Santander Universidades

Vida ELU

Cine fórum virtual en Valencia

Por:

Marta Morcillo Martínez, 2º ELU

Gracias a la propuesta de nuestra mentora y nuestro delegado, María García y Javier Reig, los elus de Valencia (con alguna infiltrada) nos dispusimos a ver La gran belleza el pasado domingo 28 de febrero.

Iniciamos la tarde con una pequeña introducción hecha por María. Así, se asentaban ciertas directrices para poder focalizar nuestra atención en la película. Estas claves se basaban principalmente en preguntas como: ¿Qué pregunta nos está lanzando Sorrentino de fondo? ¿Con qué personaje me identifico? ¿Qué significa la banda sonora en determinados momentos de la película? Además, teníamos que fijarnos en ciertas escenas, sobre todo en la de las fiestas, para poder desvelar bien el significado de la película y qué nos evocaba. Tras este prólogo, apagamos las cámaras y micrófonos (algunos se hicieron palomitas) y comenzamos a ver la película juntos desde nuestras casas.

Creo que, al principio, todos los que no la habíamos visto sentimos una gran confusión. No entendíamos muy bien el objetivo de la película o el mensaje oculto. Captábamos pequeños retazos de luminosidad aquí y allá. A lo mejor podíamos entrever en ciertas escenas la verdad oculta gracias a la maravillosa estética de la película. No obstante, todos capturamos citas y escenas que nos sorprendían. Incluso personajes que, a bien o a mal, nos llamaban la atención. Aún así, necesitábamos el diálogo con los otros.

Justo por eso, se desarrolló un interesantísimo coloquio al finalizar la película. Entre todos, y gracias a las preguntas de María, fuimos desenmarañando esta obra maestra para dotarle de sentido. Fue maravilloso poder ver cómo cada uno daba su propia visión. Distintas escenas habían llamado a cada persona e incluso la misma escena, pero vista desde ángulos distintos. La película se convertía en un prisma con tantas caras como personas estábamos aquella noche. Se irradiaban distintas preguntas sobre la felicidad, la manera y el sentido de la vida, el propio sentido del amor y la relación entre la verdad y la belleza. María nos lanzaba más preguntas: ¿Dónde encontramos nosotros la belleza? La verdad es que pudimos crecer como grupo al compartirnos.

Creo que esta película denuncia el vacío interior, la hipocresía e invita a una vida de verdad, lejos de la superficialidad. Nos anima a reconocer la belleza que nos rodea, a apreciarla para que así, al llegar al final de nuestra vida y mirar hacia atrás, sonreír.

Lucía Pina, 2º ELU

Entre unos y otros fuimos tejiendo un entramado de diálogos, citas, personajes y escenas que componían un mapa por el cual guiarnos para responder a las siguientes preguntas. Porque el hecho de ver la película y comentarla después es solo la primera parte de esta historia. No se podía quedar solo así, necesitábamos más. Por ello, habrá segunda parte. Quizás con algún invitado especial, o quizás con la invitación especial hacia todos aquellos que quieran participar. Aunque lo mejor de todo es el agradecimiento hacia el esfuerzo de María, que considero que los que estuvimos aquel domingo sentimos.

Javier Reig, 4º ELU

A las 19:00 de un domingo después de un intenso fin de semana no había mejor plan que ver La gran belleza. Desorientados, como su protagonista, poco a poco nos fuimos adentrando en una trama sobre el sentido, el ‘postureo’, el arte, la belleza… Esta película trata tantos temas y tan profundos que una hora para comentarla se nos quedó cortísimo. ¡Estoy deseando el próximo encuentro!

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – Fahrenheit 451, combustible para la mente

Por:

María Castillo Persiva, 1º ELU

Escrita por Ray Bradbury (1920-2012) y publicada en 1953, es una novela distópica que no te dejará indiferente. La historia tiene lugar en una sociedad futurista en la que los libros están prohibidos y los bomberos en lugar de sofocar incendios, los provocan.

El protagonista, Guy Montag, nos conduce por esta distopía en la que los ciudadanos son meras gotas que se disipan en la masa. Bombardeados por el entretenimiento que reciben de las pantallas, tienen la sensación de que piensan y eso les hace felices. Podemos creer que Montag es uno más de ellos; sin embargo, de sus conversaciones con Clarisse McClellan -una adolescente tachada injustamente de antisocial- extraemos reflexiones e inquietudes difíciles de hallar en otros personajes. El punto de inflexión en la vida de Montag tiene lugar en un suceso inesperado durante su jornada laboral: una mujer a la que habían denunciado toma la decisión de morir quemada junto con sus libros. A partir de este momento, empieza a cuestionarse la realidad en la que vive y decide buscar la verdad en los libros que decide salvar de las llamas; siendo esta la causa por la que el sistema (representado por el capitán Beatty) se vuelve contra él. Para el protagonista es evidente: “tiene que haber algo en los libros, uno no se sacrifica por nada”.

Uno de los hechos más inquietantes de esta obra es cómo se llegó a la indiferencia combinada con la persecución de los libros. Inicialmente el gobierno no lo impuso, ni hubo censura alguna. Fueron los propios ciudadanos (víctimas de la explotación de las masas, la presión social y el placer procedente de la inmediatez de la tecnología) los responsables de la ignorancia generalizada. Resulta complicado no encontrar similitudes con nuestro día a día.

De hecho, el capitán Beatty describe la formación de la ciudadanía de una manera muy esclarecedora: “Salir de la guardería infantil para ir a la Universidad y regresar a la guardería. Esta ha sido la formación intelectual”.

En Fahrenheit 451 se tratan cuestiones como la libertad, la soledad, el valor de la vida o el control de masas a través de los medios de comunicación. También destaca la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico, lo influyente que puede ser el silencio de los buenos, la búsqueda del sentido y la urgencia de una revolución cultural.

Recomiendo encarecidamente su lectura. La narración te atrapa desde las primeras páginas, y te conmueve hasta el final. Personalmente, lo que más me impacto? de esta obra es la cantidad de preguntas que te dispara, invitándote a participar en el diálogo, detenerte y replantearte aspectos sobre ti mismo y sobre el mundo.

Fahrenheit 451, representación de la capacidad salvadora de la literatura.

Vida ELU

Patria (2016) – Cuaderno de Bitácora

Por:

Lola Álvarez, 1º de la ELU

Nunca ha sido tarea sencilla, ni lo será por el momento, retratar en una novela conflictos tan recientes y cercanos como lo es el vasco. Son precisamente su actualidad y cercanía las causantes de que, a día de hoy, uno tenga que andarse con pies de plomo a la hora de tratar un tema que sigue generando tanta controversia. En efecto, me refiero a Patria, la novela que Fernando Aramburu publicó en 2016 y que enseguida se convirtió en una auténtico best seller.

La historia narra el impacto del terrorismo etarra en dos familias, amigas de toda la vida, cuyas vidas se verán alteradas por completo cuando el padre de una de ellas, apodado el Txato, es asesinado a sangre fría por Joxe Mari, el primogénito de la otra, y ahora encarcelado por sus otros crímenes y atentados en la banda terrorista. A través de analepsis y prolepsis, Aramburu emprende un viaje en el tiempo a caballo entre los años de más afluencia terrorista y la actualidad, analizando en profundidad qué ha sido de todos y cada uno de los personajes principales y las consecuencias del asesinato en sus vidas.

Es precisamente esa profundidad uno de los aspectos a destacar de la novela, aunque con un pequeño matiz. Con sumo detalle, el autor pretende que el lector conozca el trasfondo de los protagonistas, tanto de la familia de la víctima de la del terrorista, para mostrar (o al menos eso creo yo) que, al fin y al cabo, son familias como la tuya o como la mía, con sus más y sus menos.

Trata, en mi opinión, de humanizar a los personajes. Ahora bien, lo hace hasta un cierto punto. Me explico: una vez leído el libro, el lector conoce ambas perspectivas de la historia, pero sin olvidar en ningún momento qué lugar ocupa cada una y teniendo siempre en cuenta quién es la víctima y quién es el terrorista (roles que, en mi opinión, quedan un tanto sesgados en la adaptación de Aitor Gabilondo a la pequeña pantalla).

Otro de los elementos a destacar es el estilo en el que está escrito el libro. Y es que pudiendo publicar una novela dramática llena de metáforas y eufemismos que podrían perfectamente dejarnos a todos con los pelos de punta, los sentimentalismos y las palabras grandilocuentes quedan en segundo plano y, en cambio, Aramburu opta por ir al grano y redactar con esa frialdad que estereotípicamente caracteriza al pueblo vasco. Es más, añadiría con convicción que no le hace falta. La aparente apatía con la que narra la historia es más que suficiente para que el lector quede hipnotizado y sobrecogido a medida que avanza la lectura.

Uno puede presuponer, a priori, que Patria es pura y simplemente una novela cuya temática gira en torno al conflicto vasco y el terrorismo etarra. Sin embargo, la trama trata temas cuanto menos diversos como el dolor, la pérdida, la injusticia, el perdón, la reconciliación, el amor incondicional de una madre, el peligro de las ideologías, la complicidad de todos aquellos que miraron para otro lado, la fractura de una sociedad politizada en el odio … La lista se alarga. Esto, junto con el retorcimiento de la gramática y la exposición de las dos caras de una misma moneda, producen una combinación armónica de manera que se genera en el lector un cúmulo de emociones distintas en cada capítulo: rabia, tristeza, dolor, confusión, pena… Pero que, a su vez, hace que uno no pueda dejar de leer esas seiscientas páginas, que se pasan volando.

Yo tenía tan solo nueve años cuando ETA anunció que dejaba las armas, de modo que no, no he vivido el conflicto de manera directa. Quizás es precisamente esa la razón por la cual Patria me ha fascinado y dolido a partes iguales. Mi poca y humilde experiencia como lectora me ha llevado a concluir que cuando un autor es capaz de plasmar todo ese arsenal de emociones merece la atención y reconocimiento por parte del público. Es por ello que invito a todo aquel que, desde el conocimiento o la ignorancia, como era mi caso, se deje asombrar y se adentre en el universo del que muchos ya consideran un clásico moderno.

Vida ELU

Volunfair, por Olivia Alarcón – Una gota de agua más

Por:

Olivia Alarcón Prieto (2º ELU)

El pasado miércoles 10 y jueves 11 se celebró, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, la sexta convocatoria de VOLUNFAIR una feria que nació de mano de unos pocos estudiantes que supieron responder a un deseo profundo de hacer de la universidad un sitio verdaderamente privilegiado. Un sitio que fuese más allá de la obtención de unos conocimientos técnicos acerca de la ingeniería. Formaron lo que ya hoy se conoce como la feria de voluntariado universitaria más grande de España.

IMG-5652

Algunos de los alumnos de la ELU (Alberto Reina, María López, Cristina Llordén, Jaime L.Espada y Olivia Alarcón) tuvimos, un año más, el privilegio de asistir y formar parte de algo tan grande como esto. En un comienzo de curso verdaderamente incierto, sin horarios definidos, fechas de exámenes continuamente cambiantes, asistencia a las clases prácticamente nula… en semejante ambiente había algo que todos los voluntarios de VOLUNFAIR tenían claro: VOLUNFAIR siempre tendría reservado un hueco en nuestros calendarios. Sin movimientos, sin flexibilidades innecesarias y sin importar las circunstancias. Algo así tenía que prevalecer. Organizar algo así siempre merecía la pena.

Así fue que, con unos jefes magníficos a la cabeza de cada departamento y con la creatividad de los miembros de VOLUNFAIR, la puesta en común de ideas, la práctica ingenieril de a un problema solución rápida y eficiente… todo hizo posible que VOLUNFAIR 2021 fuera real.

Este año la feria acogía, una vez más, como speaker a Pablo España, nombrado esta misma edición “Padrino de VOLUNFAIR” debido a su gran implicación y disposición a participar en la feria los últimos años y hacer de ella casi, casi como una casa más. El primer día compartió coloquio con, ni más, ni menos que Toni Nadal quien nos hizo partícipes de alguna de sus experiencias entrenando a su sobrino. Toni, sin duda alguna, exhaló más de una palabra de aliento para los jóvenes ingenieros que tuvimos la suerte de poder coger sitio en el tan limitado aforo del salón de actos de la ETSII. Los demás se conformaron con la retransmisión en vivo. Toni y Pablo coincidían en que es la actitud la que condiciona el éxito. El éxito no es un partido ganado; hay partidos que ganados, sale uno perdedor y otros en los que habiendo perdido, se sale más vencedor que nunca. Decía el reconocido entrenador, “el drive nos hizo ganar puntos, la actitud nos hizo ganar partidos” .

eb0f1415-5095-4f93-bac7-38b3dbc8e993

Al día siguiente, fue la experiencia, la humildad y la respuesta real a la necesidad las que vinieron a visitarnos de mano de María y Pati (que no pudo estar presente) de Los Ángeles de Kenia, fundado con el objetivo de realizar labores humanitarias en este país, y Javier Pérez-Minguez de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou cuya misión es de mejorar la calidad de vida de niños y familiares con enfermedades neuromusculares genéticas, las cuales provocan la invalidez a más de 60.000 personas en España. La sinceridad y transparencia con la que se desarrolló este coloquio nos dejó absolutamente impresionados. Descubrir que la vida de uno cobra sentido en cuanto al otro, en cuanto a la respuesta valiente a unos ojos que piden ayuda y que un mínimo gesto puede, realmente, suponer una gran diferencia para el vulnerable.

VOLUNFAIR fue, un año más, una toma de conciencia con la urgencia existente para salir de nuestras burbujas de confort y darnos cuenta de que en cada esquina hay alguien que podría necesitar nuestra mano voluntaria empezando en nuestras familias y con nuestros amigos. No es necesario un viaje a un país remoto y con pobreza, no es necesaria la enfermedad de un familiar… solo con mirar, mirar con ojos predispuestos, podrá uno encontrar aquel sitio en el que su presencia suponga la liberación, en alguna medida, del peso del sufrimiento inevitable del ser humano.

Vida ELU

Revista Parnaso

Por:

Silvia Tévar nos presenta su artículo publicado en la revista Parnaso y nos cuenta un poco sobre esta iniciativa

Unamuno afirmó que “son los estudiantes los que deben traer a los claustros no ansia de notas, sino sed de verdad y anhelo de saber para la vida, y con ellos aire de plaza, del campo, del pueblo, de la gran escuela, de la vida espontánea y libre” (Unamuno, Biografía, Galaxia Gutenberg, 2019).

Así, es desde esa «sed de verdad», desde ese «anhelo de saber para la vida» que nace Parnaso, una revista de estudiantes para estudiantes. Parnaso es un espacio humanístico donde fomentar todas las disciplinas relacionadas con la cultura y las artes; un cauce donde poder expresarnos y fomentar nuestra creatividad. Actualmente, integramos el equipo un total de diecinueve estudiantes, cada uno con distintas carreras, gustos y aficiones, algo que nos enriquece todavía más. Entre ellos, estamos las elus Blanca Lirio Asensio, subdirectora y encargada de la sección de Cine; y yo, Silvia Tévar Garcilópez, encargada de la sección de Escritura Creativa. Nuestra directora es Carla Juárez Pinto.

Contamos con una página web actualizada donde cualquier universitario puede participar, aportando sus ideas y creaciones. Además, pretendemos publicar tres números físicos a lo largo del curso, como el que sacamos a la venta el pasado diciembre de 2020, nuestro “Número 0”. En él, cada miembro elaboramos una obra y, gracias al buen consejo de María García Mejías, hoy me gustaría compartiros el pequeño artículo que escribí para esta presentación de la revista, publicada en Valencia con ISSN 2660-6380. Podéis acceder a él a través de este enlace, ¡espero que lo disfrutéis!

Por último, para más información sobre Parnaso, podéis contactar sin problemas conmigo o consultar nuestra página web y nuestras redes sociales: Instagram, Facebook o Twitter.

¡¡¡Muchísimas gracias!!!

Sin categoría

Una gota de agua más – Alberto Pradas

Por:

Volver a poder salir a la calle y vernos después de dos meses de confinamiento supuso un acontecimiento que nos abría cautelosa pero progresivamente las puertas a lo que parecía volver a recuperar nuestro anterior ritmo de vida. No debíamos confiarnos y se nos urgía a ser celosamente prudentes, a adaptar nuestro comportamiento a las circunstancias, quedando aparentemente subrogada nuestra libertad individual ante el cuidado del bien común. Sin embargo, me siento inmensamente agradecido por haber podido saber encontrar y poner en práctica mi libertad en un momento en que aparentemente más limitada podría estar, cambiando con ello mi manera de ver las cosas.

Foto voluntariado 1

“El hombre hace planes y Dios se ríe de ellos”. No poder realizar finalmente el planeado viaje de verano con los amigos causaría que buscara alternativas para dedicar mi tiempo durante el mes de junio. Fue así como mi madre me propuso que me acercara a preguntar si necesitaban voluntarios en el departamento de Cáritas de mi parroquia, Nuestra Señora del Carmen (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Fue así como fui un lunes por la mañana y era tal el volumen de trabajo que tenían, que al minuto de haber entrado por la puerta ya me pidieron si me podía quedar ayudando. Y ciertamente era necesaria, pero continúa haciendo mucha falta ayudar en estos tiempos tan difíciles. Poder colaborar como voluntario me permitió conocer de primera mano las necesidades y dificultades de cientos de familias (en la base de datos llegaron a estar apuntadas 900 personas ayudadas directamente a través de Cáritas), pero a su vez descubrir la voluntad de compromiso y solidaridad de muchas personas de las que ante la dificultad salían dar lo mejor de sí mismas. No podría haber encontrado una mejor experiencia de responsabilidad social, de interacción con el otro y a raíz de la comprensión de su situación, convicción para hacer de su satisfacción nuestra misión.

Foto voluntariado 4

Desde el primer día que empiezas a ayudar, notas personalmente que la persona que sale no es la misma que ha entrado unas horas antes. Has podido ver la realidad con tus propios ojos, tocarla con tus manos, has tenido el poder y libertad de decisión para participar de ella y hacerlo escogiendo ofrecerte a los demás. Descubres que la ayuda que tú puedas prestar resulta minúscula en comparación con lo que tú recibes en forma de agradecimiento sincero y satisfacción personal. Así se te brinda una experiencia de humanidad inigualable, que provoca que una vez que empiezas no quieras dejarlo, porque de una manera o de otra, descubres que eres tú quien más necesita del otro, resulta que eres tú el principal beneficiario del contacto con los demás. De esta manera, lo que iba a ser algo temporal para unas semanas acabó “enganchándome” a acudir durante casi dos meses.

Desde mi opinión personal, creo que la lección que la actual coyuntura me ha enseñado es que lo que la sociedad requiere de cada uno de nosotros es dar amor: darnos a los demás desde el alcance de nuestras posibilidades. En mi caso ha tenido que llegar una pandemia apocalíptica para hacerme despertar y darme cuenta, pero gracias a la libertad he sido capaz de afrontar la situación desde una actitud constructiva y que prestara un servicio al otro desde lo que está en mi mano. Es indescriptible explicar la tormenta de alegría que sobreviene cuando descubrimos la libertad que cada uno poseemos, pero resulta todavía más maravillosa cuando a continuación no rehuimos de ella y nos encaminamos hacia la realización. Ya lo apuntaba el Principito: “cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer”.

Alberto Pradas

ELUMNI

Revivir la ELU

Por:

María Hernández Martínez

Hace una semana recordé lo que es la ELU y por qué me gusta tanto. Terminé el recorrido en la Escuela el pasado junio, pero entre confinamientos y demás ocupaciones, hacía casi un año que no asistía a uno de sus encuentros típicos.

Para ser más precisos, debería decir que hace unos días reviví lo que es la ELU porque Sabrina, antigua mentora y actual coordinadora de ELUMNI, me invitó a participar activamente en una “Dialogic Talk”. Así han bautizado a un formato que busca poner en conversación a un profesor experto con un antiguo alumno de la ELU (también conocedor de la materia) para abordar temas importantes con una mirada profunda. No se trata de llegar a alguna conclusión, no es ni un debate y tampoco una ponencia, se trata de buscar juntos criterios que puedan iluminar el camino del conocimiento a través de una conversación en la que los asistentes también pueden participar al final haciendo preguntas.

DIALOGIC TALK ELUMNI Transhumanismo y Posthumanismo enero 21 (2)

El tema importante del que nos tocaba conversar esta vez era el Transhumanismo y Posthumanismo y mi papel era presentar a los ponentes y acompañarles en el diálogo estando pendiente de los tiempos y lanzando algunas preguntas. El tema me pareció una gran elección porque es una cuestión que está ahí, de la que oímos hablar y de la que sabemos que hay un debate, pero aun así, muchas veces seguimos sin comprender muy bien a qué nos referimos con estos términos, lo que abarcan o las implicaciones que tienen.

La cuestión es que los entendidos dicen que no se trata de algo utópico o irreal sino que en parte ya está aquí y se desarrollará en las próximas décadas, por lo que cada vez resulta más urgente una reflexión bioética y filosófica sobre ello.

Los invitados no podían ser mejores, al otro lado de las pantallas estaban Elena Postigo, que es directora del Instituto de Bioética Francisco de Vitoria y profesora adjunta de Antropología y Bioética (todo un referente en la materia y una gran institución en Twitter) y, como antiguo alumno, David Tena Cucala (investigador de Oxford en el campo de la Inteligencia Artificial).

DIALOGIC TALK ELUMNI Transhumanismo y Posthumanismo enero 21 (3)

Empezamos aclarando conceptos para tener una idea clara sobre qué son y qué se entiende por transhumanismo y posthumanismo. Elena precisó que el primer término se refiere a un paradigma interpretativo de la realidad. Se trata de un movimiento cultural, intelectual y científico, que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana mediante la ciencia y la técnica así como de eliminar “los aspectos indeseables” de los seres humanos. Por otra parte, un posthumano sería alguien (o algo, no se especifica) cuyas capacidades excederían de forma excepcional al humano actual, “un ente distinto”.

También hablamos de cómo se llevan a cabo en la práctica y de cuánto hay de realidad y de ficción en todo esto. Se mencionaron técnicas científicas (edición genética, fármacos, aplicación de nanotecnología o implantes) con fines terapéuticos (restablecer la funcionalidad de un órgano), mejorativos (potenciándolos) y el fin de alcanzar el ente posthumano. David dijo que el trasvase de información de un cerebro a una máquina y la réplica de comportamiento de neuronas en un sistema objetivamente no eran realidades cercanas, aunque tampoco imposibles. Y ambos coincidieron en que la edición genética es lo que ya está aquí y presenta problemas éticos. Por eso, es de vital importancia determinar el fin hacia el que se orientan estas técnicas y plantear qué concepción antropológica tenemos.

Elena advirtió que este campo resulta tan complejo que para ser rigurosos y obrar moralmente sería preciso un análisis de cada uno de los casos e intervenciones planteándose preguntas como: ¿De qué manera va a quedar afectada la salud y la integridad de la persona? ¿Y de su descendencia? ¿Qué hay de su libertad, identidad y conciencia? ¿Y del bien común? ¿Cómo garantizar el bien que está en juego sin caer en utilitarismos?

DIALOGIC TALK ELUMNI Transhumanismo y Posthumanismo enero 21 (4)

Elena también apuntó que no había una reflexión filosófica sólida tras el transhumanismo para garantizar un buen enfoque de todas estas preguntas y añadió que tras esta corriente se estaba fraguando una paradoja, la neognosis: una especie de religión secularizada que busca el inmortalismo: permanecer, pero prescindiendo del cuerpo y, por supuesto, tampoco por medio del espíritu negado. (¿Qué nos queda entonces?)

Este nuevo gnosticismo también se refiere a la auto construccion del ser humano a través de la técnica para eliminar el límite, la vulnerabilidad, la mortalidad, todo lo que suponga el ser humano como un ser finito y que sea un “aspecto indeseable” de su naturaleza. Pero, ¿cuál es el criterio que establece “lo indeseable”? ¿Cómo negar la realidad y la corporeidad? ¿A qué quedaría reducido el concepto de dignidad? ¿A aspectos cuantificables? ¿Podría permanecer algo intrínseco? Y sobre todo, ¿seguro que estamos mal hechos? Mi experiencia me regala la impresión contraria. Con todos los defectos, con las averías y goteras somáticas, con el límite y con la imperfección, creo tener la indiscutible evidencia de que estoy bien hecha.

P.D.
El encuentro se nos hizo muy corto, quedaron muchas cosas en las que profundizar y aquí sólo os he dejado unas torpes pinceladas. Añado dos pequeños apuntes:

– Seguid la pista a Elena (@PostigoElena). Y a David también. Si os interesa el tema, va a haber a un congreso sobre transhumanismo muy muy interesante organizado por la Universidad. Yo no me lo voy a perder.
https://www.ufv.es/el-proximo-congreso-razon-abierta-tratara-el-transhumanismo-y-se-celebrara-los-proximos-dias-17-y-18-de-junio-en-la-universidad-francisco-de-vitoria/

– Aprovechad la ELU al máximo. Es un privilegio, pero tranquilos, cuando acabéis os espera Sabri con un montón de propuestas geniales.

Vida ELU

Álvaro Salgado comparte una de las colaboraciones en el programa de radio La Atalaya, en COPE

Por:

¡Hola, chicos! Estas palabras nacieron para la Atalaya, una pequeña colaboración en Radio COPE Valladolid que hago todas las semanas, y como parece que no son una alucinación mía, sino que más de uno sentimos que el coliving no va con nosotros, la ELU me ha dado el enorme placer y honor de compartirlo con vosotros por aquí. Así que, ahí va. ¡Muchas gracias y disfrutad!:

“Leo ayer en un periódico de cuyo nombre no me acuerdo, porque es estrictamente confidencial, que los españoles se han apuntado a la moda del coliving’, palabreja que viene a sustituir a cohabitación (y por qué no a pensión de los años cincuenta) y que resume la tendencia de alquilarte un pequeño cuarto en un edificio en el que se concentran, dicho periódico dixit, “personas con valores e intenciones similares”. Dicen los entrevistados en el artículo que se sienten mucho más cómodos, seguros y reconfortados que si tuvieran que afrontar los modelos tradicionales de vivienda. Uno de ellos comenta que puede llegar a pasar varios días seguidos sin salir a la calle, que lo tiene todo al alcance de la mano y eso es lo que le motiva.

Par de comentarios al respecto. En primer lugar, harto de la insistencia de la nueva clerecía, formada por las supuestas élites culturales y periodísticas de nuestra sociedad, en romantizar, elevar y pintar como deseable la vida del lumpen. Elogio de lo pobre, pan y circo para una generación (o varias, si queremos ver verdaderas diferencias entre millennials y los niños que hoy siguen sus clases a través del iPad) que ve sus expectativas de prosperidad cortadas de raíz. Si es una mierda, díganlo con propiedad. Tener cuarenta años y vivir en 20 metros cuadrados en un edificio lleno de coworkers, emprendedores y demás trágalas, no es un éxito de la ingeniería social. Es una promesa fallida. Nos dijeron que íbamos a vivir mejor y hemos terminado creando nuestra propia empresa en nuestra propia cama, que hace las veces de nuestra propia mesa camilla y esporádicamente de escenario de relaciones sexuales que, según nos dicen los últimos estudios, empiezan a escasear entre los más jóvenes. Que el éxito no iba de eso lo descubres más tarde, que diría el destronado Gil de Biedma.

Pero aparte de chotearse de la precariedad de una juventud que afronta un 40% de paro juvenil diciéndoles que van a vivir de lujo en una residencia de estudiantes eterna (experiencia recomendable durante un par de años, pero no más, hablando de primera mano), hay que fijar la vista sobre la segunda parte de la oferta. “Personas con valores e intenciones similares”. Si no era suficiente con alienar a la población rompiendo la movilidad social, vamos a terminar de reventar la democracia liberal a base de crear pequeñas comunidades endogámicas en las que tan solo interactuemos con personas que compartan nuestros mismos desafíos, que tengan las mismas preocupaciones y que probablemente tengan los mismos aliados y enemigos en la sociedad. Todo el mundo sabe que los guetos y la colectivización del sufrimiento en grupúsculos que se retroalimenten y que imposibiliten el diálogo, el intercambio y el maridaje entre sectores, clases e intereses sociales es la mejor receta para asegurar una comunidad estable y sana.

Voy a ir haciendo las maletas. Qué es eso de graduarse, encontrar un trabajo decente, un horario viable, una pareja estable y plantear la familia y los amigos comunes como fundamento último de la sociedad. Prefiero tirarme hasta la crisis de los cincuenta en un cuartito con cocina compartida y viendo Netflix con mis compañeros de aventura. El lumpen hoy se desgrana en dos: el material, de aquellos que abandonados por sus supuestos representantes empiezan a encontrar refugio en la criminalización del ajeno y del contrario; y el ideológico, que somos todos, destinados a vivir en bloques de sueños rotos. Me encanta el capitalismo progre”.

Álvaro Salgado

Vida ELU

Las intermitencias de la muerte (2005) – Cuaderno de Bitácora

Por:

El escritor portugués José Saramago empezó Las intermitencias de la muerte (2005) con una de esas frases que fácilmente podrían ser candidatas a aparecer en un ‘Top 10 de mejores inicios de novela’: “Al día siguiente no murió nadie”. Con solo seis palabras, sin circunloquios ni estridencias, el primer Nobel de Literatura en lengua portuguesa consigue plantear el nudo de la historia, el tema nuclear a partir del cual despliega un texto irónico, lúcido e incluso divertido de poco más de 200 páginas.

La muerte, una de las pocas certezas de los seres humanos, aceptada más o menos alegremente según las convicciones espirituales de cada uno, decide dejar de actuar en un país concreto del mundo, cuyo nombre Saramago no quiere revelarnos. En palabras del autor, nos encontramos ante “la huelga de la muerte”, pero solamente en un país. En el resto del planeta, la muerte sigue obrando con la misma constancia a la que nos tiene acostumbrados.

A partir de este suceso extraordinario, Saramago presenta un relato a medio camino entre una crónica periodística —un periodismo que narra lo sucedido en un espacio de ficción, ¡claro!— y un ensayo de meditaciones filosóficas. Se trata de una narración llena de ritmo, con pocos puntos y muchas comas, por lo que os recomiendo leerla en voz alta. Recitar las frases larguísimas pero fluidas de la novela puede servir para captar, también sensorialmente, la velocidad de los hechos descritos, el estrés social que causa la interrupción de la muerte.

Nos encontramos ante una situación que rompe el sistema social y político y obliga a toda la sociedad a enfrentarse a la excepcionalidad. Saramago repasa las reacciones de diferentes sectores sociales. ¿Cómo responderá la Iglesia a la huelga de la muerte si, como escribe el autor, “sin muerte no hay resurrección, y sin resurrección no hay iglesia”? ¿Qué soluciones inventarán los negocios funerarios y las compañías de seguros de vida? ¿Cómo se las arreglarán los hospitales, que de repente se encontrarán saturados, repletos de gente que, enferma o estando en las últimas, ya tendría que haber muerto si no fuera por la suspensión de la muerte?

En cierta medida, y salvando las distancias entre la ficción y la realidad —que a veces están más cerca de lo que quisiéramos—, este panorama excepcional me recordó a la situación que estamos viviendo desde el año pasado, y quizá por esta razón me impactó tanto leer ahora esta novela. En definitiva, y valga la paradoja, Saramago explora cómo sobrevive una sociedad, un país entero, a la no muerte. En Las intermitencias de la muerte descubrimos una “sociedad dividida entre la esperanza de vivir siempre y el temor de no morir nunca”. ¿Es la no muerte un paraíso? ¿O se parece más bien a un infierno?

“La filosofía necesita tanto de la muerte como las religiones, si filosofamos es porque sabemos que moriremos, monsieur de montaigne ya dijo que filosofar es aprender a morir”, escribe Saramago. Aunque la interrupción de la muerte es, de momento, poco más que un planteamiento literario, que solamente cabe dentro del ámbito de la ficción, esta novela nos recuerda que filosofar sobre la no muerte también puede ayudarnos a aprender a morir y, sobre todo, a aprender a vivir.

Berta Coll, segundo de la ELU

Vida ELU

El Mundo de Banksy (Actividad ELU Barcelona)

Por:

Lluís Gil y Lola Álvarez

“El pasado viernes 29 de enero los elus de Barcelona fuimos a visitar la exposición ‘El Mundo de Banksy’, una experiencia inmersiva que recopila su obra artística a través de reproducciones y réplicas.

Nacido y educado en el Reino Unido, el trabajo de este artista anónimo se caracteriza por sus piezas satíricas de carácter político, cultural y social. Empezó su carrera pintando ratas por las calles de Bristol como burla a la hipocresía social, y que nunca ha dejado de emplear como crítica a asuntos relevantes en la actualidad como las guerras, el consumismo o la corrupción. No obstante, saltó a la fama con su conocido mural en Belén que muestra a un hombre lanzando un ramo de flores.

WhatsApp Image 2021-01-31 at 17.17.33

Lo que más nos sorprendió de sus obras es que cada una de ellas transmite un mensaje de gran relevancia, tanto en el momento que se pintó como en la actualidad, que resulta muy claro y no deja lugar a ambivalencias o ambigüedades. Por otro lado resulta interesante pensar cómo pinta todas sus obras en una sola noche, pues aparecen por sorpresa en rincones aleatorios de grandes ciudades como Londres, París o Nueva York.

El hecho de que las obras hagan referencia a acontecimientos recientes, como los atentados de París de 2015 o la guerra del golfo, hace que resulte más espontáneo relacionarse y empatizar con sus obras en comparación con otros artistas más clásicos. Es por eso que esta experiencia resultó bastante diferente a la de un museo convencional.

Desde Barcelona, invitamos a todos quienes puedan venir a descubrir y dejarse asombrar por la obra de un artista que, si bien es muy transgresor, nos invita a reflexionar sobre la sociedad actual”.

Vida ELU

Una gota de agua más – “Una sonrisa por Navidad”

Por:

¡Hola a todos!,

Por 2º año consecutivo los elus de Zaragoza tenemos la inmensa suerte de poder participar en la campaña “Una sonrisa por Navidad” añadiendo nuestro pequeño granito de arena. Este año como no podía ser de otra forma, los organizadores de la campaña, la ONG Cooperación Internacional (CIONG), ha adaptado la forma de entrega de los regalos a la actual delicada situación que vivimos con la pandemia. Por desgracia esta vez sólo podemos acercar los paquetes a las puertas, y no abrirlos con los niños y ver su ilusión como en ediciones anteriores.

Agradezco a mi buen amigo Rocky desde hace años su predisposición e interés para que esta pequeña acción sea una realidad por 2º año. Él dedica gran parte de su tiempo desde hace años durante el curso a otros proyectos que lleva a cabo la ONG con decenas de familias en el mismo barrio de San Pablo.

Creo que los más reconfortante de este pequeño esfuerzo es tener la suerte de hacerlo con Rocky, y que nos cuente la evolución del proyecto con los chavales y ver como año a año, se van recogiendo los frutos gracias a su esfuerzo y el del resto de voluntarios que ayudan permanentemente durante cada curso.

Nos despedimos de vosotros hasta pronto, agradecidos por haber podido ayudar un poco con este proyecto, y por la lección de vida que los voluntarios de CIONG nos dan como ejemplo de vivir con alegría y plenitud el presente, sin dejarse condicionar, ni alterarse gravemente por sus circunstancias. Y es que esto tiene que ver mucho con la felicidad, una conquista de cada día que nadie puede hacer por nosotros.

Ignacio Pueyo

Vida ELU

Un empujón necesario

Por:

El jueves 3 de diciembre realicé en el Colegio Altocastillo de Jaén una charla orientada a alumnos de 2º de Bachillerato titulada “La Búsqueda de la Verdad y los Umbrales del Conocimiento” y cuyo lema era “Atrévete a Cuestionarte”. La intención de esta era generar inquietudes y empezar a desarrollar un pensamiento crítico dentro de los alumnos, así como adentrarlos por primera vez en la vasta y ardua búsqueda de la verdad.

Y bien, cabría preguntarse: ¿cómo surgió todo esto? Ya desde el comienzo del módulo 1 del primer curso de la ELU sentí la necesidad de querer compartir esos conocimientos y formas de ver la vida con personas que tuvieran inquietudes y que pudieran sacar provecho de ello. Por lo cual, comencé hablando con antiguos profesores míos con los cuales tengo una gran relación y que sabía que tendrían confianza en mí y aceptarían que diera una pequeña charla. Como suele pasar, esta idea inicialmente quedó un poco en el aire, sin embargo, tras ver que la tarea final del módulo era desarrollar un proyecto en el que se pusieran en práctica los conocimientos adquiridos, vi claro que era el momento para dar ese deseoso paso hacia delante.

M1 Fco Javier 5

Ese fue el punto de inflexión en el que junto a mis compañeros Lola Álvarez, Itziar Belderrain, Carmen Gago y Lluís Gil decidimos darle forma a esa idea que llevaba pensando e imaginando en mi mente durante meses.

El enfoque de la charla era distinto y es que como dije en la introducción de la misma: “no vengo como un catedrático de Derecho Romano a hablaros de algo de lo que soy experto, vengo a daros el empujón de salida dentro de un mundo en el que soy un corredor y aficionado más que sigue buscando respuestas”. Mi intención era tras darles a los alumnos ciertas nociones sobre la búsqueda de la verdad como el asombro, el cinismo y los pasos de la adquisición del conocimiento, empezar a debatir y hablar con ellos acerca de temas que les interesaran y que les generaran dudas.

Y así fue. En seguida se involucraron en la charla interviniendo, realizando preguntas y dando sus puntos de vista de temas como: ¿somos realmente independientes o dependemos de los demás? ¿somos verdaderamente libres actualmente? ¿vivimos en la época de la posverdad?

Todos estos temas que a priori parecen muy complicados, suscitaron mucho interés en los alumnos, con los que periódicamente hablo acerca de otros temas que les provocan dudas o que les gustaría debatir con otra persona y de los que también aprendo mucho junto a ellos. Y es que como les dije al final de la charla: “si salís de aquí con más dudas que respuestas, habréis aprovechado este rato”.

Si algo saco de esta experiencia es que todos, absolutamente todos, ya seamos de primero o cuarto, podemos aportar a que crezca este gran grupo de jóvenes con inquietudes y con ganas de pensar críticamente del que formamos parte. Es tan sencillo como hablar con tus amigos y allegados de aquellos temas que pueden encender esa bombilla que todos tenemos en el interior, el asombro. Y es que aunque a veces pueda costar creerlo, la vida diaria está llena de gente con preguntas sin respuesta, sólo es necesario pararse un poco y tomar un respiro dentro de la vertiginosidad del mundo actual y darse cuenta que lo único que necesitan es a alguien que los alumbre un poco para ver cuál es el inicio del camino, es decir, darles un empujón desde la salida de meta.

Francisco Javier Pérez Cumbreras

Vida ELU

Elus por el Mundo – Beatriz González del Yerro

Por:

Realmente no somos del todo conscientes del gran privilegio que supone hoy día ser universitario. Generaciones y generaciones han trabajado por conseguir que, hoy nosotros, tengamos la oportunidad de formarnos en ciencia y conciencia, de dedicar unos cuantos años de nuestra vida para aprender y maravillarnos con lo que el mundo puede ofrecer al hombre, y que, con todo ello, podamos nosotros también responder a las necesidades de nuestro tiempo.

IMG_20200927_135655_4

Desde un primer momento, estamos rodeados de muchísimas oportunidades entre las que nos es muy difícil escoger y, aunque a medida que pasan los años y avanzas en la carrera, parece que la línea a seguir ya está muy encauzada, te das cuenta de que no es así: que las decisiones y elecciones aún están por tomar, que es a través de ellas como encaminas tu vida y que dependen de ti el tomarlas.

Así, con estas reflexiones, empecé este verano sin saber que en tan solo un par de meses, me encontraría viviendo en la impresionante capital del antiguo Imperio Austro-Húngaro: ¡Viena!

La oportunidad se presentó la última semana de agosto, y en tan solo un par de semanas, me encontraba ya en la capital austríaca, viviendo en una residencia de estudiantes, practicando y aprendiendo alemán, conociendo la ciudad, haciendo nuevos amigos. Muchas veces esperamos que se den las circunstancias perfectas para realizar los planes que tenemos en nuestra cabeza sobre cómo tiene que ser nuestra etapa universitaria y por ello, muchas veces, acabamos separándonos de la realidad. Por ello, es tan importante el saber adaptarse a las circunstancias que vayan surgiendo y saber sacar el máximo partido a lo que ellas nos pueden ofrecer.

IMG-20200927-WA0025 (1)

Así, ante la incertidumbre generada por la situación sanitaria respecto a la posible modalidad presencial de las aulas y aprovechando la oportunidad que se nos concedía desde la Universidad Carlos III de Madrid de realizar durante este año lectivo las clases totalmente online, me lancé a vivir a Viena. Sin duda alguna, he podido sumergirme totalmente en la cultura austriaca, viviendo en una pequeña residencia de estudiantes, donde he tenido la oportunidad de trabajar a tiempo parcial también. He podido aprender el respeto que tienen unos por otros, que se refleja en su tan conocida puntualidad y orden, la tranquilidad y sosiego en el vivir, su respeto por la tradición y la herencia recibida, cultivadas en la música, el teatro y el baile así como su vocación internacional sin dejar atrás su identidad como eminencia histórica.

IMG-20200927-WA0091

Si bien es cierto que desde el pasado día 17 de noviembre, Austria se encuentra en un completo lockdown por la terrible pandemia COVID y el gran aumento de casos, entre la preocupación por el sufrimiento, la tristeza por la situación y consecuencias que está dejando, he aprendido a fijarme en el lado positivo, a valorar aquello que tenemos, que sigue siendo mucho y a pedir y dar gracias a Dios por todo lo que hemos recibido y por todas las personas que nos pone en nuestro camino.

Liebe Grüße und bis bald!

Beatriz González del Yerro

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – Mujercitas (1868)

Por:

Una obra clásica para unos tiempos nuevos

Louisa May Alcott (1832-1888) escribió un libro que probablemente te suene: Mujercitas (1868) Quizás también te suene la historia, incluso te puede sonar desde tu propia vida. Esta magnífica obra trata sobre la historia de los March, concretamente de sus hijas (Jo, Amy, Beth y Meg), que viven en Estados Unidos durante la Guerra Civil.

Lo que más destaca es el realismo con el que Mujercitas fue escrito. Se nota que Alcott se basó en su propia vida porque las experiencias las cuenta con un cariño infinito. Las cuatro hermanas son distintas iguales y puedes sentirte identificada con todas a la vez. No obstante, el libro se desarrolla principalmente desde la perspectiva de Jo, la segunda hermana mayor. Jo es un curioso personaje que aporta mucha vida a la historia y que, a mí, personalmente, me entran ganas de ser su amiga. Lo mejor de todo es que Alcott no te deja con lo miel en los labios, ya que escribió también Aquellas mujercitas que continúa desarrollando la historia de nuestras hermanas favoritas (yo lo tengo ya apuntado en la lista para Navidad).

En un momento en el que tanto se echa de menos a la familia y que tanto esfuerzo se hace para ver a nuestros abuelos, este libro es como un recuerdo de que todo merece la pena. Leer las divertidas historias de estas hermanas y ver cómo dan las gracias y respetan a sus padres, te hace poner en perspectiva tu actitud hacia tu familia. Por tanto, también es un buen recordatorio de lo importantes que son las personas que cuidan de nosotros y nos quieren sin pedir nada a cambio.

Es de estos libros que apelan a tu sensibilidad y tu corazón desde la cotidianidad. Tras leerlo, solo quería estar con mis familiares. Te habla de los lazos entre las personas, los vínculos familiares fuertes que te hacen crecer y desarrollarte dentro de tu espacio propio con la confianza de ser querido por tu ser y no por tu estar. No son una familia perfecta, tienen problemas y discusiones, como todas las familias del mundo, pero todas siempre ponen por delante el amor que se tienen. Realmente es una lección de vida que te hace llorar, disfrutar, enfadarte y emocionarte. Te hace partícipe de la vida de esta familia como si fueras uno más. Sufres con cada golpe que les da la vida y te alegras con cada logro. Un auténtico relato de vida.

Entonces, ¿qué mejor momento que leer este libro en Navidad? Si estás de exámenes y ves que el tiempo se te echa encima, tranquilo, hace poco salió la película y, aunque el libro siempre es mejor, la verdad es que es fenomenal. No obstante, a mí Mujercitas me huele a chocolate caliente, luz tenue y mantita en el sofá. Felices Navidades a todos.

Marta Morcillo Martínez, 2º ELU

ELUMNI

DO IT! ELUMNI CON ANA SÁENZ DE MIERA

Por:

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la segunda actividad exclusiva para antiguos alumnos ELU, el DO IT! ELUMNI con Ana Sáenz de Miera, Vicepresidenta de Ashoka Global, bajo el título “Innovación Social, ¿también para mí? Por qué la innovación social puede cambiar el futuro de las empresas”

Ya sabéis que ELUMNI es el proyecto de la Universidad Francisco de Vitoria que busca cuidar y estar cerca de quienes han pasado por la ELU, procurando, entre otras iniciativas, espacios donde sigan sucediendo cosas muy ELU… ese intangible, difícil de explicar, pero fácil de entender y traer a la memoria para quienes lo han vivido, puesto que cuando estáis entre ELUS, en este caso entre ELUMNIS suceden cosas que no suceden en otros ámbitos, se hablan de cosas de las que no siempre se pueden hablar o por lo menos no de una manera tan natural y os retamos a seguir profundizando y a preguntarnos juntos por lo verdaderamente importante y valioso de la vida.

En este caso se presentaba un tipo de actividad que se llama DO IT!, planteados como un espacio donde descubrir, o recordar, lo valioso que es poner el talento al servicio de la transformación y mejora de la sociedad, impulsando la voluntad de querer hacerlo, desde el lugar desde donde cada uno se encuentre.

Los DO IT! serán lugares donde invitar a emprendedores de diferentes áreas con un componente primordialmente social… a personas que en palabras de Ana Sáenz de Miera, “ponen en marcha un proyecto para solucionar un problema social y que en la cuenta de resultados no miden tanto el beneficio económico como el impacto social”.

Este primer DO IT! resultó de lo más especial, pues si hay alguien en España que conoce, comprende ¡y encarna! el emprendimiento social es Ana Sáenz de Miera. Su trayectoria personal y profesional así lo demuestran. Desde el 2013 ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en Ashoka España, Ashoka Europa hasta llegar donde está ahora, siendo actualmente vicepresidenta de Ashoka Global, la mayor red de emprendedores sociales del mundo fundada en los años 80 en EEUU .

Ashoka es una organización global, independiente y sin ánimo de lucro que lidera la apuesta por la innovación y el emprendimiento social, apoyando, formando y acompañando precisamente a jóvenes emprendedores, pues Ashoka comprende bien que ellos, que vosotros, sois el motor de cambio que generará verdadero impacto social.

Sabrina Lucas

Vida ELU

Actividad ELU en Asturias – Madame Butterfly

Por:

Escuchar a la inigualable Ainhoa Arteta en el papel de Madama Butterfly, es algo que solo se puede vivir una vez en la vida, sin embargo el pasado 12 de diciembre, después de unos cuantos cambios de fecha debido a las restricciones sanitarias, dos alumnos de la ELU, Asier Vía (4°) e Inés Martínez (3°), hemos tenido la suerte de presenciarlo en tiempos de pandemia.

Los mejores planes son aquellos que surgen de manera espontánea, en una conversación entre elus. Esta actividad surgió como un medio de compartir una afición. Uno de nosotros nunca había acudido a una ópera mientras que el otro es bastante asiduo. No os vamos a desvelar quién es quién, porque probablemente tras Madama Butterfly, ambos seamos ya del segundo grupo.

PSX_20201213_091522

La tarde del sábado aparcamos los libros y apuntes, aun estando en plena época de exámenes, y, durante tres horas disfrutamos en el teatro Campoamor de Oviedo de esta obra de Puccini. Madama Butterfly es una ópera de Puccini ambientada en 1890 en Nagasaki. En tres actos se narra la historia de amor de Madama Butterfly y un teniente de la marina de los Estados Unidos. (No os haremos spoiler de la ópera).

Comenzamos entrando en el teatro siguiendo todos los protocolos COVID19, lavándonos las manos con gel hidroalcohólico y respetando las distancias. El aforo estaba limitado a 300 personas pero eso no impidió que los aplausos resonasen como si el aforo estuviese al completo.

Los aficionados a la ópera, sabréis que en toda ópera hay un pequeño descanso entre actos, fue en ese descanso donde pudimos hablar, ponernos al día y pensar en más actividades que podamos hacer toda la provincia cuando se relajen las restricciones sanitarias.

También tuvimos tiempo para disfrutar de la Navidad en el teatro Campoamor. Inicialmente nuestra función estaba programada para el 21 de noviembre, así que no habríamos tenido oportunidad de disfrutar del teatro completamente engalanado por Navidad y de las vistas del centro de la ciudad que daban una imagen propia de estas fechas tan señaladas.

PSX_20201213_092123

Finalmente, y a eso de las 22.15 se bajó el telón y con el permiso de la delegación de gobierno de Asturias debido al incumplimiento del toque de queda que tenemos fijado a las 22:00 horas y con toda la hostelería cerrada, aun habiéndonos quedado con ganas de más, no pudimos más que despedirnos y volver directamente a nuestras casas con nuestra entrada y DNI. De todas formas, disfrutamos de la cultura en un entorno seguro saliendo de la burbuja de la COVID en la que acostumbramos a vivir últimamente.

Así que desde aquí, y con esta bonita foto de inicio que parece sacada de una felicitación de Navidad, os deseamos una muy feliz Navidad y Feliz 2021. ¡Cuidaros mucho!

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – ¿Por qué leer a Platón?

Por:

¿Por qué leer a Platón?
Se supone que nadie se empieza un libro por las notas al pie de página. Sin embargo, en el acercamiento de muchos jóvenes a la filosofía occidental, es precisamente lo que sucede. Es muy llamativo empezar por Nietzsche, por Marx, por Descartes, por Camus. Pero, ¿y Platón?

Según Whitehead (1861-1947), la filosofía occidental es un pie de página a la filosofía platónica. Lo cual quiere decir que Platón ya habló de los grandes temas que se fueron desarrollando en la historia de occidente.

Este verano un amigo de la uni me propuso leer un diálogo a la semana. La verdad es que no he continuado a ese ritmo, pero me he leído bastantes, y tengo los dos primeros tomos de Gredos encima de la estantería, ya para toda mi vida. Platón es tan disfrutón que no os lo podéis perder. Por eso, os dejo aquí algunas razones por las que leerlo:

1. Porque es de lectura ágil.
Al ser un diálogo, con dos personajes hablando… El formato hace más accesible el contenido. Lo hace más atractivo. No sé si Fenomenología del espíritu sería más digerible si estuviera escrito como diálogo. Lo que sé es que la filosofía de Platón sí.

2. Muchos de los diálogos son cortos.
Lo cual facilita aún más la lectura. Los diálogos de primera etapa, por ejemplo, son de veinte, cincuenta páginas. La República ya es más largo. A veces elijo qué diálogo me leo por su longitud y por la dosis de filosofía a la que me quiero exponer.

3. Están muy abiertos a nuevas visiones…
Platón ha escrito lo que ha escrito, pero tú ya piensas lo que quieras. El Critón, por ejemplo, me recordaba todo el rato al conflicto catalán. Mi diálogo favorito creo que es el Ion, un diálogo poco importante dentro del catálogo dado que transmite ideas muy sencillas, pero que para mí son de muchísima belleza. El estilo es a veces un poco ambiguo, precisamente por ser un texto antiguo. Pero se puede sacar mucho. De hecho, si los textos platónicos han acelerado tanto la reflexión filosófica posterior es por esto mismo: porque cada diálogo puede someterse a varias capas de análisis.

4. …y a la vez, se ha escrito mucho sobre ellos.
Al estar tan abiertos a la significación, muchísimos expertos han opinado, debatido, reinterpretado los textos. Así que, si prefieres apoyarte en ideas de otros, o hay pasajes que no entiendes, tienes mucho entre lo que escoger. Yo después de cada diálogo me miraba una clase del curso “Notas a Platón” de Ernesto Castro en YouTube.

5. Es un clásico.
Entender un clásico lleva a identificar referencias por las que nos vemos rodeados. A entendernos mejor como humanos, y entender el mundo. Hay libros tan buenos que hay que leérselos por lo menos una vez en la vida. Los Diálogos, desde mi punto de vista, lo son.

No sé si alguna vez os habéis hecho la pregunta de cuál es vuestro filósofo favorito. El mío, sin lugar a dudas, es Platón. Espero que lo leáis y lo disfrutéis tanto como yo lo hago.

Luisa Ripoll

Vida ELU

Elus por el Mundo – Laura Márquez Malia

Por:

Hola, familia:
En primer lugar, espero que vuestra salud esté en estado óptimo y, en segundo lugar, ¡viva Andalucía!, que un día como hoy hace 43 años alzamos la bandera blanca y verde que nos arropa en esta tierra de poetas.
Mi nombre es Laura, tengo veintidós años y, para los que no me conozcan, vengo de la bella ciudad de Málaga, a la que tanto extraño cuando el cielo se cubre de nubes.

EPM 1Para poneros en contexto os contaré que en septiembre terminé la carrera de Derecho hispano-alemán en Bayreuth, una ciudad pequeñita de Baviera, después de un curso sui géneris. Y, a pesar de que extrañaba mucho mi tierra, y todo lo que ello implica, decidí quedarme en el extranjero haciendo un Máster.
Al final me decanté por quedarme en Alemania, pero trasladándome al Oeste, donde la tierra alemana tiene sabor y acento francés. Y es así como estoy en la pequeña, pero más grande que Bayreuth, ciudad de Saarbrücken. Es un rincón digno de conocer, por el simple hecho de haber sido motivo de disputa entre alemanes y franceses a lo largo de la historia y, aunque el nombre no os suene de nada, ¡casi fue sede de las instituciones de la Unión Europea!
Supongo que os preguntaréis qué estoy haciendo aquí. Pues bien, como ya habréis supuesto, sigo estudiando, porque, yo no sé si os pasará u os ha pasado, pero, cuando acabas una fase de estudio, te das cuenta de que seguir aprendiendo y ser universitario en lo mejor que hay.
A inicios de noviembre comencé con un Máster en Derecho Europeo e Internacional en inglés y en alemán en el Europa-Institut y, aunque solo lleve un mes, ya he hecho tres exámenes y he conocido a gente que ha cambiado mi manera de ver el mundo.

EPM 4Estoy viviendo en un piso compartido, a lo que en Alemania se le llama WG, con tres alemanes y una francesa. En casa, como imaginaréis, aprendo mucho, pero es que, cuando llego a la facultad, sigo aprendiendo. ¡En mi programa de máster hay gente de 38 nacionalidades distintas! E imaginaos… cada uno con su trasfondo, con su contexto social e histórico-cultural a cuestas, pero con ganas de indagar en los contextos ajenos. Es cierto que el virus este, que tiene hasta cuenta de Twitter, no nos deja socializar como nos gustaría, pero, respetando las medidas, nos hemos tomado más de un vino caliente en la plaza del mercado de la ciudad. Y qué rico sabe un vino caliente cuando hace frío… pero solo en Alemania. Es como comer paella en Berlín. No pega. No sé si me explico.
Hoy por hoy, no sé a qué me quiero dedicar. Supongo que esto es lo que os quería transmitir hoy: yo que, como todos, estoy llena de miedos e inseguridades, estoy feliz de estar aprendiendo desde cero y desde fallos. Así que, desde aquí, a los que os invada el estrés por la presión de la duda de qué haréis en un futuro, os quiero transmitir un aliento de alivio. Ojalá aprovechéis tanto vuestra etapa universitaria que se os olvide lo poco que se duerme en exámenes.

EPM 2Asimismo, disfrutad la Navidad con cabeza y abrazad a vuestra familia fuerte, por todos aquellos españoles que esta Nochebuena no la pasaremos de la mano de los nuestros.
Mi madre, desde que yo era una niña, me ha leído poesía. Hoy en día, me la manda por WhatsApp. Es lo que tienen las nuevas tecnologías…
A lo que voy es que ella siempre me ha dicho que vuele y vuele como las golondrinas de Bécquer porque, a casa, siempre se vuelve. Y eso es lo que estoy haciendo y os animo a hacer.
Os mando un abrazo cálido y os deseo mucha salud.
Feliz viernes.
Con cariño,

Laura Márquez Malia

Vida ELU

Una gota de agua más – Volunfair

Por:

Cuando pensábamos en cómo explicar qué es VOLUNFAIR, decir que es la mayor feria de voluntariado para universitarios en España, a pesar de lo impresionante que suena, se nos quedaba muy corto. Y es que VOLUNFAIR es mucho más.

Es el sueño, ahora ya convertido en realidad, de un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) que hace seis años decidieron liarse las mantas a la cabeza y apostar por dar a conocer al mundo esa forma de vida en la que ellos habían descubierto la felicidad. Querían despertar en los universitarios ese deseo de darse a los demás.

VOLUNFAIR (4K)-56

Se dieron cuenta de que hay muchos universitarios comprometidos con la realidad social en la que viven, que buscan hacer más por ella, pero que muchas veces no encuentran el cómo o el donde. Y para dar respuesta a esto nace VOLUNFAIR, un espacio que anualmente reúne a más de 60 ONG y entidades sociales permitiendo a los jóvenes, principalmente, aunque está abierto a todo aquel que tenga esa inquietud, ponerse en contacto con ellas.

Esta feria que tiene lugar dos días al año, normalmente a mediados de febrero, es solo una pequeña gota, pero, ya lo decía el lema de VOLUNFAIR del año pasado… ¡No hay mar sin gotas! Aún así, esto que os contamos nos sigue pareciendo que se queda corto. Porque VOLUNFAIR no está vivo dos días, ¡VOLUNFAIR sigue vivo los 365 días del año!

Y es que si esta revolución ha ido creciendo edición tras edición ha sido gracias a todas y cada una de las personas que han decidido ponerse en juego y dar lo mejor que tenían para hacer que este proyecto saliera adelante. Solo podemos estar agradecidos por ello.

Las ONG y asociaciones dedicando su tiempo a atender a los casi 4500 jóvenes que pasan por VOLUNFAIR en dos días; la UPM cediendo espacios y recursos para que pueda tener lugar la feria; las empresas que ven un valor especial en este proyecto y ayudan a financiarlo; los ponentes que con tanta alegría y entusiasmo nos regalan sus historias; todas las personas que vienen, que lo dan a conocer y que deciden hacer del voluntariado parte de su vida…

VOLUNFAIR-110

Y por supuesto el equipo organizador. Ese que cada año crece más y más, pero que siempre recibe con una sonrisa a todo el mundo y nos hace sentir a todos como una familia.
Formar parte de VOLUNFAIR es creer que el ser voluntario es una forma de vida y no una etiqueta que se pone uno unos cuantos días al año.
Es darse cuenta de que los jóvenes tienen mucho y muy bueno que decir y que ofrecer al mundo. ¡No hay generación perdida! ¡Como mucho está dormida, y por eso tenemos que despertarla!
Es un constante agradecer y sorprenderse por lo pequeño.
Es formar parte de un departamento, pero ir todos a una porque la meta es la misma.
Es pedir ayuda y que te lluevan los ofrecimientos.
Es aprender de otros, redescubrir una nueva mirada.
Es dar para acabar recibiendo el doble.
Es darse cuenta de que la realidad está ahí, la tienes delante y te está esperando.

“Asómate a la ventana, el mundo te está llamando para que si amas, hagas”

WhatsApp Image 2020-11-30 at 07.54.41

Este año, la temática de la feria se centra en aportar nuestro granito de arena en nuestro entorno, que lo necesita más que nunca debido a la situación actual.
Y tú, como dice el lema de este año, ¿Estás dispuesto a ponerte tus zapatillas y sobre todo a desgastarlas? Esperamos veros a todos este año en VOLUNFAIR los días 10 y 11 de Febrero.

Y para terminar, ya que es nuestro departamento, os dejamos las RRSS para que no os perdáis nada de lo que pasa en VOLUNFAIR y para que nos ayudéis a que llegue a todo el mundo. Que nadie se quede sin la oportunidad de conocer la feria y encontrar su voluntariado. ¡Estamos en todas así que no tenéis excusa!

Instagram: @volunfair
Twitter: @VolunFair
Facebook: VOLUNFAIR @VolunFair
LinkedIn: VOLUNFAIR
Youtube: VOLUNFAIR
Por si acaso alguno no se ha enterado muy bien de qué es VOLUNFAIR, os dejamos este vídeo donde lo explican fenomenal.

María López y Cris Llordén

Vida ELU

Beers & Books

Por:

¡A esta invito yo!

¡Bienvenido! Te preguntarás ¿y esto? No te preocupes, te vamos a contar de qué va Beers & books. Susana Sendra y Santiago Huvelle, profesores del segundo módulo de la ELU, nos proponen este espacio para todos los ELUs, independientemente de tu curso. La idea es que nos reunamos una vez al mes para comentar un libro. ¿Cuál? Este mes: 1984, de George Orwell.

¿Cómo funciona? Es muy sencillo. En colaboración con la sección de Cuaderno de bitácora en esta misma newsletter, se escogerá un libro para que todos los ELUs que quieran se junten y lo traten. Se irán lanzando frases y datos sobre el autor para tener el contexto de la obra. Además, se dejará un espacio para que se pregunten o se escriban los temas que se quieran tratar en el encuentro. Natalia Aldaba, Berta Coll y/o Marta Morcillo se encargarán de recoger estas inquietudes y exponerlas en el encuentro. Se va a realizar todo en la plataforma de Instagram (@beersbooks_ ) y también puede ser comentado por Twitter (mismo usuario que Instagram, así ¡es más fácil!)

Como habrás supuesto, el encuentro se realizará telemáticamente. Esto también permite que puedan unirse todas las personas que quieran y poder contar con algún experto en el libro o en alguno de los temas que se tratan. En el momento en el que nos reunamos queremos que haya diálogo entre todos. No es una ponencia, es un encuentro con todos los que quieran alrededor de una obra literaria. Así que, además de los temas ya recogidos, te invitamos a que participes sin ningún miedo, comentando o preguntando lo que creas oportuno. (Y si no te ha dado tiempo a leerte el libro y puedes, únete igualmente, seguro que acabas sacando alguna reflexión importante).

El primer encuentro será en enero. Iremos concretando más información (hora, plataforma, enlace…) a través de nuestras redes sociales (¡no te olvides de seguirnos!). Creemos que puede ser muy interesante esta iniciativa y que enriquece mucho la red ELU, pero te necesitamos a ti para que funcione. ¡Anímate!

Marta Morcillo Martínez.

Vida ELU

“Hacer memoria para ser libres. Volviendo al principio”

Por:

20201106_094633000_iOS

Contra todo pronóstico, el 13, 14 y 15 de noviembre de 2020 hubo fin de semana de la ELU. Y fue, no solo por las circunstancias que le rodean, sino también por los temas tratados, muy especial. Porque… ¿En qué otro lugar se reúnen 140 personas desde sus casas un viernes por la tarde para hablar sobre la verdad?

Gracias al trabajo incansable del comité del fin de semana, profesores, mentores y responsables, salió todo bien (y lo que no, aprendimos a solucionarlo, cosa que también dice mucho de todos). Además, gracias a la actitud de los asistentes hacia este atípico evento, la chispa se mantuvo viva durante todo el tiempo. Pudimos volver a conectar y mantener viva la red ELU de la cual todos formamos parte.

Viernes por la tarde

Ponencia de Isidro Catela: “Tu Verdad no: La Verdad, y ven conmigo a buscarla”

A las 18:30h del viernes todos los ELUs asistentes nos conectábamos a través de la plataforma Zoom a la que era la primera ponencia de este primer fin de semana del curso 2020-2021. Así, Isidro Catela comenzaba la reunión con un fragmento de la cita de Antonio Machado presente en “Nuevas Canciones”, en el poema LXXXV: “Tu Verdad no: la Verdad, y ven conmigo a buscarla, la tuya guárdatela”.

El ponente dividió la ponencia en tres partes: ideas introductorias, la posverdad y la Verdad en la Universidad. Así, empezaba la conferencia haciendo hincapié en la importancia de mantener una actitud de búsqueda, saber salir de uno mismo y vivir al otro: “tú existes y desde ti yo me pienso”; idea presente y recordada a lo largo de nuestra estancia en la ELU, que no por ello deja de ser relevante. Más adelante, Isidro Catela proseguía con la importancia de la elección de los compañeros de camino y de aprender juntos, de manera que las distintas ideas se contrapongan y desarrollen en un camino conjunto hacia la Verdad, rechazando el relativismo moral.

20201113_184614675_iOS

En su segunda parte, la ponencia continuaba con la actual idea de la posverdad, que se define como la mentira emotiva, una distorsión deliberada de la realidad. En un contexto social actual en el que existen tantas “fake news”, debemos ser capaces de llegar a los hechos y no quedarnos en los relatos. Es de vital importancia hacerse conscientes de los sesgos cognitivos que nos limitan a cada uno de nosotros para  no caer en la manipulación por parte de los medios. Es en este punto donde se llegaba a la idea central de la ponencia: la importancia de la búsqueda de la Verdad en nuestro día a día. No obstante, no es suficiente con llegar a una verdad, sino que es clave que hagamos vulnerable aquello que consideramos verdad, lo sabido, porque debemos estar abiertos a percibir una nueva perspectiva o visión de la misma. Como la verdad no admite sustituto útil, es de vital importancia que no cerremos nuestra percepción, ya que corremos el riesgo de quedarnos estancados en una equivocación.

A raíz de la ponencia surgían varias preguntas, tanto las realizadas al ponente como las presentes en los grupos de trabajo. Algunas de ellas planteaban las siguientes cuestiones: ¿Por qué tender a la inmortalidad si el sentido de la vida, la tensión que nos mantiene en movimiento, se encuentra en la finitud? ¿Cómo combatir la posverdad en la actualidad? Y en los hechos ya pasados de la Historia, ¿cómo no quedarse en el relato?

La búsqueda de la Verdad es el primer pilar de la Universidad, aquel por el que nuestra tan amada institución es creada, y como tal es necesario recordar su importancia. De ahí la relevancia de tratarlo en este primer Fin de Semana, pues es preciso seguir en el camino de la búsqueda de la Verdad, mantenernos abiertos para seguir aportando sentido a nuestra experiencia universitaria. Al fin y al cabo, “una vida sin Verdad no merece ser vivida”.

Actividad de integración

Como todos bien sabemos, una de las grandes riquezas de la ELU es conocernos entre nosotros. Si normalmente es muy difícil no perderse a nadie, este fin de semana la interacción con los demás ELUs, sobre todo aquellos a quienes todavía no conocíamos, suponía un gran reto. Sin embargo, pese a la dificultad presente, como alumnos nos supimos reinventar diseñando nuevas actividades de integración, radicalmente diferentes por ser de manera telemática. Hubo especial hincapié por parte de los integrantes del comité por apuntarse a estas las dos actividades propuestas. Este fin de semana, más que nunca, necesitábamos vernos y disfrutar los unos de los otros, aunque fuese a través de una pantalla. Las dos actividades de la noche, que esta vez se realizaron el viernes en vez del sábado, consistieron en un ”escape room” por equipos y un bingo colectivo.

20201113_192529000_iOS

A las 22h del viernes dio comienzo la actividad del ”escape room”, para la cual nos dividimos por equipos de unas seis personas formados aleatoriamente. Para aumentar la interacción, se crearon varias salas para chatear con las personas del grupo a través de canales de la plataforma Discord. Además de los mensajes, la plataforma daba la posibilidad de hacer una videollamada, con objeto de conocernos mejor y poder realizar la actividad de manera más coordinada. Fue muy divertido poder pensar juntos y de manera original para resolver los distintos acertijos que se iban proponiendo, y una oportunidad magnífica de poder vernos las caras, aunque fuese a través de una pantalla.

Después, solo para los más despiertos -ya que parece que el confinamiento ha acabado con nuestra capacidad de aguante-, empezaba el bingo a las 23:30h. Para ello, se asignó un cartón aleatorio a cada jugador y en una videollamada colectiva se fueron sacando y cantando los números. Tras muchas casillas marcadas y creciente  expectación, Pablo Yániz (2º) cantó línea. Minutos después, Lucía Hidalgo (2º) cantaba bingo, coreado con aplausos y caras de decepción por los más competitivos. Tal y como desde el comité se había prometido, ambos alumnos serán galardonados con… ¡unas fantásticas mascarillas de la UFV! El comité detectó con anterioridad que la demanda era mayor para el envío de unos bolígrafos de la universidad, pero están tan cotizados que la petición fue rechazada.

Pese a la realidad que se nos presenta, gracias a estas dinámicas supimos mantener lo importante: mantenernos juntos, seguir disfrutando y seguir conociéndonos los unos a los otros.

Sábado por la mañana

Ponencia de Armando Zerolo: “Universidad en relación con la Verdad”

“Cuando el sujeto entra en relación con un objeto, si la relación es verdadera, surge la Verdad”. Con esta frase comenzaba Armando Zerolo su ponencia en la mañana del sábado, la cual tuvo la gran amabilidad de regalarnos. El ponente prosiguió con la idea de que la realidad nos incumbe y por tanto no es ajena al sujeto. Se crean uniones y lazos con ella que nos permiten hallar un sentido y  encontrar la verdad en dicha relación. Debe haber cierta polaridad, cierto flujo, entre lo que somos y los demás, el mundo y nuestra circunstancia. Así, se contrasta la legitimidad de la famosa cita de nuestro querido Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia”.

20201114_100245220_iOS

De esta manera, la Verdad no es algo que pesa y molesta, sino algo que libera, una experiencia salvífica. Al principio, la polaridad de esta relación con lo externo puede suponer una contradicción si se da de manera equivocada. Dos posturas principales que nos alejan de una buena relación con la realidad son el constructivismo y el objetivismo y por ello nos alejan de la Verdad. La primera de ellas afirma que “yo construyo mi verdad”. Sin embargo, la persona que sigue esta dinámica se convierte en ese niño que rompe sus juguetes porque, aunque intenta establecer esa relación con ellos, no sabe cómo utilizarlos.

La Verdad no se hace inmediatamente visible, sino que está velada y por ello hace falta una técnica que trabaja más allá de la primera experiencia. No obstante, pese a que la realidad no sale de nosotros, sí que tiene que ver con cada uno de nosotros porque supone una relación del sujeto con el objeto conocido.

Tampoco debe uno caer en el olvido del sujeto, el cual ocurre en la otra principal postura equivocada: el objetivismo. En él se da un rechazo a la experiencia subjetiva, de forma que se intenta imponer la realidad, sin importar el sujeto en cuestión. Lo vemos, por ejemplo, en aquel profesor que todos tenemos en mente que se limita a dar información y no tiene en cuenta a los alumnos que tiene delante los cuales son, al fin y al cabo, los que debieran establecer una relación con esa realidad.

También se trataron otros métodos equívocos, como el ambientalismo, que consiste en la creencia de que todas las conductas son influenciables hasta el punto de llegar a condicionarlas. Esta postura tendría como consecuencia no poder ser ni hacer a nadie responsable de sus actos, pues todo se basaría en las circunstancias pasadas que habrían influido totalmente en su comportamiento. La postura contraria tampoco sería correcta, puesto que afirmaría que el ser humano tiene una preferencia moral innata hacia lo bueno y disgusto hacia lo malo, y que por tanto llevado al extremo significaría que la persona es ajena a las circunstancias.

Ante este gran abanico de opciones, Armando Zerolo propone una síntesis: la Verdad es una relación. Tal y como afirma Romando Guardini en “Mundo y Persona”: “La persona está destinada por esencia a ser el Yo de un Tú”. Así, el aula es este umbral que da pie a la relación, de ahí la presencia de la Verdad en la Universidad. Uno no conoce la verdad hasta que no siente que se quita un peso de encima, y por ello la experiencia de Verdad es una experiencia salvífica. El ponente, de manera muy acertada, concluía su ponencia afirmando que: “La Verdad da esperanza para que la persona pueda vivir en el mundo”.

Como de costumbre, la ponencia invitaba a hacernos preguntas, algunas de ellas eran las siguientes: “¿cómo se puede utilizar el lenguaje, que es arbitrario, para referirse a la máxima expresión de la objetividad?” o “¿Cómo convencer a alguien de que es mejor vivir en la verdad que ser feliz en la mentira?” Ante esta pregunta tan común y tan esencial, Armando Zerolo respondía que no se debe negar el dolor de la Verdad sino ahondar en ella, pero nunca hacerlo solo. Solo así se vive la experiencia salvífica de la Verdad. Tras esta magnífica ponencia, nos dirigimos, de manera virtual, a los grupos de trabajo, donde se plantearon muchas más preguntas. De esta manera, seguimos buscando la Verdad, y lo hicimos de la única manera posible: juntos.

Encuentro con profesores

A las 13h, los ELUs de distintos cursos nos reunimos con nuestros profesores de los módulos 1,3 y 5, además de con los coordinadores de los trabajos finales.

En este encuentro se resolvieron dudas, se plantearon temas para tratar en cada módulo y se presentaron las tareas finales. Un encuentro muy fructífero para renovar la ilusión y las ganas de trabajar.

Sábado por la tarde

Ponencia de Ruth de Jesús: ‘’Las tensiones que me forman y deforman’’

Sábado, 16:00h. Más de 100 ELUs conectados para escuchar la conferencia que esta experta en Psicología, Educación y Pedagogía daba. Siguiendo la línea argumental del fin de semana, hablamos de aquello que nos hace ser quiénes somos.

Ruth de Jesús comenzó la conferencia hablando sobre las diferentes dimensiones del ser humano. Se describen las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. Es decir, tenemos un cuerpo material que reacciona frente a lo que le rodea según unas circunstancias concretas. Además, se une la conciencia de la existencia y la trascendencia de esta.

La visión íntegra del ser humano debe comprender estas dimensiones, ya que quedarnos con una sola parte supondría una visión reduccionista sobre nosotros mismos. Según la ponente, necesitamos integrar todas estas facetas de nuestra existencia. Todas estas ejercen una fuerza en nosotros y buscan un bien en concreto. Se nos planteaba la siguiente pregunta entonces: ¿qué bien es más importante?

Para poder ordenar los bienes de cada una de las facetas, necesitamos dirigirnos hacia una fuerza que nos inspira. Según este ideal o sentido de nuestra vida, aportamos un valor a la realidad, que nos hace aceptarla o rechazarla. Pero, ¿es todo sentimiento? Ruth de Jesús propuso a la razón como herramienta que necesitamos para valorar conscientemente a nivel personal aquello que nos sucede o percibimos. Un ejemplo fueron los prejuicios. Estos son un posicionamiento antes de un juicio consciente. Pueden ser trabajados racionalmente y someterlos a una comprensión para elaborar un juicio.  Por tanto, la razón nos permite ordenar los diferentes bienes hacia la Verdad de nuestras vidas. Y la Universidad nos enseña a valorar la realidad desde distintos ámbitos.

No obstante, este ideal no es un ideal perfecto. Tenemos grietas, pero nos pueden ayudar. La ponente nos lanzó la idea de la grieta como don: ¿cómo me puede ayudar algo que aparentemente me limita? Sabiendo nuestros límites y cómo me distorsionan somos mucho más libres porque podemos dirigir nuestros actos hacia la Verdad, pero desde la comprensión de nosotros mismos.

Los grupos de trabajo reflexionaron sobre esta maravillosa conferencia. Dieron vueltas alrededor de lo ya dicho, planteando nuevas preguntas y aclarando aquellas que se podían. Preguntas sobre el sentido de la vida, sobre las grietas y limitaciones de los seres humanos desde una perspectiva personal. Esta conferencia nos ayudó a conocernos a nosotros mismos y al otro de una manera nueva y especial: desde la Verdad de cada uno.

Domingo por la mañana

Ponencia de Javier Mula: ‘’ El servicio a la sociedad, el fin de la formación del universitario

20201115_095746145_iOS

Última ponencia de este fin de semana tan atípico. Se nos plantea el cuarto pilar de la universidad de la mano de Javier Mula. Una vuelta a conectar con el verdadero fin de la formación universitaria.

Se empezó la conferencia planteando la existencia del ser humano en relación. Siempre nos definimos en relación a la existencia del otro. En palabras del ponente, “no existe un yo sin un tú’’. Por tanto, la sociedad es una trama de relaciones extraordinarias entre las personas. Pero no solamente eso, sino que también somos en relación con el medio. Lo transformamos para poder sobrevivir en él. ‘’Somos en relación con el otro y con lo otro’’.

Por tanto, en la universidad se debe preparar a personas que entren en relación con la sociedad y sean capaces de transformarla. Es decir, prepararles a los alumnos para ejercer un liderazgo en lo más positivo y pongan sus conocimientos al servicio de un bien para la sociedad. Esta sociedad que entendimos como trama de relaciones configuradas en el ‘’yo-tú’’ donde todos necesitamos unos de otros.

 Pero, ¿qué es servir a la sociedad? Javier contestaba diciendo: ‘’Servir a la sociedad es hacer cada día lo que tengo que hacer’’. Es decir, comprometernos con aquello que tenemos que hacer y llevarlo a su máxima plenitud. Esto es amar a algo o alguien. El amor nos liga a las cosas porque descubrimos que las necesitamos existencialmente, y el acto de amor básico es la voluntad. Por tanto, debemos comprender el sistema de ideas imperante y ubicar nuestra profesión en la trama de relaciones para ponerla al servicio.

El pensamiento se plantea entonces como medio constitutivo para defender la Verdad yendo más allá, luchar contra los totalitarismos y por nuestra libertad. No debemos transformar lo que las cosas son a lo que queramos que sean, sino, descubrir la verdad que en ellas se esconde.

Así, terminamos el ciclo de ponencias que giran en torno al tema ‘’La libertad como motor de la historia’’. Debemos dar las gracias a todos los ponentes que dedicaron su tiempo para formarnos y descubrirnos algo más sobre la Verdad que nos rodea.

Asamblea

20201115_115038907_iOS

El broche final lo puso la Asamblea. Moderada por Laura Llamas y Juan Serrano, nos reunimos todos los ELUs para poner en común aquellas inquietudes que el fin de semana nos dejó. Salieron dudas, debates, reflexiones y experiencias preciosas, que hicieron que un fin de semana tan especial dejara tan buen sabor de boca. Sentirnos tan cerca unos de otros, compartiendo y escuchándonos fue una maravilla.

Para terminar, se explicó la nueva iniciativa de la Mención Honorífica para poner en común los proyectos que se desarrollen por los alumnos de la ELU. Así, se puede participar y crear nuevas ideas todos juntos, ampliando y afianzando la trama de relaciones extraordinarias de la que todos formamos parte. ¡Ánimo!

Natalia Aldaba y Marta Morcillo

Vida ELU

Un gota de agua más – Tanzania Forum

Por:

 

Tenemos una noticia buenísima, y es que: ¡Tanzania Forum ya se está replicando, y no podemos ser más felices! De la mano de Ramiro Viñuales y Chema Caballero, que han estado ya haciendo encuentros en Costa de Marfil, surge Costa de Marfil Forum 2021. Pero esto no es todo, ¡Tanzania Forum pronto tendrá los primeros encuentros presenciales en terreno con las OSCs contactadas para preparar el futuro encuentro!

Inakuwa vamos a viajar a diciembre con el principal motivo de reunirnos con entidades, asistirán tres cooperantes junto con la Fundación Salvador Soler. El motivo principal de este viaje es el foro y avanzar en el resto de secciones de Inakuwa, haciendo que en todas ellas esté el espíritu del Foro, que los TFGs y estudios que llevamos puedan crecer y que todo esto se haga desde un sentido comunitario.

Sin embargo, se nos hace difícil financiar los proyectos en esta situación tras la pandemia Covid-19. Es por esto que hemos lanzado una campaña GoFundMe que nos ayude a recaudar dinero y a hacer posibles estos encuentros y el avance del resto de líneas en Tanzania.

En esta plataforma están todos los detalles de lo que haremos en Tanzania y por qué necesitamos viajar.

Equipo Tanzania Forum

ELUMNI

Primera actividad ELUMNI

Por:

El mes pasado tuvimos la primera actividad exclusiva para los antiguos alumnos ELU: UNCOVER ELUMNI con Arturo Cardelús, joven pianista y compositor español que triunfa en Hollywood con sus bandas sonoras para cine y series

Los UNCOVER son el lugar donde descubrir referentes. Personas quizás no tan conocidas o mediáticas, de los que salen a diario en prensa, pero sí personas que tienen algo no solo bonito, si no valioso e importante que compartir. Personas que hacen un trabajo quizás más oculto, pero transformador, importante, reconocidos, por supuesto que sí en sus entornos profesionales. Personas audaces, personas cuyos elementos de trabajo son la Belleza, la Bondad, la Verdad y que día tras día, se sitúan ante esta triada. Los UNCOVER serán esos espacios para dejarnos sorprender, para descubrir a gente que quizás no conociéramos pero cuya historia de vida no solo es interesante en sí misma, si no que tienen algo que decirnos a todos y cada uno de nosotros de manera personal.

No es casualidad que hayamos querido inaugurar este espacio con Arturo Cardelús, quien hace de la Belleza su instrumento de trabajo, que es creador, precisamente de cosas bellas, que nos habla a través de su música a lo más profundo del corazón, que es inspirador, que tiene muchísimo talento, que tiene lo que podríamos llamar genio y que nos hizo pasar un rato increíble, hablándonos de corazón a corazón. Nos abrió las puertas de su intimidad, de sus sueños, de sus anhelos, y nos dejó sorprender además de acercarnos de verdad a la Belleza en la expresión musical de sus piezas.


ELUMNI es el proyecto que ha puesto en marcha la Universidad Francisco de Vitoria para seguir cuidando y acompañando a los antiguos alumnos de la Escuela de Liderazgo Universitario. Pretende seguir ofreciendo la posibilidad de degustar aquellas cosas que ya vivieron en su etapa universitaria en la ELU.

Es el lugar perfecto para seguir viviendo experiencias, para seguir compartiendo, para descubrir referentes de vida, para seguir haciéndonos las preguntas importantes y para seguir aportando de manera valiosa y significativa a vuestras vidas.

Si ya has acabado la ELU pero quieres seguir creciendo en este ámbito con esta propuesta, date de alta en la web, rellenando este formulario. Así estarás informado de todo lo que sucede y las actividades a las que puedes asistir.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Carmen Godoy

Por:

Hola!! Soy Carmen Godoy, alumna de 2º de la ELU y de 3º del Doble grado de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Este curso estoy viviendo mi experiencia Erasmus en la University College of London, donde soy una affiliate student en el grado de Estudios Socio-Políticos Europeos.

Como podréis comprobar, si leísteis la última Newsletter, mi experiencia en Londres está bastante ligada a la de Álvaro. Realmente, no creo que pueda describir mejor que él cómo estamos viviendo el intercambio de culturas, el choque gastronómico, la vida en una ciudad llena de contrastes y el ser universitarios en tiempos de coronavirus y en una institución tan global como defensora del autoaprendizaje, a la vez que exigente, llena de oportunidades y, a ratos estresante, como la UCL. He decidido, por lo tanto, tomarme la libertad de escribir acerca de lo que me está haciendo sentir todo lo que estoy viviendo, porque, al fin y al cabo, para mí, esos sentimientos son los que constituyen mi Erasmus.

IMG_2061

Erasmus es esfuerzo bidireccional por mantener vínculos. Son Clara e Isa llenándome el corazón de vida planeando lo que haremos juntas cuando puedan venir a verme. Son las videollamadas llenas de risas, cariño y recuerdos con Carlos. Erasmus es echar de menos a María, a Nuria, a Carmen, a Victoria, a Margarita, a Tomás, a Jesús… Es querer ver todos los días a Jaime, Beltrán, Javi, Rafa, Piluca, Julia… Pero también es tener la certeza de que el amor desafía todas las barreras que impone la distancia (y una pandemia con la que nos ha tocado convivir). Son las llamadas con mis abuelos y el apoyo de mi familia, que me llenan el corazón y el alma de calma. Es saber que no volveré a casa por Navidad, pero que sentiré el cariño de los que más me quieren cada segundo.

Pero para mí, Erasmus también significa nuevos comienzos y nuevos vínculos. Aunque como Álvaro dice, un Londres en tiempos de COVID-19 no es precisamente la ciudad de los abrazos, yo me siento una privilegiada, por tener la fortuna de rodearme de personas aquí que han sabido abrazarme el corazón.

IMG_2052Erasmus es la libertad y la felicidad que me ha regalado Javi. Son su apoyo, su cariño, su paciencia y su capacidad de transformar el tomarse un café esperando un bus en un momento que repetiría en bucle. Conocerlo me ha demostrado que Erasmus es intensidad, son conexiones inmediatas y vivir en gerundio. Mi Erasmus es también compartir ciudad con Claudia, que sabe ver lo mejor en mí y me hace sentir como en casa. Es improvisar y dejarse llevar con Jesús tras un día estresante, y saber que, pase lo que pase, siempre puedo contar con él para salir a respirar aire puro y fotografiar flores en el bosque de al lado de la resi.

Es disfrutar la ciudad con Álvaro y su don para hacerme reír (si no está ocupado haciendo la colada), sentirme querida con Inés y Gabri, escuchar los dramas de Pablito y cantar Hamilton con Carmen. Mi Erasmus es ver puestas de sol a través de cristaleras en el Victoria and Albert Museum con Pablo.  Son las noches de Tea Club con Tamara, Phoebe, Dan… Es bailar frente a atardeceres, chocolate caliente, cinco visitas al día al Pret y vino barato del Tesco. Son lunch breaks en el parque con acento francés que saben a Italia. Son Mimi y Déborah y todas las risas, cariño y planes que compartimos. Es conectar de manera especial con culturas que no conocía, sentir a Haya como un apoyo y una española más, y son las ganas inmensas que tengo que viajar a Egipto en verano para visitarla.

Erasmus para mí es saber que mi experiencia no se centra solo en Londres, ni se va a limitar a 9 meses, sino que me ha abierto las puertas a un mundo mucho más grande que una ciudad de 9M de habitantes: me ha hecho ser consciente de que soy ciudadana de una sociedad global preciosa de la que aún me queda mucho que descubrir. Mi Erasmus son nuevas emociones, que no me había permitido vivir antes. Es confiar en mí misma, atravesar las dificultades, con un poco de estrés, pero con una sonrisa, es llevar la esperanza por bandera y lanzarme a vivir nuevas experiencias a través de las cuales reconectar con la realidad, mi realidad, o empezar a hacerlo de una manera mucho más sincera a como lo hacía antes.

IMG_2064

Mi Erasmus están siendo las personas que me rodean y cada uno de los sentimientos que están despertando en mí. No podría hablar de lo libre que me siento, lo feliz que soy, sin mi experiencia, y mi experiencia no sería la que es sin todas y cada una de las personas que en algún momento, por insignificante que parezca, han alterado mi realidad. El conductor de Bolt que evitó que perdiera el tren a Brighton, el del autobús que me abrió la puerta fuera de la parada, la cocinera de la resi que me hace sentir como en casa. El barista simpático, el profesor comprensivo, los compañeros que comparten conmigo sus ideas. Es la satisfacción personal que siento al dar lo mejor de mi en un essay para la clase de Why Democracy, es el compañerismo en cada entrenamiento de Lacrosse, y lo enriquecedor de compartir opiniones en la Sociedad Diplomática. Es ser consciente de las oportunidades que ofrece mi nueva realidad y buscar el compromiso sincero con ella.

IMG_2056

También diría que Erasmus es fracaso, errores, decepción, frustación, incertidumbre, miedo… Pero no como límites a la libertad que siento, sino como puntos de partida para construir mi nueva actitud ante las dificultades que la vida me plantee. De cada experiencia y cada instante aquí aprendo algo, aunque de quien más estoy descubriendo es de mí misma. Solo cuando salimos de nuestra zona de confort nos desarrollamos como realmente somos, y, en mi caso, he descubierto que soy mucho más fuerte, capaz de disfrutar de lo bonito del presente sin estar condicionada por un pasado o un futuro, y mucho más independiente de lo que pensaba que era. En Londres, me he enamorado de cada rincón, de las hojas cayendo en un otoño idílico, de los colores pastel por las mañanas y las luces neón por las noches, del ruido y prisa de la ciudad y la calma y quietud de los parques, de Muswell Hill, mi nuevo hogar, de los atardeceres, del sonido del viento agitando los árboles, de los fuegos artificiales sin motivo aparente y de un río que refleja la ciudad que me ha robado el corazón.

IMG_2066

Me he enamorado de mis compañeros de experiencia, mi familia londinense. Me he enganchado a lo tranquila, segura y querida que me hacen sentir. Pero, sobre todo, me he enamorado de mi vida, de todo lo que me traje en la maleta y en el corazón y que me acompaña a cada paso que doy, de las oportunidades y la felicidad que me está regalando mi presente, y de un futuro que, después de todo lo que estoy viviendo, tengo muchísimas ganas de descubrir. Para mí, Erasmus es la felicidad que me produce emocionarme escribiendo estas líneas, darme cuenta de lo mucho que he cambiado, el sentir y conectar libremente con la realidad y sobre todo, el no querer dejar de hacerlo nunca más.

Cultura

Actividad ELU en Navarra

Por:

Poca gente puede decir que ha tenido la experiencia de contemplar un retrato de La Mona Lisa hecho con mermelada de fresa, y aún menos personas pueden afirmar haberla visto representada con mantequilla de cacahuete. Sin embargo, ya somos 3 alumnos de la familia ELU que hemos podido disfrutar de una exposición de arte tan original como esta: Manuel Alegre (3º), Reyes Hernández (4º) y Natalia Aldaba (2º).

La idea de la visita a la exposición “Vik Muniz” en el Museo de la Universidad de Navarra surgió como excusa para una reunión del grupo ELU Navarra, que tiene ganas de seguir creciendo y mantenerse activo. La pandemia, el cierre de toda la hostelería y el buen tiempo de Pamplona nos planteaba un reto: debía ser una actividad sin mucho contacto, de interior e interesante. Así que, ¿por qué no incluir un poco de arte en nuestras vidas?

Imagen2

Vik Muniz es un artista brasileño que realiza exposiciones fotográficas de representaciones creadas a partir de obras clásicas, personajes literarios, situaciones cotidianas o paisajes universalmente reconocidos utilizando materiales poco comunes, como chatarra, comida, células madre, pigmentos o hilos que consiguen toda una nueva visión de la realidad expuesta. El autor juega con las profundidades, el volumen y la perspectiva de la obra y esto influye en la percepción de cada uno, que consigue diferir respecto de la provocada por la obra original. Desde la distancia, la obra se percibe como un conjunto lleno de significado. Sin embargo, cómo cambia la mirada a medida que uno se acerca a lo pequeño. Al prestar más atención, se descubrían los verdaderos materiales de la obra como tinta, juguetes o incluso diamantes; la riqueza de algunas técnicas al representar un paisaje con hilos finos o alambres, así como sutiles ironías presentes, como una imagen de la Gioconda bebiendo cerveza en una versión de “Baco”, de Velázquez, o una representación de Frankenstein hecha con caviar.

El arte nuevamente ha entrado a nuestras vidas rompiendo con la rutina, y nos ha invitado a la reflexión. Si el autor era capaz de rescatar todo tipo de objetos “desterrados” de un vertedero y dotarles de un nuevo sentido, ¿vuelve a convertir a estos objetos en útiles? ¿Puede el nuevo significado de la obra otorgar una “nueva utilidad” a esos materiales? ¿Se puede hablar de utilidad en el arte?

Imagen4

Durante toda la exposición hemos mantenido una actitud de asombro y sorpresa, que nos ha brindado la oportunidad de poder escucharnos y comentar las diferentes interpretaciones o detalles escondidos que cada uno de nosotros era capaz de apreciar. De ahí nos ha surgido la pregunta: ¿Hasta qué punto habla de nosotros mismos aquello que nos suscita una obra? ¿Puede realmente todo lo que nos despierta una emoción ser considerado arte? ¿Deberían censurarse ciertos tipos de manifestaciones artísticas?

Imagen3

Como todo hoy en día, también el arte se está modernizando: el artista, con ayuda del personal del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), consiguió disparar unos láseres sobre un grano de arena, consiguiendo, vista bajo un microscopio, la imagen de unos preciosos castillos dibujados.

Salir de la rutina para incorporar el arte en compañía de ELUs ha sido una experiencia realmente bonita, aunque efímera, lo cual nos deja con ganas de más actividades como esta. Es un pequeño recordatorio de que, pese a la situación actual, podemos seguir encontrando la belleza y el arte en la vida diaria. Al fin y al cabo queda demostrado que en Navarra, como en todas partes, hay más que coronavirus.

Natalia Aldaba

Vida ELU

Un café solidario por Plaza España

Por:

El sábado por la mañana, algunos ELUs nos levantamos para participar en un café solidario por Gran Vía. Con el desayuno guardado en la mochila, colgada a la espalda, quedamos a las 12:30 en Plaza España. Pablo Michavila nos organizó en grupos de 6 personas al llegar y nos dividimos por las calles. No sabíamos a quién conoceríamos esa mañana. Los cafés solidarios del grupo Youth Revolution ya resuenan por los círculos jóvenes de Madrid y de varias ciudades de España, después de solo 3 semanas en marcha, y la ELU tenía que participar en alguno de ellos.

Uno de los grupos comenzó a andar por la calle Princesa hasta encontrarse con José, un señor de unos sesenta años que llevaba un par de décadas en la calle. Agradeció el café y el desayuno y nos sentamos con él en el suelo a escucharle. Nos contó la razón por la que no quería ir a comedores sociales, que fumaba pero no bebía. Se acercó una señora y se alegró de que José tuviera compañía. Ella pasaba todos los días por ahí, le daba dinero cada vez, y ya le había cogido cariño. Después de media hora de conversación, nos levantamos para seguir conociendo por Gran Vía.

Fuimos en dirección a Callao nos paramos al lado de una cafetería llena de jóvenes desayunando. En la puerta cerrada del banco de al lado encontramos a un señor de unos cincuenta años, con la cara marcada y la piel rugosa. Le llamaban Checo y estaba leyendo cuando los seis chicos se acercaron. Nos volvimos a sentar en el suelo para acompañarle. Nos contó que tenía una mujer e hijos en Italia, de 25 y 26 años, pero que había perdido el contacto con ellos. Que llevaba desde los 16 años en la calle, por decisión propia. Se dedicaba a hacer pompas de jabón en la plaza de Ópera. Nos relató cómo se rompió la pierna y tuvo que dejar de hacer pompas en la plaza, y cómo al recuperarse en marzo, se lo prohibieron por el distanciamiento social.

Después de hablar con alguna persona más, llegaron las 14.00 y nos reunimos con el resto de grupos en Callao.

Con caras nuevas. Los cafés solidarios siempre cambian. Habíamos escuchado historias que desmontaban prejuicios, desde el respeto y la sencillez. Habíamos ayudado y habíamos aprendido. Nos tomamos unas cañas mientras compartíamos impresiones, y aseguramos que repetiríamos.

Teresa Mondría

Vida ELU

La ELU se queda en casa

Por:

Volvemos a marzo de 2020. La situación del coronavirus nos obliga a cancelar billetes, y retroceder todo lo avanzado hasta ahora en la organización del FdS. Estamos en noviembre y parece que no ha cambiado nada. Pero ha cambiado todo.

Los alumnos de primero ya os encontráis en segundo. Solo habéis vivido un findELU, y teníais ganas de repetir. Los que ahora estáis en primero esperabais esa primera experiencia ELU al completo. Tercero y cuarto esperábamos los reencuentros, y sabemos que estamos en la cuenta atrás. Los de cuarto sabemos que no nos quedan casi findELUs por disfrutar.

Pero todos somos conscientes de cómo está la situación, y que la carta estaba sobre la mesa. Y había posibilidad de volver a marzo de 2020, como parecía al principio. Pero como ha cambiado todo, esta vez vamos más preparados.

Ya fue un reto llevar a cabo la inauguración de la ELU de forma presencial, y afortunadamente se pudo, gracias a la capacidad de organización de María Torras y el equipo de la ELU. Y el fin de semana del 13 de noviembre pintaba un reto mayúsculo, no solo por seguir las medidas de seguridad sino por la posibilidad de que tuviera que ser a través de una pantalla para todos. Y así ha sido. Y así nos encontramos, en el comité del fin de semana, preparando algo sin precedentes, el primer FdS de la ELU online.

Es un reto al que nos enfrentamos todos juntos, y que solo vamos a aprovechar si es todos juntos. Como dijeron en el comunicado, en nuestras manos está coger la oportunidad de vivir un FdS excepcional, aunque sea desde nuestra casa.

Es difícil de imaginar el esfuerzo que supone para los que llegáis de nuevas el conectaros a través de una pantalla y ver un par de cientos de caras que habréis visto un par de veces más si cabe. Pero cualquier ELU de unos cursos más os dirá que lo aprovechéis, que sigáis guardando los días del 13 al 15 de noviembre para la ELU, para las sorpresas que puede traer. Haremos todo lo posible para que la esencia esté, para que viváis lo más parecido a la ELU en cada punto de España, de la forma en la que la situación lo permita. Esta vez es a través de Teams, y esperamos que la próxima sea sentados en el Aula Magna. Si no podemos ir a la ELU, la ELU viene a casa.

Ninguno sabe qué va a pasar mañana, ni como será el finde, ni qué vendrá para el siguiente. Solo sabemos que el viernes 13 de noviembre nos veremos, cara a cara, entre píxeles, pero con ganas de llenarnos de esa energía que caracteriza a los findes. Esta vez, ponerse en juego va a significar estar delante del ordenador y sentir que esto vale la pena. Os esperamos a todos conectados.

Un abrazo,

El comité del fin de semana

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – San Manuel Bueno, mártir (1931)

Por:

San Manuel Bueno, mártir (1931), de Miguel de Unamuno, es uno de tantos títulos que poblaban nuestros apuntes de literatura de Bachillerato. Muchos lo conocemos como a un pariente lejano, de pasada, pero nunca hemos tenido contacto con él. Por eso me animé a darle una oportunidad a este breve libro, de unas sesenta páginas.

La premisa es muy sencilla: el párroco de una aldea ficticia, conocido por su bondad infinita al obrar, mantiene en secreto que no cree en la vida eterna. A partir de esta idea, Miguel de Unamuno desmiga docenas de dilemas existenciales y los comparte con nosotros. Para un creyente, en concreto, hay preguntas muy provocadoras: ¿se puede salvar alguien sin fe, solo a través de sus buenos actos? ¿Son “todas las religiones verdaderas”, como se sugiere, porque “hacen vivir espiritualmente” a los pueblos?

Sin embargo, cuando pensaba cómo escribir esta reseña, quería enfocarla desde una perspectiva más abierta, buscando en la obra un tema más íntimo y universal. Me pareció encontrarlo en un momento concreto, cuando un personaje le dice a Don Manuel que “la verdad [se debe decir] ante todo”. El sacerdote responde que la verdad es “algo terrible, algo intolerable, algo mortal; la gente sencilla no podría vivir con ella”.

Los universitarios tenemos esta misión muy asumida de perseguir el conocimiento y, por consiguiente, la verdad, sea a través de la investigación, la reflexión, las artes… No es algo único a nosotros, pues la sociedad en su conjunto parece situar la transparencia muy arriba en su escala de valores. Es evidente que a nadie le gusta sentirse engañado.

Sin embargo, si no somos conscientes de la mentira, ¿puede ser esta preferible a una verdad dolorosa? Este es el dilema central de la obra, a mi modo de ver, y nos toca de lleno. ¿Quién no ha contado una “mentira piadosa” alguna vez (o unas cuantas)? En el día a día, quizá no tengan gran importancia; pero cuando Don Manuel se juega la salvación de su pueblo…

¿Tenemos derecho a ocultar la verdad porque consideremos que es dañina? ¿O estaríamos entonces vulnerando el derecho a conocerla de las demás personas? Además, si reconocemos que hay verdades con consecuencias negativas, ¿no se tambalearía la idea que solemos aceptar de que lo verdadero es también bueno y bello?

Entiendo que esta reseña puede parecer más una enumeración de preguntas, pero es que el libro es una explosión de interrogantes. Si os dejo unos cuantos en estas líneas es para animaros a que lo leáis también y podamos intentar averiguar juntos qué significan; quién sabe, quizá en el próximo fin de semana de la ELU…

David Rodríguez Marín

Vida ELU

Una gota de agua más – Marta Morcillo

Por:

El 18 de septiembre es el World Clean up Day, y ¿qué mejor que pasar el día limpiando la playa?

Este año cayó domingo, día en que la asociación Bioagradables organiza cada mes una limpieza de playas. Éramos unos 50 voluntarios en la playa de la Patacona, en Valencia. Todos pertrechados con guantes, mascarilla, gorra (en Valencia suele hacer mucho sol) y muchas ganas de empezar.

Las limpiezas de playa consisten en recoger por áreas y por grupos los residuos que veas. Una vez recoges todos los residuos que puedas, habrá un monitor de la asociación esperándote con una tablilla (de material reutilizado) donde apuntará todo lo que hayas ido recogiendo, así como con bolsas de basura para poder reciclarlo todo correctamente. Además, se hace un recuento de todos los residuos en una plantilla oficial, que luego puede ser utilizada como fuente de información para implantar políticas ecológicas en las playas o las diferentes zonas que hayamos limpiado.

Puede que de primeras no suene muy apetecible pasar la mañana recogiendo microplásticos, botellas de plástico, bolsas e incluso materiales de construcción enterrados en la arena. Pero la verdad es que es un entorno impresionante para conocer a gente muy diversa: jóvenes, mayores, estudiantes, trabajadores, familias… Además colaboras en un proyecto que te interpela directamente como ciudadano y que ayuda a construir una sociedad más respetuosa y justa. Empiezas sin ver nada, incluso parece que todo esté bien y que no hagas falta. Hasta que te fijas en los pequeños detalles. Ahí es cuando ya no eres capaz de despegar la vista del suelo. Cuando acabas, sientes que necesitas hacer más, que aún te faltaban cosas por recoger. Es la manera más directa que he tenido para darme cuenta de lo que realmente somos capaces de hacerle al ecosistema, tanto para bien como para mal.

Esto es parte de lo que se conoce como ‘’ciencia ciudadana’’. Nosotros, personas que (algunos) no tenemos formación en ese campo, podemos acercarnos más al medioambiente y a su cuidado desde la práctica. Asimismo, nos sentimos parte de la comunidad, ya que la protegemos, la cuidamos y contribuimos a su estudio e investigación para mejorar su calidad. Es una manera de acercar la ciencia a las personas de a pie e involucrarlas en algo que repercute directamente en su día a día.

Recomiendo este tipo de actividades a todas las personas que quieran colaborar con su comunidad. Es precioso ver cómo puedes sentirte relacionado con lo que te rodea de una manera tan sencilla como es cuidando de tu entorno. Tanto como si te interesa la ciencia, como si no, esta es una de las maneras más bonitas que he encontrado para adentrarte o acercarte a ella.  Merece la pena intentarlo, ya sea en la playa, en la montaña, en los parques de tu ciudad o donde sea. Al fin y al cabo, piensa globalmente, actúa localmente, ¿no?

Marta Morcillo Martínez

Vida ELU

Primera actividad ELU en Madrid

Por:

El pasado 31 de octubre los delegados de Madrid organizaron la primera actividad en la Comunidad de Madrid que por los diversas circunstancias tuvo que dividirse en dos según la zona en la que viven los alumnos. Algunos de los que participaron nos cuentan ellos mismos cómo lo vivieron y en qué consistieron las dos propuestas:

MADRID

Pilar Monedero García-Ochoa – 1º

El pasado 31 de octubre se produjo el encuentro entre los ELUs de Madrid. Las limitaciones de movilidad plantearon en un primer momento ciertas dificultades para que se produjera. Sin embargo, los delegados supieron solucionarlo buscando todas las alternativas posibles para que este encuentro tuviera lugar, y ahora podemos decir que fue todo un éxito.

89f7fedd-8f91-4490-853d-943bbcfb2950

La actividad giró en torno a la visita al Museo Thyssen, concretamente a la exposición temporal de expresionismo alemán, lo que nos permitió rodearnos de un ámbito cultural que nos ayude a empaparnos del sentido ELU. Las diferentes obras nos permitieron entender mejor la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX, que vivieron una época de guerras y enfrentamientos de clases lo que hizo que esto quedara reflejado en sus obras con motivos abstractos y subjetivos. Pudimos apreciar diferentes corrientes dentro del propio expresionismo lo que llenaba la exposición de contrastes. Por un lado, llamativos paisajes rurales o extrañas figuras que daban pie a la imaginación de cada uno. Por otro lado, obras más oscuras que representaban los sentimientos del autor que decidía abstraerse mediante la pintura para poder representar lo que ocurría a su alrededor.

Después de haber visitado la exposición, fuimos al Retiro para poder llevar a cabo los grupos de trabajo. Aprovechamos la agradable tarde de otoño para sentarnos en el césped y compartir nuestras impresiones sobre lo que nos había transmitido la exposición. Además, hubo tiempo para hablar sobre futuros encuentros y cómo utilizaremos el nuevo Pasaporte ELU que nos ayudará a llevar un recuento de todo lo que hagamos según el ámbito en el que se enfoque.

Por último, qué mejor manera de acabar este encuentro que yendo a tomar algo por los bares de Madrid. Recorrimos desde el Retiro las principales calles hasta encontrar algún bar que acogiera a tantos grupos de seis personas en los que nos dividíamos. De esta manera acabó este primer encuentro en Madrid, entre risas y anécdotas pudimos conocernos más y dar pie a futuros encuentros que seguro serán igual de increíbles.

Jaime López Espada – 2º

El pasado sábado tuvimos la oportunidad de reencontrarnos con nuestros compañeros de la ELU y de encontrarnos, en algunos casos por primera vez, con los de primero. Sin duda fue una gran oportunidad para conocernos un poquito mejor y, además, cómo se suele decir ahora, todo se hizo con las medidas sanitarias adecuadas.

La actividad comenzó en el museo Thyssen, donde nuestro grupo se dedicó a admirar las obras de los expresionistas alemanes, sobre todo las de Kandinsky, a renombrar cuadros y a tener algún que otro debate intensito, o mejor dicho, apasionado, sobre los límites del arte.

7711254c-ae3c-4d18-bcc2-04d1cca7cf95

La velada continuó en el parque madrileño del Retiro. Una vez dentro nos asentamos alrededor del Palacio de Cristal (en grupos de seis que es lo que marca la ley) que actualmente alberga una exposición de flores gigantes muy bonita. Allí y al modo de los grupos de trabajo tratamos de explicar qué era para nosotros la ELU y compartir experiencias, expectativas y emociones. Creo que hablo en nombre de todo mi grupo si digo que los seis salimos de allí con ganas de aprovechar lo máximo que se pueda este año todo lo que tenga que ver con la Escuela de Liderazgo. Ah bueno, y con ganas de rellenar todas las páginas del nuevo Pasaporte ELU.

Después de todo esto, la actividad se dio por finalizada y todos nos despedimos, pero como no podía ser de otra forma muchos nos fuimos a tomar algo y disfrutar de lo que quedaba de noche antes del toque de queda.

Luisa Ripoll – 3º

La exposición temporal del Thyssen estaba perfectamente escogida para mostrar el cambio de paradigma que se dio en el arte a principios del siglo XX: el uso subjetivo del color y de las formas, la búsqueda de los sentimientos más reales. Para mí, una exposición perfecta para el encuentro, ya que cada cuadro estaba sujeto a múltiples interpretaciones, y comentarlas con el ELU que tenías al lado surgía de forma natural y siempre era constructivo. Al final, uno se reconocía en la mirada del otro, y qué manera más bonita de conocerse.

POZUELO

Borja García – 4º

El sábado pasado tuvimos una actividad los elus que somos de la zona de San Juan de la Cruz, en Pozuelo de Alarcón. En principio íbamos a ir al museo Thyssen en Madrid, pero como confinaron nuestra zona fuimos a ver otra obra de arte completamente inesperada. Esta obra es especial, pues no ha sido creada por ningún hombre.

b34c2c22-41ff-498c-90e9-5fc713baf9ec

Además, aunque muchas veces se ha intentado copiar, nunca se ha conseguido igualar en belleza y asombro. Hablo de las puestas de sol.

Fuimos a un parque natural que hay en Pozuelo por la tarde, buscamos un sitio que tuviera buenas vistas y estuvimos contemplando la puesta de sol. Durante la puesta, leímos algunos fragmentos de poesías en las que se hablaba de esta maravilla, y después estuvimos hablando y reflexionando sobre cómo muchas veces las mayores maravillas del mundo no están en un museo ni en un lugar exótico, si no que las puedes encontrar con tan mirar a través de la ventana. Nos dimos cuenta de lo impresionante que es que algo tan peligroso y hostil como el sol puede generar una situación tan bella cuando se junta con el resto de elementos de la naturaleza.

¿De verdad todo esto se ha creado por azar? Nos preguntábamos.

2c8dbaa2-38d3-4725-b5a4-9e8f1afbe96b

Nos sirvió para conocernos mejor a los que ya nos conocíamos de antes, a hacer amistad con aquellos que son de primero, a darnos cuenta de que muchas veces son las cosas más sencillas las más bellas, y que son estos momentos, bien disfrutados y con un buen grupo de amigos, de las cosas que nos hacen más humanos.

Jaime Parra – 1º 

En un mundo dividido por una enfermedad pandémica, los ELUs del Pozuelo confinado se encontraron en un día de cielo rosado para observar el atardecer. Arropados por letras de Neruda, reflexiones de Gandhi e historias de Exupèry, no les hace falta ver 43 atardeceres en un día como el Principito, porque con uno en buena compañía es suficiente.