El atentado anarquista contra el archiduque del Imperio Austrohúngaro fue algo completamente inesperado, y que sin embargo desencadenó a modo de dominó la Gran Guerra’.
¿Tiene Rusia aliados? Tampoco lo sabemos. China aparece y desaparece. No ha salido en pantalla hasta los juegos olímpicos de invierno. Allí hemos visto a Vladimir y Xi Ping darse la mano de una vez por todas tras meses de silencio. ¿Qué querrá China? ¿Qué habrá detrás de esa sonrisilla de falsete?
Por otro lado, hemos olvidado a Irán, aliado de Rusia, y que no se ha pronunciado hasta el momento, o si lo ha hecho, no se ha hecho viral por redes sociales, un indicador a veces más fiable que la propia televisión ordinaria.
Éstos y otros puntos muy interesantes han sido resumidos por el Dr. Elía en el contenido de su ponencia y en respuesta a las preguntas formuladas en directo por los asistentes en un turno abierto. A todas luces, el que escribe estas líneas tampoco tiene idea alguna de lo que va a ocurrir en los próximos días. El Dr. Elía habló del día 20 como fecha clave. Ahora bien, no dudo en recomendar a los lectores la visualización completa del evento y la participación en nuestros próximos eventos organizados por la Universidad Francisco de Vitoria.
Agradezco a Sabrina Lucas y Gonzalo Barriga, mis queridísimos mentores, la posibilidad de escribir estos apuntes que me han hecho sentirme universitario de nuevo. Con mucho cariño deseo recordar también a José Luís Parada, titán de titanes. También agradecer a Macarena Rodríguez su eficaz competencia, que junto con Sabrina y Gonzalo han organizado este exitoso evento. Saludos a mis formadores el Prof. Carlos Romero, de quien pudimos disfrutar recientemente en un evento anterior y Taissa Queizán, Leticia y Ana Lanuza de Becas Europa. Por último, no podría nunca olvidarme del gran Rafael Monjo, mi inspiración y modelo durante mi tránsito del instituto a la universidad.
Pablo de Anta, ELUMNI 11, comparte con nosotros la crónica de nuestro DIALOGIC TALK ELUMNI: Pompeya. Fotografía de un instante.
Los DIALOGIC TALK ELUMNI ponen en diálogo a un profesor universitario con un antiguo alumno ELU, para que en clave dialógica aborden cuestiones importantes, cuestiones que nos preocupan, temas que nos interesen, que nos ayuden a comprender a nosotros mismos… cuestiones al fin y al cabo que, si queremos vivir realmente, vivir en verdad y comprometidos con nosotros mismos y con el mundo, no podemos dejar de abordar, siempre con una mirada profunda hacia la realidad.
En este caso, los antiguos alumnos de la ELU pudieron escuchar a Carlos Romero, profesor e historiador y a Irene Martí, ELUMNI7 y arqueóloga.
“Hasta hace poco pensaba que la arqueología era el estudio de lo muerto y pasado, pero tras nuestro encuentro Dialogic Talk ELUMNI con Irene Martí y Carlos Romero me he dado cuenta de que es el arte de devolver la vida a aquello que, no hace tanto, la tenía. Y eso es justo lo que nos propusimos hacer con Pompeya en una tarde: dotarla de vida y hacerla presente en nuestra experiencia comprendiendo que lo que la hace magnífica es lo común y cotidiano. Justamente lo mismo que nos une a ella.
Gracias a la vasta experiencia de Carlos sobre el mundo antiguo, pudimos ubicar a Pompeya en un contexto concreto. Entendimos cómo vivían las personas de la época, qué les preocupaba y cómo ellos entendían el mundo. Todo esto era fundamental para el siguiente paso, donde entró Irene Martí. Con su experiencia en el mundo de la arqueología pudo revelarnos secretos y curiosidades tanto de Pompeya como del campo en general. Por destacar alguna de ellas, me quedaría con que los esqueletos que vemos de Pompeya no son los restos encontrados, sino de hecho los “negativos”, llenos de yeso al encontrar el hueco del molde entre estratos; y la práctica común en arqueología de dejar porciones del yacimiento sin excavar. Esta práctica nace de la humildad de la profesión, que debido a su pasión por conservar el pasado, dejan parte del descubrimiento a las generaciones venideras, que podrán descubrirlas con tecnologías menos invasivas y más potentes. Sin duda alguna, un acto encomiable que llamó la atención de todos.
Se tocaron muchos otros temas, desde curiosidades del yacimiento, el conflicto entre la preservación y el turismo o por qué es tan importante el yacimiento de Pompeya en la cultura e identidad europea. Eso es lo genial de estos encuentros Dialogic Talk, la conversación e intervenciones hacen que se hablen de todo aquello que concierne al tema del día, en clave académica, social y personal. Así que desde aquí aprovecho para invitarte si estás leyendo esto a la próxima edición dado que así, cuantos más ELUMNIS haya, todos ganaremos”.
Marina Pedraz (Derecho 2016 y ELUMNI7) presentó hace unos días su novela “Un camisón blanco y un cocodrilo”. No es la primera vez que Marina escribe y publica, pero ha pasado un tiempo desde que lo hizo por última vez y hoy comparte con nosotros qué le ha llevado a retomar una de sus grandes pasiones y lo que supone para ella volver a escribir. Enhorabuena Marina, desde la UFV te deseamos mucho éxito.
Alberto Leroy, antiguo alumno de Escuela de Liderazgo Universitario de la Universidad Francisco de Vitoria, comparte con nosotros los recuerdos de su paso por la ELU y su experiencia como emprendedor al frente de Limpiu.
Esta es la primera de una serie de entrevistas ELUMNI UFV que irán compartiendo, ¡esperamos que os gusten!
Habéis estado escuchando de ELU Emprende, os lo nombramos en la JIC y en mentorías lo hemos hablado con algunos que estáis interesados, pero os estaréis preguntando qué es exactamente, en qué consiste y qué os puede ofrecer. Pues bien, en esta pequeña reseña queremos contaros un poco más.
ELU emprende surge, una vez más, por ese espíritu insaciable que tenéis de seguir formándoos, creciendo y experimentando, en este caso, enfocado al área de la innovación y el emprendimiento.
A algunos de vosotros se os ocurrió la idea de hacer un concurso donde se premiasen los mejores proyectos e iniciativas llevadas a cabo durante vuestro paso por la ELU, así como compartir, dar a conocer e invitar a otros compañeros a embarcarse en este mundo, perder el miedo a emprender y favorecer y fomentar un cambio social y empresarial en el mundo actual.
Tras un tiempo de repensamiento del proyecto, y acorde al itinerario formativo y de crecimiento que os ofrecemos tanto en la ELU como en la Universidad Francisco de Vitoria, nos pusimos en contacto con el Centro de Emprendimiento (CE) de la UFV para armar el programa ELU Emprende.
Está orientado a alumnos de 3º y 4º de la ELU puesto que creemos que después de haber realizado un camino de descubrimiento y conocimiento tanto personal como académico, sois más conscientes y realistas a la hora de asumir vuestro compromiso con la sociedad.
Además, como todo proyecto necesita una fase de descubrimiento, de acción y de comunidad, proponemos el siguiente formato:
1. FASE DESCUBRIMIENTO: son encuentros-charlas con gente del mundo del emprendimiento y la innovación. Se realizarán tres o cuatro encuentros a lo largo de todo el año, en un horario que se adapte a la mayoría, en modalidad presencial y/u online para que todos podamos estar.
2. FASE DE ACCIÓN: incubación y desarrollo de proyectos. Constará de charlas formativas, cursos (con un coste mínimo), convocatorias a concursos, mentorías, ponerse en contacto con gente que pueda ayudaros en el desarrollo de vuestros proyectos según el enfoque que le deis, etc.
Esta fase tendrá dos niveles: el de iniciación y el avanzado. Cada uno tendrá unas charlas formativas gratuitas de acuerdo al nivel y, además, a quién le interese podrá optar a uno de los dos cursos con un coste asequible para vosotros con el que adquirir una formación más rigurosa y reconocida en este mundo de la innovación y el emprendimiento.
3. Por último, se busca crear una COMUNIDAD de emprendedores entre los ELUs, ELUmni y alumnos de la UFV que ya os llevéis para siempre y con la que podáis seguir creciendo, innovando y compartiendo.
Esperamos que os guste y os animéis a participar en la medida de vuestras posibilidades e inquietudes.
Además, os recordamos la importancia de rellenar el siguiente formulario para saber que contamos contigo: formulario ELU Emprende.
El pasado jueves 25 de noviembre, los ELUs de Santiago tuvimos el placer de recibir la visita de nuestro mentor, Diego. Además, a nosotros se unieron Pedro, Blanca, Asier y Miriam, ELUMNIS que continúan sus estudios en Santiago y con los que pudimos compartir una jornada maravillosa.
La Plaza de la Inmaculada fue nuestro punto de encuentro. Como no podía ser de otro modo, la Catedral de Santiago, más concretamente su fachada norte, “de Azabacherías”, sería la encargada de dar inicio a la jornada de encuentro de los ELUS santiagueses con su mentor. Al otro lado de la plaza, la imponente presencia del monasterio de San Martiño Pinario, hoy en día sede del Seminario Mayor de la Diócesis Compostelana, nos recordaba que, en Santiago, cualquier lugar donde dirijas la mirada cuenta con una historia centenaria.
Por supuesto, nuestra primera visita era obligada. Recorrimos apenas 50 metros hasta llegar a otra plaza, en este caso la del Obradoiro, donde se sitúa la fachada del mismo nombre. Esta vez, al contrario que en la última visita de Diego, los andamios se habían retirado y, la catedral, recién restaurada, se mostraba ante nosotros en su estado más puro. Sin embargo, todavía no habíamos accedido a su interior, por lo que nos dirigimos hacia la Quintana de Mortos, para visitar por dentro la catedral, en un recorrido, lamentablemente, más corto de lo habitual, pero que aún así nos permitió disfrutar del emblema de Santiago.
Una vez en el exterior, en la Quintana de Vivos, decidimos marchar hacia la Iglesia de la Compañía, una construcción jesuita del siglo XVII, que hoy en día acoge diversas exposiciones. En este caso, la iglesia contaba con las obras finalistas del certamen Xuventude Crea. De este modo, recogimos el hilo de las reflexiones sobre el arte moderno que ya habían tenido lugar el curso pasado, y, a pesar de la calidad de los trabajos allí expuestos, la mayoría de nosotros nos quedamos más impresionados por el maravilloso altar barroco que preside el altar del templo que por las obras del certamen.
Tras esto, decidimos recorrer la zona vieja de Santiago continuando las conversaciones que habíamos comenzado. Debates sobre arte, historia, gastronomía y demás temas ocuparon el resto de la velada, junto con reflexiones sobre los proyectos vitales de cada uno de los presentes. Así, y en cierto modo, continuamos meditando sobre lo que se nos había planteado en las mentorías que los ELUs gallegos habíamos tenido la oportunidad de hacer esa misma mañana, de manera presencial, con Diego.
De esta manera consumimos los últimos momentos de la jornada, y llegó la hora de marcharse. Nos separamos donde todo había comenzado, en la Plaza de la Inmaculada, hasta la mañana siguiente, cuando volvimos a reunirnos para desayunar juntos y despedir, ahora sí, a Diego, cuyo vuelo saldría en breves. De este modo se ponía fin a la visita de nuestro mentor, y a los ELUs gallegos no nos queda más remedio que aguardar hasta la próxima. Eso sí, alejados de la pasividad, pues toda acción es esperanza, y toda espera, una búsqueda.
El día 11 de noviembre Natalia Pardeiro #ELUMNI8 se reencontró con Gemma Sobrecueva, quien fuera su mentora en la ELU y con Santiago Huvelle, profesor también en la ELU, de una manera muy especial.
Natalia Pardeiro se incorporó hace unos meses como médico interno residente de primer año en ginecología y obstetricia y aunque durante todo este tiempo ha acompañado en muchos nacimientos, el de Guadalupe Huvelle Sobrecueva es sin duda uno de los más especiales por lo que significa reencontrarte con quien te acompañó con tanto cariño, dedicación y entrega durante tu etapa universitaria.
Gracias Natalia por ser la grandísima profesional que estás llamada a ser y ¡enhorabuena a Gemma y Santi!
Natalia Aldaba, María de Jorge y Marta Morcillo, 3º ELU
Los días del 19 al 21 de noviembre tuvo lugar el primer fin de semana de la ELU. Después del lema de este año introducido en la Inauguración -”Toda acción es esperanza”- se presentaba un fin de semana temático dedicado a la economía bajo el título: “Economía y Esperanza, ¿conectadas?”
Viernes 19 de noviembre
Introducción- Juan Serrano El viernes comenzaba con la introducción de Juan Serrano, en la que nos prometía «algunas reflexiones, muchas preguntas, muy pocas respuestas». Así, empezamos el FDS de economía volviendo la mirada a las primeras preguntas: ¿qué dice de mí mi comportamiento económico? ¿Puedo ver la dimensión de mi deseo en mis acciones económicas? ¿Hay esperanza? ¿Nos movemos con el mundo o nos ponemos a mover el mundo?
’Historia de los modelos económicos’’-José María Michavila Tras la gran introducción de Juan Serrano, comenzó la primera ponencia del fin de semana. Esta vez, de la mano de José María Michavila, ex ministro de Justicia del Estado español. José María nos expuso las claves históricas para entender la evolución conjunta de la política y la economía y cómo estas se interrelacionan. Comentó la importancia de la aparición de la democracia en la historia y cómo esta cambió significativamente el curso de la historia y cultura hasta el día de hoy. Los ELUs tuvimos la increíble oportunidad de aprender en una conferencia muy dinámica, dejándonos con ganas de más.
Actividad lúdica: Ocanomía ¡Llegó la hora del ocio! Gracias al comité de actividad lúdica del viernes por la noche pudimos disfrutar de una velada muy entretenida y en la que pudimos conocer a muchos ELUs. En esta noche basada en el tradicional juego de la oca, se añadía la variante de integración: para poder tirar el dado de nuevo teníamos que mezclarnos con otros grupos durante 2 minutos y comentar el tema que había tocado en la casilla que hubiéramos caído. Así, pudimos hablar sobre nuestros gustos y aficiones con el toque dinámico de una noche de integración. Además, pudimos encontrarnos con otras personas fuera de nuestro círculo habitual y hacer mayor red ELU en un contexto de diversión. ¡Muchas gracias al comité por vuestra tremenda labor!
Sábado 20 de noviembre
‘’Estado actual de la economía’’- Enrique Rodríguez. Enrique Rodríguez formó parte de la primera promoción de la ELU y Becas Europa. Además cuenta con una formación multidisciplinar adquirida en distintos sitios del mundo. En su ponencia tuvimos la posibilidad de ver la trayectoria de un ELUMNI con los ideales y aprendizajes de la ELU arraigados en él. Además, pudimos resaltar la importancia de una formación integral y holística para enfrentarnos a la época actual. Con la soltura y espontaneidad que le caracterizaba, Enrique nos expuso la situación económica actual y la importancia de estar informados al respecto. Creemos que fue un chute de motivación para todos, ya no solo por lo interesante de su ponencia, sino también por ver a alguien cercano a los ELUs dirigiéndose a nosotros con humildad y cariño.
“Economía y bien común”-Stefano Zamagni Más adelante, tuvimos el honor de poder escuchar a Stefano Zamagni, que arrojó un poco más de luz a la situación económica actual desde la perspectiva de la sociedad y el bien común. Comenzó su ponencia hablando de las sindemias: cómo la realidad actual se explica por síntesis de varios grandes problemas, de lo cual deriva la importancia de entender la complejidad de la realidad para así plantearse analizarla e intentar solucionar conflictos emergentes. También explicó cómo las condiciones económicas dependen de la estructura social del país y disertó sobre la presencia de la vulnerabilidad de nuestra sociedad desde tres puntos de vista: el laboral y con él la importancia de la dualidad de las dimensiones adquisitiva y expresiva del trabajo, el punto de vista sanitario y la necesidad de involucrar en él aspectos como el medioambiental, el estilo de vida, la condición laboral o la familia; y el punto de vista espiritual, con el que nos invitó a reflexionar sobre los niveles actuales de felicidad y su frecuente confusión en la práctica con la utilidad.
Continuó tratando temas como los paradigmas de la economía político y civil y la presencia de un marcado individualismo de la singularidad (“volo ergo sum”). Para terminar, incidió en las posibilidades de esperanza que poseemos y la importancia de la educación, un broche perfecto de dichos temas para el siguiente fin de semana. Estamos muy agradecidos de poder volver a oírle, fue un verdadero placer.
“Crisis energética”- Florentino Portero El sábado por la tarde, tras el encuentro con profesores, tuvimos la oportunidad de escuchar a Florentino Portero en su conferencia titulada “Crisis Energética”, en la que pudimos hacer un recorrido por la historia del hombre con la energía. Pasando del control del fuego, al uso del carbón y el vapor, hasta hidrocarburos y la fisión nuclear, pudimos ver como asociados a los cambios de modelos energéticos iban asociados cambios en los modelos tecnológicos, económicos, sociales, políticos… Hasta llegar a nuestro tiempo. Así, el ponente desarrolló algunos de los problemas técnicos y políticos de la cuestión energética en el momento actual, para acabar comentando algunas de las nuevas herramientas de las que disponemos con relación al futuro de la energía.
Sábado noche: Talent show Tras mucha preparación, esfuerzo, dedicación y algo de nervios, algunos de los ELUs pudieron mostrarnos sus asombrosos talentos en esta noche lúdica del sábado por la noche. Con la participación de María García, María Álvarez, José Rama, Josep Clar, Zulima Martí, Natalia Brun y Roser Garcia, Marcos Vilariño, Isabel Salmerón y Natalia Pacheco, Rodrigo Sánchez-Bleda, Fernando Frías, Cristina Hernández, Gloria Rodríguez y Elena López y gracias a la organización del comité del sábado por la noche, los ELUs nos unimos mucho más y disfrutamos de una gran velada. Además, pudimos sorprendernos con las grandes aptitudes artísticas que tenemos en la ELU, así como de alguna actuación espontánea que, con mucha valentía, animó el talent show. ¡Muchas gracias al comité por vuestra tremenda labor!
Domingo 21 de noviembre
“Economía y esperanza”-Mª Ángeles León, Luis Morales del Olmo y Elena Martínez. Tras una misa temprana y un desayuno muy agradecido, marchamos hacia el aula magna para poder escuchar a tres ponentes que nos hablarían sobre diferentes propuestas actuales de la economía que realmente han marcado la diferencia. En primer lugar, contábamos con Mª Ángeles León, quien habló de su experiencia personal como líder en filantropía relacional y contribución al desarrollo desde los fondos de inversión. Su interesante discurso finalizaba con una propuesta de cambio en la mentalidad del consumidor, una apuesta para, mediante la compra, financiar los proyectos que uno apoye pese a que esto pueda llevarnos a una mayor austeridad. Una llamada a la responsabilidad que, tomada colectivamente, puede cambiar las reglas del juego.
A continuación pudimos escuchar a Luis Morales del Olmo relatar su apuesta por la economía circular, su funcionamiento y cómo con ella se contribuye a una reducción de la desigualdad y un reparto de bienes, todo ello de una manera medioambientalmente sostenible y consiguiendo una mayor igualdad entre los seres humanos. También supuso una invitación a informarnos más a fondo sobre las estructuras que siguen las empresas a las que financiamos y un empuje hacia la concienciación sobre desigualdades sociales y precariedad ecológica actual.
Por último, Elena Martínez nos abría los ojos ante la necesidad del fin social de la empresa, haciendo hincapié en la importancia de que las empresas actuales sean híbridas, poseyendo medidas y fines sociales sin dejar de mantener la estructura de empresa y financiación. Además, nos mostraba la economía como excusa para el desarrollo humano integral de los trabajadores y de cómo una empresa puede contribuir a sacar adelante una población, de manera que al final del proceso dichos trabajadores queden completamente articulados en el mercado y sean independientes y autónomos mediante herramientas como los microcréditos.
Fue una verdadera suerte poder escuchar estos tres proyectos que hoy en día tienen un papel muy importante en la sociedad, pues quizás alguno- o los tres- sean la llave para mejorar la situación económica, social y medioambiental a la que nos enfrentamos.
Cierre- Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz Para finalizar la mañana del domingo, ya con la perspectiva de las diferentes conferencias, llegó el cierre de Juan y Carola. Entendiendo mejor aquello que ya se nos había dicho en la introducción de que somos agentes económicos, y de que la economía no nos es ajena, el fin de semana acabó por tanto con el recordatorio de que puede que no haya una gran respuesta, pero depende de nosotros plantearnos qué modelo de economía queremos, qué papel tomamos nosotros en ello, y sobre todo, estar, entrar hasta el fondo en los lugares donde se producen los cambios sustanciales, y transformarlos desde ahí.
Ha sido un primer FDS genial, lleno de aprendizaje y reencuentros. ¡No podemos esperar al de marzo!
El Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo en el Hospital Ramón y Cajal, Licenciado por la Singularity University (Silicon Valley), fundador de Savana y Mendelian, es considerado una de las personas más influyentes en Salud Digital en España. En esta ocasión, los ELUMNI pudieron conocer de primera mano su experiencia como emprendedor y Álvaro Prados Carmona, ELUMNI de la 8ª promoción, nos cuenta cómo fue este DO IT! ELUMNI: La aventura de emprender en el campo de la medicina y la tecnología.
Álvaro Prados Carmona, ELUMNI8
Aprox. 5minutos. Si no los tienes,al final encontrarás los mensajes clave.
Hace pocos días tuvo lugar una nueva sesión “Do it!” específicamente organizada para los ELUMNI que, como sabéis (y, más aún, sabréis cuando os toque), somos esos nostálgicos que una vez terminado nuestro paso por la ELU nos rehusamos a que el fin de los Módulos suponga el adiós a nuestro afán por complicarnos la vida. En ese empeño, además de ir sumando letras a la etiqueta de “Elus” (ahora “ELUMNIs”) que llevamos por la vida, seguimos pidiendo que se nos rete a confrontarnos periódicamente con distintas realidades que de otro modo nos serían ajenas, ¿verdad? Porque, claro, uno puede pensar que qué hay más alejado de una periodista que se dedica a cooperación al desarrollo y que toma notas con libreta y boli como Esther – ELUMNI9 – que la Inteligencia Artificial. Y qué decir ya de un médico, como yo, cuya razón de ser es algo tan contrario a lo artificial como la biología misma.
Pues todo lo contrario. O al menos eso es de lo que durante una hora (que se hizo corta) nos estuvo intentando convencer el Dr. Ignacio Hernández Medrano, Especialista en Neurología de formación y una de las primeras espadas del panorama actual en el ámbito del emprendimiento y la tecnología (Savana; Mendelian). Y, de hecho, no es que le faltasen ejemplos para hacernos ver que la IA y el ahora apodado Machine Learning o aprendizaje automático están más que presentes en cada rincón de nuestras rutinas.
Equipos de fútbol, agencias de seguridad, fondos de inversión… Nuestro viaje en forma de conferencia comenzó por darnos cuenta de que estos programas son ya una realidad. En Medicina, sin ir más lejos, están aprobados por la FDA varios algoritmos que buscan ayudar a los médicos e, incluso, se esbozan otros que buscan sustituirlos en una primera atención y triaje del mismo modo que un coche autónomo te lleva a tu destino sin nadie al volante.
Ahora bien, no basta con saber que algo existe para sentirse en posición de convertirse en un emprendedor en la materia. Es necesario entender cómo funciona, y el problema es que el Machine Learning no es una ecuación lineal que podamos despejar como nos enseñaron las matemáticas… ni si quiera las propias inteligencias artificiales sabrían explicar cómo consiguen funcionar. El traductor de Google® es capaz de traducir un texto a cualquier idioma sin conocer realmente ni el de origen ni el de destino. Funciona porque ha visto tantos ejemplos que es capaz de imitarlos y, sin embargo, realmente no entiende lo que está diciendo ni por qué esa traducción es así y no de otro modo. Trabajar sin conocer las reglas del juego y sin poder justificar el resultado del propio trabajo es bastante contraintuitivo. Esta forma de aprendizaje que ahora programamos en las máquinas sería, probablemente, calificada por la mayoría de adultos como de ineficaz sólo porque llevamos años aprendiendo en base al estudio empecinado de reglas (gramaticales o de cualquier otro tipo) que sólo una vez que dominamos comenzamos a aplicar, sin embargo no es sino lo que hicimos todos cuando éramos niños y con un rendimiento muy superior al que alcanzamos con el método adulto. Así que touché. Aprender por reconocimiento de patrones y retrotraernos hacia un pensamiento más inductivo-ingenuo que deductivo-académico es, paradójicamente, cuestión más bien de inteligencia natural que artificial.
*Imagen utilizada por el ponente durante su presentación. Derechos reservados
Esta capacidad de identificar patrones y dar respuesta a problemas de los que somos conscientes pero también de aquellos en los que todavía no hemos reparado es lo que está cambiando el mundo. Ahora bien, el problema de las inteligencias artificiales es que para ser fiables necesitan haberse nutrido de muchos casos… Por suerte para ellas vivimos en la era del Big Data, de los formularios de registro hasta para comprar el pan, de las cookies, de que mientras más “G”s tenga tu teléfono mejor, de los wearables y de la necesidad de cuantificar cada variable de tu salud de forma constante. Los datos son la nueva divisa más valiosa, y mientras más profundamente puedas indagar en las distintas capas de datos que generamos y más complejos sean los algoritmos que los analizan, mayores y más variadas serán las conclusiones que puedan extraer.
A esto, apunta Ignacio, hay que sumar que la innovación científica-tecnológica es disruptiva a una velocidad exponencialmente cada vez mayor. Aunque la brecha es todavía salvable entre generaciones, de aquí a poco tiempo sucederán avances que nos convertirán en analfabetos tecnológicos varias veces a lo largo de una misma generación, y hay que ser capaz de gestionar esta situación y promover un debate ético que permita compatibilizar lo tecnológicamente posible con lo deseable, tal y como se apunta desde el Módulo 6.
*Imagen utilizada por el ponente durante su presentación. Derechos reservados
Son muchas los consejos e ideas adicionales que se podrían destacar de la conferencia con respecto a la aventura de emprender, así que me despido con cinco take-home messages que han sido claves para mí y una pequeña reflexión:
El Machine Learning es una herramienta más que hay que saber utilizar, juzgando desde la conciencia y la moralidad aquellas conclusiones que, sin saber cómo, ofrece una Inteligencia Artificial: “La tecnología no tiene que ser perfecta, solo tiene que ser mejor que la mejor opción que tenías”.
Existen ejemplos como Ignacio de que es posible una forma diferente de emprender y que el éxito, entendido como conseguir la misión del proyecto, no es igual a la fama: “El ego es la muerte del crecimiento”.
A la hora de emprender es más importante pensar en el problema que en la solución, y debe suponer un desafío que te apasione: “Antepón el impacto a la empresa”.
Importancia del timing: cada idea tiene su momento, y no pienses que hay que esperar a terminar de formarte para embarcarte en tus proyectos: “Probablemente ya es demasiado tarde si no te has puesto hoy”.
Las ideas revolucionarias surgen del absurdo y, aunque la competencia bien entendida es un catalizador, la colaboración logra más de lo que uno podría en solitario: “Si tienes un buen equipo y una buena idea, el dinero llegará, pero esta ecuación no funciona en sentido inverso”.
A propósito de la importancia del equipo, termino con una reflexión personal porque es una certeza que he podido validar en casi todas las esferas de mi vida y que, aunque ahora haya surgido en este contexto, no sólo aplica al emprendimiento. De hecho, la conversación entre amigos que pudimos mantener al finalizar la conferencia de Ignacio es una prueba más de ello. La de mayor calado reciente en mi vida ha sido este último año en que como Médico me he visto en la circunstancia de tener que enfrentarme al examen MIR en mitad de una pandemia. Para más inri, ha sido un año especialmente duro a nivel personal, y sin embargo los resultados han acompañado y ha sido entre otros factores por el trabajo de mi hermano a quien he tenido conmigo en la aventura así que gracias de nuevo, Juan – ELUMNI8 – .
No hay mayor proyecto de emprendimiento, ni más propio, que la vida misma. Buscad bien a vuestro apoyo y formad un equipo que engrandezca vuestro proyecto. La ELU es un buen sitio para ello.