ELU

Vida ELU

Luisa Ripoll en Punto de Encuentro: “Ser auténtico es ser sin pretensiones”

Por:

“El pasado lunes 18 de noviembre tuvo lugar el segundo café de Punto de Encuentro en la Universidad Carlos III de Madrid. Punto de encuentro es una iniciativa que surgió como proyecto final de la Escuela de Liderazgo Universitario de la promoción 2018-2019, que pretende acercar a profesores y alumnos, tratando de manera humana y sencilla las preguntas trascendentales del ser humano. Un poco con las formas de un Café Newman, que todos conocemos por ser la actividad estrella de los domingos en los fines de semana de la ELU.

En el café al que asistí se trataba el tema de la identidad. ¿Quién soy? ¿Cómo me muestro a los demás? La ponente fue Mónica Cavallé, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, que en sus propias palabras, ella aboga por “una filosofía de la vida”. Se dedica, entre otras cosas, al acompañamiento filosófico, a lo más Platón y menos Prozac.

Punto de encuentro - Luisa Ripoll

Entre las ideas que introdujo la ponente, destaco lo siguiente: somos un misterio para nosotros mismos, pero a la vez nuestro yo tiene raíces muy profundas y nos es una guía para orientarnos hacia el bien. Nuestro sufrimiento y nuestra paz interior es la voz de nuestro yo profundo. Nuestro sentir es guía, y de él obtenemos identidad, valía y dignidad. También que ser auténtico es ser sin pretensiones, sin querer crear una imagen de ti mismo, y así somos más felices, ya que lo que realmente soy no puede ser cuestionado.

Además, estos cafés son literalmente un “punto de encuentro”. Allí me encontré de lleno con Te, Lu y Sofi, que son las tres un amor. Y con ese amor que son, preparan estos espacios, y eso después se nota en el clima de confianza que se respira. ¡Yo ya no me pierdo ni uno! Podéis leer también lo que suben a su blog y seguirlas en instagram, @pdencuentrouc3m, en el que suben fotos y frases diariamente.”

Vida ELU

Misión País

Por:

“No quería dejar pasar la oportunidad de daros a conocer a todos este Proyecto misionero, llamado Misión País. Después de cargar las pilas este finde, es hora de salir al encuentro con los demás.

Misión País es un proyecto de jóvenes universitarios católicos, con anhelo de misionar y entregarse a los demás. La Misión consiste en llevar a Dios a todo el mundo, empezando por los pequeños pueblos de España. Es una oportunidad para ponerse al servicio tanto de la Iglesia como de personas necesitadas, teniendo una vivencia de voluntariado, oración y servicio desinteresado a los demás.

Este año, Misión País se lleva a cabo durante las últimas semanas de enero. ¡Qué mejor manera de terminar exámenes que entregándose a los demás! La Misión dura una semana y se conforma por un grupo de 30 jóvenes universitarios, que deciden ir a un pueblo de España (Cangas de Onís, Colindres, Pedroche, Hinojosa del Duque…) para compartir su fe a través de la convivencia y voluntariado.

Desde mi propia experiencia, lo recomiendo al 100%. Por ello, quería invitaros a todos a conocer y participar en este proyecto, que responde a un anhelo de los jóvenes de buscar la verdad en comunidad, compartir la fe entregándose a los demás, sin tener que irse lejos, sino en nuestra propia España.

Las preinscripciones se abrieron el 16 de noviembre. Aún estás a tiempo de apuntarte en la página web www.misionpais.es y a través del Instagram @misionpaisesp . ¿Te lo vas a perder?

Aquí tenéis un vídeo de presentación de Misión País.”

Beatriz González del Yerro

Vida ELU

Jorge Peña – ELUS por el Mundo

Por:

¡Hola ELUs! Primero que todo, me gustaría agradecer que la ELU haya contado conmigo para esta sección. He de admitir que leer las experiencias de mis compañeros me influyó bastante cuando llegó el momento de decidir si hacía un intercambio o no, y adónde hacerlo. Así que no podía rechazar la oportunidad de compartir mi experiencia con vosotros y vosotras. Para quien no me conozca, soy Jorge y estoy ahora mismo en los Proyectos Finales de la ELU. Estudio 4º de Bioquímica y Ciencias Biomédicas en la Universidad de Valencia, aunque nací y crecí toda mi vida en Alicante.

JP 1

Espero que disfrutarais del FdS de la semana pasada, ¡ojalá haber estado allí! Y es que todavía me queda poco más de un mes en EE.UU., donde estoy realizando un programa de intercambio en la North Carolina State University. El campus se encuentra en Raleigh, la capital de NC, en la costa este del país (a unas 8 horas en coche desde Nueva York hacia el sur). Aquí os enseño una foto con la mascota de la universidad, Mr. Wuf.

La verdad es que no sé ni por dónde empezar. La gente aquí ha intentado que esté a gusto desde el primero momento. Tuvimos unos días de orientación muy intensos al principio, pero desde luego merecieron la pena. Algo que me chocó bastante fue la simpatía y las ganas de ayudarte de todo el personal que nos acompañaba, algo que no ocurre en mi universidad (lo sé de primera mano). Además, les encanta dar cosas gratis, ya he acumulado orgullosamente cuatro camisetas, tres pajitas metálicas, tres aislantes para que la cerveza se mantenga fría y cuatro cantimploras (y más cosas, pero ya paro).

Una diferencia importante es lo mucho que disfruto las clases aquí. Es cierto que el contenido es menor, pero noto que estoy aprendiendo mucho más. Son muchísimo más interactivas, y el profesorado es muy atento y procura darte retroalimentación tan pronto como les sea posible. Yo estoy teniendo que trabajar bastante porque tengo muchos trabajos y exámenes, pero he de reconocer que tengo tiempo suficiente como para hacer otras cosas sin agobiarme demasiado. He aprendido que ir al gym no es tan malo y que las agujetas se pasan; hasta le he cogido el gustillo a ir a dos o tres clases por semana.

JP 2

Por supuesto, han caído algunos viajecitos fuera de North Carolina: Miami, Washington D.C. y Boston. Me han encantado las tres, aunque a mi bolsillo no demasiado (viajar por aquí es más caro de lo que esperaba). También me he ido de acampada a la montaña, que se pone muy bonita en otoño, o disfrutado de experiencias como la State Fair (una feria a lo gigante) de la que os enseño una la foto con mis amigas Lara y Josephine.

Además, he tenido la suerte de poder ser parte del Global Village. Se trata de un Living and Learning Village, una comunidad dentro de una residencia universitaria. El objetivo de ésta es poner en contacto estudiantes internacionales con estudiantes estadounidenses, creando una realidad muy diversa y enriquecedora. Tenemos actividades muy interesantes todas las semanas para conocer otros países del mundo y compartir nuestros orígenes. Mi compañero de habitación es alemán, y aunque al principio no me entusiasmaba la idea de compartir habitación, lo cierto es que estoy muy contento de haberlo hecho y de tenerle como un amigo más. En la foto principal está mi grupo de amigos de la residencia; hay personas de Sudáfrica, Reino Unido, Noruega, EE.UU, Irán, Alemania, Países Bajos y Austria. También he conocido gente de Japón, Ecuador y más países gracias al estar viviendo aquí. Esto me ha impactado de manera muy profunda, ya que me ha hecho consciente de lo diversa que es la humanidad y de lo importante que es pensar en los diferentes contextos de los que venimos.

Por último, definitivamente animaros a que hagáis algo parecido si tenéis la oportunidad. En mi facultad la movilidad está hasta “mal vista” por algunos profesores, y encuentras muchas trabas por el camino. Sin embargo, puedo afirmar con rotundidad que todo ha merecido la pena con tal de haber estado aquí. Me entristece mucho pensar que en un mes ya no estaré aquí, pero sé que miraré con alegría todo lo que he vivido aquí, que seguro me ayudará a mirar mi futuro con un entusiasmo añadido.

¡Eso es todo! Solo me queda agradecer a mis padres por el apoyo que me han ofrecido en todo momento??.

Un abrazo a todos y todas, ¡nos vemos pronto!

Jorge

Vida ELU

FdS ELU Ocio – Viernes 15 de noviembre

Por:

TRAVESÍAS

MSI:
Este Fin de Semana empezaba un tanto peculiar. Comenzamos visitando el Motor Sport Institute de la mano del Administrador Único Teo Martín y algunos estudiantes del centro.
Sus instalaciones no tenían nada que envidiar a algunos de los mejores equipados Centros de Alto Rendimiento del mundo automovilístico, haciendo que los estudiantes del MSI consigan una de las mejores formaciones en el campo de la Ingeniería.

Travesías:
Una vez terminada la visita al museo, nos sentamos en la sala común donde nos recibieron Carola Díaz de Lope-Díaz y Juan Serrano (quien ha tenido la suerte de convertirse en padre recientemente) dándonos una calurosa bienvenida y presentándonos el esperado fin de semana sobre el Ocio. Inmediatamente y sin más dilación, nos transportamos al salón de la casa de Álvaro Abellán (conocido como filósofo de la comunicación) junto con Juan Rubio (guionista apasionado) y Lucía Garijo (cineasta prometedora) donde presenciamos cómo exhibían sus propuestas cinematográficas para esa noche, poniendo en práctica “El ocio y la vida intelectual” de la que nos hablaba Pieper. La película elegida fue “El Regreso” de Andréi Zviáguintsev; pero por problemas técnicos nos decantamos por “Días de Furia” de Michael Douglas.

Días de Furia:
Esta película nos sitúa en pleno de una Sociedad Individualista Estadounidense, la cual narra el último día de trabajo de un policía, Martin Pendregast, el cual se siente frustrado pues sus compañeros no le dejan hacer lo que más le apasiona, ser policía. Sin embargo, comienza a investigar un caso y a seguirle la pista a William Foster, un individuo que no aguanta más la situación por la que está pasando, y comienza a actuar de una manera violenta ante las distintas situaciones que se le plantean. Bill refleja la figura de una persona que lo ha perdido todo debido a su actitud totalitaria y firme, no sabiendo adaptar su carácter a la sociedad y dejándose llevar en todo momento por su temperamento. Finalmente, Bill es atrapado y fallece tras ser disparado por el comisario Martin, poniendo fin así al complejo día de sucesos desencadenados.

Tras esta película que nos había abierto el apetito nos distribuimos por la sala para cenar. Mientras tanto, dábamos comienzo al cinefórum: la película reflejaba circunstancias delicadas con una cierta ironía y humor que procedía de la personalidad estrambótica del protagonista, pero al que, a la vez, no le faltaba razón en algunos discursos. Nos llamaba la atención cómo el director planteaba las situaciones pero no lograba darles un sentido ni una explicación verdaderamente profunda. También nos resultó llamativo cómo jugaba con el personaje de Bill de forma que podíamos identificarnos con algunas de sus facetas pero, al mismo tiempo, provocarnos repulsión por su forma de actuar.

Finalizada la reflexión y el comentario acerca de la película, terminamos la jornada dirigiéndonos apresuradamente al bus para empezar descansados e ilusionados el día siguiente.

Blanca Labrador Granados
Alejandro De la Vega Ruíz

Vida ELU

FdS ELU Ocio – Sábado 16 de noviembre

Por:

EL OCIO ES OTRA COSA

El reloj no marcaba las 10, cuando el profesor Ignacio de los Reyes y el sacerdote José Luis Almanza pisaban la UFV. ¿Qué es el ocio? El ocio es otra cosa.

De los Reyes contextualizó la temática del primer fin de semana y abarcó las distintas posibilidades a las que se expone el ser humano dentro las dimensiones del ocio y el negocio y dio paso a otros conceptos como la libertad y la autoconciencia. “Estar sin ocio es vivir sin libertad” y “estar sin trabajo es vivir en ausencia de autoconciencia”.

De los Reyes afirmó que la sociedad actual vive en los tiempos del disfrute. Sin embargo, remarcó que el ocio es sinónimo de escuela en griego, por tanto, el ocio es “lo ideal de la universidad”. Por último, de los Reyes dejó la puerta abierta los elus para debatir en los grupos de trabajo con la siguiente afirmación: “nos volcamos en el trabajo para no tener que pensar”.

José Luis Almanza inició su intervención de una forma peculiar:
“¡Qué atrevimiento estar hoy aquí! ¿Qué hago yo aquí? Yo no puedo escribir ningún currículum de lo cual estoy cada vez más orgulloso”.
Almarza fue la voz de la experiencia y aseguró que ha visto para hombres con un “bello envejecer” y que el ocio es, sin duda, “aprender a no arrugar el alma”.

Gema Pérez

EL PLACER DE LEER- JOSE MANUEL MORA

DSC_0422“El otro día quedé a cenar con mis amigos y tres de ellos y yo comenzamos a hablar sobre el primer amor…” Así comenzaba D. José Manuel Mora cuando en realidad no nos estaba contando su experiencia sino la trama de una novela, “Mi primer amor” de Iván Turguénev. Así, nos demostraba que lo testimonial nos interesa, y nos interesa porque tiene que ver con nuestra vida. Esto último tiene relación con uno de los puntos clave de la ponencia, y es que, la narración es un método de comprensión de lo humano. De esta manera, para que haya una verdadera comprensión, la narración tiene que tener un final. Una vez llegamos al final, comprendemos, y siempre hay una propuesta de una verdad existencial-moral, decía D. José Manuel. Algunos de los ejemplos que se nombraron por sus propuestas existenciales-morales fueron: la Ilíada (hay dignidad en perder cuando ha habido un buen combate), la Odisea (luchar por no perder las relaciones, los vínculos), Macbeth (si te dejas llevar por tu ambición puedes destruirte a ti mismo y a los demás) y Washington Square (ser fiel a la conciencia moral aun soportando la presión).

Siguiendo en la línea de una comprensión narrativa de la vida, en la ponencia se recalcó que esta comprensión tiene que ver con el pasado, con el presente y con el futuro. Como ilustración de esto último aparecía el cuadro de Norman Rockwell de la niña frente al espejo en el que esa narración de pasado, presente y futuro se hacía presente en esa crisis de crecimiento que pudimos observar, en la que existía una narración que se había cerrado – la infancia – con la que la niña ya no se reconoce, y una narración que aún no había empezado – la madurez – con la que se quiere reconocer.

Por otro lado, también se habló del tiempo, como tiempo cíclico y tiempo lineal. Citando a Ortega y Gasset, D. José Manuel Mora nos proponía que el hombre puede vivir más allá de lo biológico hacia lo biográfico, haciendo esta distinción entre el tiempo biológico (el cíclico) y el tiempo narrativo (el lineal), de tal forma que el sentido narrativo es fundamental para dar sentido a la vida. También se nos propuso que cada uno de los asistentes redactara un “relato express” incorporando las palabras “autobús”, “kilo de naranjas”, “decepción” y “alopinos”, de modo que pudimos escuchar desde relatos de amor y de humor hasta poemas escritos por los alumnos ELU en esos momentos, además de incitar reflexiones profundas y diferentes sobre este proceso de redacción.

Por último, en la ponencia se habló del diálogo entre el mundo de la obra y el mundo personal, y la necesidad, por tanto, de “conocer mundo”, porque cuanto más bagaje tenemos, podemos llevar a cabo una mejor lectura. Así, cuando leemos, se dan preguntas cruzadas – El libro me hace preguntas a mí y yo le hago preguntas a él –.

Como conclusión, nos podemos llevar de esta actividad la idea de que la vida es un balance de lo que hemos hecho, lo que hacemos y lo que queremos hacer, y que vivimos narrativamente, buscando una comprensión narrativa. En consecuencia, el final siempre acaba en una cuestión de identidad (¿En quién me he convertido?), de la misma manera que todos los procesos terminan en que alguien ya no es igual que cuando empezó. Sólo lo vemos al final. En este caso, tras el final de esta ponencia, nos hemos podido dar cuenta del verdadero placer de leer, de lo que entraña esta comprensión narrativa de la vida, y del papel tan importante de la lectura en el buen ocio.

María De Jorge

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Estrategia, liderazgo, equipo y la ilusión que un niño pone en la parte más querida de su ocio: el juego. La actividad de integración realizada este fin de semana de formación fue una oportunidad única para hacer red y fomentar los lazos de compañerismo entre los elus que participaron en el juego Rommel and Montgomery.

El juego, que emulaba una batalla de la Segunda Guerra Mundial entre los equipos liderados por quienes dan nombre al mismo, pretendía ser una ocasión especial donde los elus sacasen su espíritu de liderazgo y compromiso con el equipo, puesto que la protección de unos a otros según los roles asignados era tarea fundamental, como también era imprescindible ser muy conscientes de la posición que cada uno ocupaba en el improvisado –y algo frío- “campo de batalla”, así como tener presente el objetivo común: ¡salvar a la bandera!

Más allá de la dinámica del juego, la escena es una buena metáfora de aquello que los elus, como universitarios comprometidos, tienen que tener presente dentro y fuera del campo de batalla diario: el liderazgo de quien guía con la humildad del que sirve, la predisposición de ser útil al grupo con la iniciativa de quien tiene algo que aportar, la actuación individual en armonía con la estrategia grupal y sobre todo la ilusión que hizo frente al frío de la noche y se impuso a las dificultades del terreno.

Abraham Velarde

Sin categoría

FdS ELU Ocio – Domingo 17 de noviembre

Por:

¿SOMOS LO QUE HACEMOS?

“Los domingos hay que ver la hierba crecer” nos citaba Don Pablo Velasco al inicio del Café Newman, donde poníamos en común las sensaciones de este fin de semana ELU.

Todos coincidimos en que la celebración es necesaria para el agradecimiento y la contemplación y banalizar su significado nos hace que pierda el sentido de la fiesta. El “sacar el mantel especial” nos permite prepararnos para percibir las cosas puramente y hacer una pausa para contemplar de dónde vienes y hacia dónde vas. Vimos la utilidad de lo inútil, de lo improductivo, y cómo a una persona se le debe juzgar por su tiempo de ocio porque es cuando su corazón “se hace libre”. Hablamos también de recuerdo, ese “volver a pasar por el corazón” y cómo la fiesta nos permite contemplar la belleza de esos momentos.

Laura Llamas apuntó sobre la importancia de la compañía cuando celebramos algo: “Hay algo que nos une en la fiesta, la fiesta es volver al hogar”. Entonces, nos dimos cuenta de que habíamos venido desde distintas partes de España y Europa para celebrar en un fin de semana con quién tanto somos.

Con cada aportación, nos dábamos cuenta de que los temas tratados confluían en uno solo: la celebración es necesaria. Es necesaria para convertir lo ordinario en extraordinario, para no tener miedo de esforzarnos en hacer de nuestro tiempo de ocio tiempo de disfrute, de derroche y encarnar la alegría.

Nos detuvimos para profundizar sobre las cosas y sobre preguntas que ponen en juego nuestra vida, y seguramente habíamos encontrado más preguntas que respuestas. Finalizamos el fin de semana entre abrazos y despedidas para volver al negocio al día siguiente con las pilas cargadas, sabiendo que la felicidad sólo es real cuando es compartida.

Ana Toledano

Vida ELU

Algunos elus de Madrid acuden al teatro a ver “El gran mercado del mundo” de Calderón de la Barca

Por:

El pasado miércoles 9 de octubre varios alumnos de la ELU fuimos al Teatro de la Comedia a ver la obra “El gran mercado del mundo” de Calderón de la Barca. El teatro era pequeño, de fachada blanca, en una perpendicular de la Plaza Santa Ana, en el Barrio de las Letras. En el teatro nos sentimos a gusto, porque al ser pequeño era familiar, y la decoración era preciosa (en la foto de abajo se puede ver el lienzo del techo).

La obra era una modernización de un auto sacramental de Calderón. El argumento recordaba un poco a la parábola de los talentos: se monta el gran mercado del mundo y un padre da un talento a cada uno de sus hijos; el que mejor lo empleara se casaría con Gracia, muchacha bella amada por ambos. En este hilo se mezclaban personajes alegóricos como Culpa, Lascivia, Gula, Soberbia, Inocencia, Fe… que interactuaban con los protagonistas, les tentaban o les animaban a ser virtuosos.

Por ello se agradeció mucho ir acto seguido a tomarnos unas cañas y comentar la obra. Un simbolismo tan poderoso es difícil de interpretar solo, y más con una escena final tan caótica y desconcertante. Se estableció un diálogo muy constructivo entre todos los presentes: alrededor de quince alumnos de la ELU junto con Carola, Laura Llamas, Susana Sendra y Ainhoa Fernández.

Os animamos mucho a que los ELUs de Madrid os apuntéis al teatro. Es una buena manera de salir de la rutina e incluso de aplicar lo que vamos viendo en los módulos, ya que suelen salir temas antropológicos o filosóficos que todos conocemos y en los que podemos profundizar más o dar nuevos enfoques. Además se rompe un poco el límite formal que existe en los fines de semana entre los alumnos y la dirección, profesorado y mentorización de la ELU, y también sirve para encontrarnos con ELUs de otros cursos y hacer amigos en otros ambientes. Por ello os animamos a que os unáis al grupo de WhatsApp a través de este enlace: https://chat.whatsapp.com/G3KbHlYIomFE6YmvBkfISM. Susana ha comentado que pronto se representará “Sueño de una noche de verano” de Shakespeare, así que lo más seguro es que se vuelva a repetir un plan de este estilo.

Vida ELU

Jornada de Inicio de Curso ELU

Por:

El pasado 5 de octubre tuvo lugar la Jornada de Inicio de Curso 2019/2020 de la ELU a la que estaban invitados todos los alumnos de la Escuela. El día empezó con la bienvenida a los alumnos del primer curso, la gran mayoría de ellos son de la XIV edición del Programa Becas Europa, con un vídeo de cómo había transcurrido el viaje de esta edición, haciendo que muchos volviesen a recordar los momentos que allí pasaron y que el resto pudiese acercarse un poco más a cómo fue y recordara el suyo de otras ediciones.

Después, Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz, directores de la ELU, explicaron el nuevo leitmotive sobre el que se va a trabajar durante todo el curso: “La felicidad solo es real cuando es compartida” y compartieron con todos las novedades en el PDL y las nuevas incorporaciones en cuanto a profesores se refiere, ya que este curso contaremos con Javier Rubio y Susana Sendra en el Módulo 1 y Módulo 2, respectivamente.

DSC_0739

Para hablar más específicamente de cada uno de los módulos que se van a cursar este cuatrimestre se tuvo un encuentro con los profesores en los que se lanzó a los alumnos una primera premisa de éstos. Al acabar, comieron por equipos y se organizaron para representar ese leitmotive en unos lienzos, cada grupo pintando en ellos aquello que les inspiraba la frase.

A las 17:00 horas tuvo lugar el encuentro con mentoras en el que se les explicó cómo son las mentorías individuales y las cuestiones más prácticas del área del acompañamiento. Como broche final, cada equipo pudo explicar su cuadro y se dieron las últimas explicaciones de lo que es Acción ELU y la organización de los comités, además de la normativa de permanencia en la Escuela. Fue una jornada en la que los alumnos recibieron muchísima información pero tuvieron la oportunidad de pasar un tiempo juntos y de, para muchos, volver a reencontrarse después del verano.

Vida ELU

Ruth Muñoz participa como becaria en la exposición ‘Culturapolitécnica. Habilitar el presente, construir el futuro”

Por:

Móviles inteligentes, vehículos eléctricos, alimentos funcionales, impresoras 3D, drones…, nuestro día a día se encuentra rodeado de objetos que son consecuencia de muchos años de investigación científica y desarrollo tecnológico. La exposición Culturapolitécnica. Habitar el  presente, construir el futuro nos invita a descubrir cómo hemos llegado hasta esos objetos, relacionándolos con los hitos científicos del pasado e imaginando cómo serán en el futuro. Con un enfoque transversal y divulgativo, la muestra pretende despertar la curiosidad científica del visitante y atraer su atención sobre ciertos aspectos de la técnica, la ciencia y la tecnología que a menudo pasan desapercibidos y resultan imprescindibles para entender nuestro modo de vida actual y nuestra cultura.

Culturapolitécnica forma parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario de la Universitat Politècnica de València. Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. València Del 10 de julio al 22 de septiembre de 2019.

Experiencia personal

“En el segundo cuatrimestre del curso pasado, una profesora nos llamó a 5 estudiantes de clase para trabajar con ella y 3 profesores más de la Facultad de Bellas Artes de la UPV en un proyecto de museografía como becarios. Mis 4 profesores forman parte del grupo de investigación en Diseño: Unit Experimental.

9R2A6407

Unit_edición experimental e interactiva es un equipo de trabajo interdisciplinar formado por investigadores de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València, especializado en realidad aumentada,
principalmente orientado a eventos culturales.

Este proyecto experimental, pretende explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito artístico e instituciones museísticas, concibiendo y creando aplicaciones para dispositivos móviles o tablets. Éstas pueden ser utilizadas no sólo durante la visita al espacio expositivo, sino también aplicarse a otros formatos de comunicación impresa como catálogos, invitaciones, mupis, cartelería, postales, libretas, imanes, lonas, camisetas, bolsas, entre otros elementos de merchandising.

En el proyecto Culturapolitécnica cada uno se ocupó de un aspecto diferente, algunos se dedicaron a las infografías, otros al diseño y la programación web, y yo me encargué de todo el ámbito audiovisual.

En primer lugar, me encargaron la realización de 4 vídeos para la zona de la exposición en la que se narra la evolución de la televisión. En esa zona aparecen 4 televisiones de 4 épocas diferentes, y tuve que investigar tanto hitos históricos como efectos de vídeo para lograr crear un contenido audiovisual coherente en contenido y forma con el momento del soporte, de esta manera no se mostrarían las televisiones de manera estática y ayudarían al espectador a meterse más en contexto.

Una vez tuve preparados estos clips, ayudé a otra becaria graduada en Audiovisuales con el montaje, transcripción y subtitulación de dos entrevistas que también aparecen en una zona muy concreta de la exposición, donde se muestran los proyectos de Generación Espontánea
promovidos por la UPV: Hyperloop UPV, MotoRUPV, FSUPV, Azalea, EcoMarathon UPV, YouDesign e iGem.

9R2A6490

Finalmente, tras duras semanas de trabajo, el miércoles 10 de Junio, el Rector de la Universitat Politècnica de València inauguró la exposición en la que tantas personas habíamos participado.

Con esta experiencia he aprendido mucho de profesores que además, llevan años dedicándose al mundo profesional del Diseño, he experimentado de primera mano cómo abordar un encargo desde el momento en el que se idea hasta su materialización final, lo que me ha aportado multitud de herramientas que de cara al último año de universidad me van a ser verdaderamente útiles.”

Vida ELU

La alumna Luisa Ripoll participa en la Ruta Inti

Por:

Una de nuestras alumnas del segundo curso de la ELU, Luisa Ripoll junto con una amiga, han participado en la Ruta Inti y nos comparte a continuación todo lo que ha significado para ella esta experiencia:

“Este verano he participado de una experiencia genial, rompedora: la Ruta Inti junto con mi amiga Mey. Las dos somos bastante aventureras. Mey ya había participado en España Rumbo al Sur, que era bastante estricto físicamente, y yo me había ido a Indonesia de expedición científica después del viaje de Becas Europa XIII. Aún así ya en el tren a Cardiff las dos teníamos la certeza de que iba a ser muy especial.

Luisa Ripoll en la Ruta Inti 2019

La Ruta Inti es un programa cultural, formativo y de aventura. Es un programa itinerante, de un mes. Desde el 12 de julio al 10 de agosto estuvimos viajando en bus, viviendo en camping, comiendo y durmiendo en el suelo, con duchas justas, evitando ciudades grandes y en contacto con la naturaleza, conociendo y acercándonos de primera mano a la cultura británica. Empezamos en Cardiff y acabamos en Edimburgo. Básicamente era un Gran Bretaña de sur a norte. Todo esto con otros 100 expedicionarios, que eran universitarios de un amplio rango de edades (de 18 a 25 años) y procedencias (tanto españoles como argentinos, mexicanos, colombianos, venezolanos…). Junto con todas las personas de organización formábamos un grupo de 120 personas que se movían juntas, como hormiguitas.

En la programación se incluían charlas del director de la ruta, historiador, en las que se contextualizaba lo que íbamos visitando, en las que se nos contaban “Leyendas del Viejo Mundo” (título de la expedición de este año). A veces venían personas interesantísimas a darnos ponencias: una sobre la William Wallace Society, otra de un storyteller escocés, otra de Denis Rutovitz, que a sus noventa años ha corrido una maratón para recaudar dinero para los refugiados. Feminismo y cine. Medio ambiente. Además de estos espacios de aprendizaje, había aulas gestionadas por los propios ruteros, que llamábamos “sinergias”. Estas eran: un aula de música, un taller literario y de escritura creativa, debate, teatro y artes escénicas, un podcast… Por último, había un momento del día en el que los ruteros impartíamos talleres preparados por nosotros sobre temas que nos interesaran. Yo preparé un taller de reflexión sobre cómo estructurar nuestro pensamiento para pensar con claridad.

Vimos mil cosas, vivimos otras mil. No había dos días iguales. Un compañero nuestro tocaba la gaita para despertarnos y hacíamos estiramientos. Desayunábamos en un poto y un plato que lavábamos nosotros y repetíamos en todas las comidas porque había un único plato. Cuando la cena se retrasaba pasábamos hambre. Hacíamos bastantes visitas por los sitios por los que pasábamos: vimos castillos de piedra, el muro de Adriano, pueblos pequeños, algunos de ellos llenos de libros, supermercados, ríos y riachuelos. Semana uno.

6

Después de dormir en un camping comodísimo, plano y de césped bien cuidado, o en un pabellón cálido y con baños, empezaron a complicarse las cosas, y nos tocó caminar 40 minutos en cuesta y en noche cerrada para montar la tienda en un terreno pantanoso mientras llovía. Coincidió una excursión en alerta amarilla por lluvias. Hicimos siete horas en autobús que nos machacaron los huesos. Un día nos levantaron a las 5 de la mañana para correr; lo bueno es que dormíamos al lado de la playa, y el paisaje era precioso. Nos enseñaron a usar la brújula y el mapa como es debido en varias excursiones y gymkanas que hicimos. Cuando nos dejaban tiempo libre por alguna ciudad (como Stirling o Glasgow), nuestros compañeros se iban a beber cerveza escocesa, mientras que nosotras dos nos íbamos a algún museo. Con la tontería vimos un Hockney, una lata de sopa de tomate de Andy Warhol y conversamos con dos señoras sobre arte moderno en la única sala de una galería preciosa. Semana segunda.

En la tercera semana hicimos la West Highland Way, una ruta que se creó con fines militares en las Tierras Altas de Escocia. Hicimos etapas de entre 20 y 30 kilómetros diarios. Acabamos exhaustas pero algunos días nos sorprendían con huevos fritos con pan y un filete para comer. Me sentí plena de dormir frente a un lago enorme, de verlo de noche y despertarme en la mañana. Algunas etapas se complicaban y duraban once horas. Tuvimos que soportar los midges, unos mosquitos enanos que en vez de picar mordían, que dejaban puntitos rojos en la piel y formaban nubes sobre nuestras cabezas. Durante esta semana nos dividimos en grupos pequeños, nos planificábamos las marchas para intentar huir de la lluvia y llegar pronto al checkpoint, y nos racionábamos los cereales. Un día dormimos en un campo de fútbol tres horas. Otro día cenamos unas alubias con tomate enlatadas, y tenía tanta hambre que repetí..

3

La cuarta semana fue mucho más relajada, aunque también subimos al Ben Nevis, el pico más alto de la isla. Llegamos a la mismísima isla de Skye y fuimos partícipes de los 142º juegos de las Highlands, una competición de juegos escoceses tradicionales. Acabamos en Edimburgo en pleno Fringe, el festival cultural enorme que se celebra cada agosto. Esta semana fue una lenta despedida, un disfrutar un poquito más de todas las personas de las que nos hemos separado ya, pero que hicieron que el recuerdo fuera súper especial.

A mí la experiencia me encantó y se la recomiendo a cualquier ELU. Es increíble lo que te puede enseñar la aventura sobre la vida. Mi amiga no descarta volver con el equipo de comunicación, que nos hacía unas fotos increíbles, y puede que yo esté en Quito el año que viene coordinando el programa académico. Porque sí, el destino de la expedición de 2020 será “Ecuador: Las mitades del mundo”.

Vida ELU

VIAJE ACADÉMICO 2019: EL CAMINO DE SANTIAGO

Por:

Por: Patricia Ramos González 

Con colaboración de: Elena López González, Tessa Mondría Terol y Gustavo Álvarez Fernández

Antes de comenzar con la crónica me gustaría pedir perdón.

Yo me ofrecí a redactar estas líneas mucho tiempo antes de que la ruta comenzara, de modo que todavía no alcanzaba a imaginar lo complicado que sería transmitir todas las experiencias y emociones vividas del 30 de junio al 7 de julio a quienes no las presenciarían. De ahí mis disculpas a los lectores -por si la emoción le gana demasiado terreno a la objetividad- y a mis compañeras y compañeros de travesía -por si no logro hacer plena justicia a todo lo que experimentamos juntos-.

file2-5

Galicia es una tierra preciosa y merecedora de ser admirada por cualquier turista, pero, en nuestro caso, ni los frondosos helechos que nos escoltaron en nuestro caminar ni los retirados pueblos que acogieron a nuestros pies cansados ni siquiera el ver la Catedral fueron el objetivo de nuestra visita (la verdad es que si sólo hubiera sido eso, me habría gustado ahorrarme el dolor de piernas).

Cada cual llevaba unos motivos consigo -intenciones de buena voluntad, ganas de domar su espíritu, rememorar el viaje de Becas que los unió o integrarse plenamente en la ELU- que Chema Alejos, formador (y casi guía espiritual) del viaje, nos invitó a compartir los días iniciales y que Esther, mentora de la ELU- nos animó a materializar en cintas de colores que anudaríamos en nuestras mochilas.

Sin embargo, yo creo que estas primeras expectativas sobre el viaje cambiaron ya desde la primera tarde, cuando el sol y el mar de Finisterre nos anunciaron sin nosotros ser conscientes que, allí donde terminaba el mundo, comenzaba nuestra transformación.

IMG-20190707-WA0019

Día 1: Finisterre – Muxía
Para agrado de unos y disgusto de otros, nuestras caminatas se iniciaban con una hora de silencio en la que algunos trataban de buscarle un sentido a toda su existencia y otros, en el extremo opuesto, intentaban a toda costa sacarse la última canción de Bad Bunny de la cabeza.

Pensándolo con perspectiva, esa hora de callar para escuchar nos ayudó bastante con ese cambio espiritual que todo el mundo dice experimentar en el Camino de Santiago; sin embargo, también tuvo otra utilidad aparte de la introspección y es que, de no haber estado, los temas de conversación se habrían acabado bastante antes de completar los 30 km de algunas etapas.

El tramo de Finisterre a Muxía fue una de ellas.

Cuando pusimos pie en nuestro primer destino -bendito el momento de la llegada-, creímos haber completado el tramo más largo, pero esa noche nos enteramos de que al día siguiente tendríamos que recorrer otros tantos kilómetros. Esta vez, con un peso adicional en la mochila: el del agotamiento, que sería nuestro más fiel compañero hasta el regreso a Madrid. Menos mal que la abundancia de la cena nos calmó los ánimos.

Entre risas, botellas de vino de la tierra y varios “pásame el agua” pusimos punto y final a un intenso primer día.

Día 2: Muxía – Dumbría
El vendaval que nos recibió a la mañana siguiente hizo que nos pesaran algo más las piernas al ponernos en marcha, pero ni el frío ni las agujetas ni los pasos en falso (estuvimos a punto de perdernos varias veces) evitaron que llegásemos a Dumbría.

Al quitarnos los zapatos fueron apareciendo las primeras ampollas y unos tímidos dolores de espalda, rodillas y tobillos. Fue aquí cuando las muestras de compañerismo se hicieron más palpables. Limpiar heridas en pies ajenos no es agradable, pero no faltaron manos para ofrecer unos primitivos primeros auxilios a quienes lo necesitaran.

file5-1

Este día comprendimos que, aunque cada cual lleva un ritmo distinto al caminar, el trayecto se hace mucho más ameno cuando vas en grupo.

Como el cansancio físico parecía no ser suficiente, Chema decidió terminar de agotarnos mentalmente hablándonos de realidades cerradas y abiertas y de la importancia de tratar a las personas como estas últimas con el fin de que puedan desplegarse en todo su esplendor.

Con estas y otras reflexiones nos fuimos a dormir, sin saber que el siguiente día sería bastante más duro.

Día 3: Dumbría – Vilaserio
En medio de una calle de este pequeñísimo pueblo realizamos las primeras curas de nuestro tercer día de marcha. Hubo a quien prácticamente no le cabía el zapato de la cantidad de gasas que llevaba en los talones. Tomando como ejemplo la jornada anterior, decidimos caminar en grupo.

IMG-20190707-WA0007

Pese al apoyo que nos dimos mutuamente, el cansancio nos pesaba más de lo que nos habría gustado. Tanto, que varias personas sentían que no podían caminar más. Entre tobillos que se iban inflamando y rodillas que empezaban a fallar, nuestra energía estaba bajo mínimos.

Pocas veces levantábamos la vista del suelo, en parte para evitar pisar mal y en parte porque preferíamos no ver las pendientes que teníamos que subir para, justo después, descubrir una nueva cuesta a escasos metros.

En estos duros momentos, el ruido interior que nos susurraba “no puedes, no puedes” se vio acallado por los primeros acordes de una canción pachanguera que comenzaba a sonar en uno de los altavoces del grupo.

Al ritmo de melodías más o menos actuales, fuimos avanzando por un sendero que ya no parecía tan arduo. Sacamos fuerzas de sitios insospechados, no sólo para seguir caminando, sino también para cantar, bailar e, incluso, saltar tan alto como sonaba la música.

Esa tarde recargamos nuestras pilas gracias a las risas que compartimos en una terraza y al sonido de una guitarra que varios se atrevieron a rasguear.

Día 4: Vilaserío – Negreira

file-14
Amanecimos con la maravillosa sensación de que la etapa que nos esperaba sería la más corta de todo el Camino: apenas 20 km.

Aun así, tres personas no estaban en condiciones de caminar y tuvieron que coger un taxi hasta el Centro de Salud de Negreira.

Fue muy agradecido llegar allí, porque nuestros compañeros nos estaban esperando con una sonrisa. Tuvimos que esperar hasta que el albergue abriera, pero ese tiempo juntos nos permitió preguntar por el estado físico y mental de los otros y compartir nuestras sensaciones con quienes no habían podido ir a pie.

Negreria era todo lo contrario a Vilaserio. Si este último era un pueblecito en el que el silencio de las montañas te invadía por dentro, el destino de este día parecía una ciudad en miniatura. Acostumbrados a encontrarnos con apenas un restaurante en cada destino, aquí tuvimos serios problemas para escoger el lugar donde comer.

Cuando sí nos pusimos todos de acuerdo sin problema fue al proponer ir a la piscina. Las horas tumbados al sol y el baño del que disfrutamos les sentaron a nuestros músculos como una sesión de spa.

Día 5: Negreira – Santiago
Con energías renovadas, afrontamos nuestro último día de caminata sin creernos que estuviéramos a punto de llegar.

Nuevamente, algunos compañeros tuvieron que ir en taxi e, incluso, en ambulancia.

Recordaréis que el primer día hablamos de los motivos que cada uno tenía para hacer el Camino y que estas intenciones las materializábamos cada mañana atando una cinta de color a nuestra mochila.

IMG-20190707-WA0018

Para aquellas personas que desde un principio querían peregrinar a Santiago como ofrecimiento para que estas intenciones se cumplieran, fue muy desesperanzador ver cómo una tendinitis traicionera les impedía culminar a pie el trayecto.

En medio de esta situación, volvimos a presenciar grandes muestras de compañerismo en forma de una mano amiga que se ofreció a llevar en su propio macuto las voluntades de quien no podía.

A quienes caminamos, ver la Catedral de Santiago a lo lejos nos pareció un espejismo, pero a medida que fuimos entrando en la plaza del Obradoiro empezamos a asumir que por fin habíamos llegado a la meta de la carrera que comenzamos en Finisterre.

En este estado de confusas emociones nos recibieron un grupo de jóvenes del Colegio Mayor en el que nos alojaríamos. Desde el primer momento hicieron que nuestra estancia fuera maravillosa. Allí pudimos encontrarnos con dos alumnos de la ELU que estudian allí y que nos acompañaron en todo lo que compartimos: una emotiva misa en la que hasta los no creyentes sintieron “algo”, el abrazo al Santo en la Catedral y un último grupo de trabajo en el que varios rostros se llenaron de lágrimas de agradecimiento por haber compartido toda esta experiencia con el grupo.

Día 6: Vuelta a casa y conclusión
Cuando iniciamos el viaje, muchos queríamos averiguar qué tenía el Camino de Santiago que no pudiera encontrarse en una visita a cualquier otra ciudad.

Por supuesto el grupo que te acompaña es importante. Personalmente, creo que cualquier viaje académico de la ELU tiene un poder transformador increíble, ya sea a Santiago, París o Cancún.

También es cierto que ser consciente de que quienes caminan a tu lado comparten el mismo dolor físico ayuda a crear un vínculo lo suficientemente fuerte como para poderse apoyar en él durante los momentos más duros.

file4-2

Sin embargo, lo que yo creo que nos ha unido realmente es el propósito de ofrecer todo este esfuerzo -los madrugones, el frío, las ampollas, etc.- por unas peticiones que se elevan más allá de unas cintas de colores.

Por todo esto, si empecé la crónica pidiendo perdón, quiero acabarla dando las gracias. Gracias a María Longás y al Comité del viaje por haber organizado esta experiencia, a Esther por habernos ayudado a vivirla más espiritualmente, a Chema por guiarnos y abrirnos a realidades para nosotros desconocidas, a mis compañeras y compañeros por poner al servicio del grupo sus consejos y vivencias y, por supuesto, a quienes hacen que la ELU sea el mejor caldo de cultivo para crecer personalmente.

Estoy deseando volver a veros en septiembre.

Vida ELU

Los ELUs en la IX Melopea de Democresía

Por:

El pasado martes, 11 de junio, Jaime Redondo y Diego Sánchez tuvimos la oportunidad de participar en la IX Melopea organizada por Democresía. Estos encuentros, que se vienen realizando durante los últimos meses, consisten en compartir mesa, vino y conversación en torno a un tema concreto o junto con algún personaje de interés. En esta ocasión, el invitado era Borja Sémper, portavoz del Partido Popular en el Parlamento Vasco y recientemente elegido concejal de San Sebastián. Además de ser una de las voces más discordantes dentro del PP, ha publicado dos libros de poesía y es de los que combina americana con deportivas. A todas luces alguien a quien merece la pena escuchar.

La velada transcurrió en Espacio Encuentro, un curioso establecimiento a dos pasos del Parque del Retiro en el que los libros, literalmente, te rodean. Chesterton, Henry Newman y compañía escapan de las tradicionales estanterías para observarte, desafiantes, desde el alféizar de la ventana o entre las botellas de la mesa, creando así un ambiente muy apropiado para la conversación sosegada y matizada, no siempre fácil de encontrar. En este ambiente, nos pudimos acercar a la historia de Borja, un chico de Irún que a la edad de catorce años vio el cuerpo ensangrentado de un vecino de su ciudad, asesinado por la banda terrorista ETA. En base a esa particular circunstancia, su manera de entender la política estuvo siempre muy vinculada a la defensa de la paz, la convivencia y la libertad en una tierra donde imperaba el terror. A pesar de haber experimentado desde la juventud esta descarnada violencia, no es una persona de piedra, sino un hombre reflexivo y bromista, que te mira a los ojos al hablar y que, además, y esto es una opinión subjetiva, se cree verdaderamente aquello que dice.

Melopea 2

Pasamos más de tres horas charlando de éxito y fracaso electoral, de nacionalismos y Europa, de terrorismo y odio. De fondo, yacía el que es uno de los problemas de nuestro tiempo: la búsqueda de identidad. Aunque, más allá de preguntas puntuales, fuera Borja quien hablase casi todo el tiempo, la sensación no fue de asistir a una conferencia, sino de escuchar a un amigo con muchas historias que contar. Entre risas y algún que otro “No tuiteéis esto”, nos acercó a los intríngulis de la dinámica parlamentaria y a la peculiar personalidad de Mariano Rajoy, que ni siquiera sus más cercanos colaboradores parecen acabar de entender del todo. En definitiva, fue una tarde de ver la política “desde dentro”, de aproximarnos a una figura política muy alejada de lo convencional y una magnífica y universitaria manera de comenzar las vacaciones de verano.

Para la próxima, ¡no dudéis en apuntaros!

Vida ELU

Ada Junquera nos cuenta su experiencia en debates

Por:

Mi historia en el mundo del debate comenzó el primer día de universidad, cuando una alumna del club de debate nos invitó a una actividad que organizaban con motivo del inicio de curso. Siempre me había interesado mucho todo lo relacionado con la divulgación científica, y la oratoria y el contraste de ideas me parecían herramientas fundamentales para forjarse una carrera profesional en cualquier ámbito.

Poco a poco empecé a involucrarme en las actividades del club, disfrutaba mucho de las formaciones y se fue abriendo un nuevo mundo lleno de personas con intereses muy variados y, sobre todo, dispuestas a compartirlos. La participación en torneos nacionales e internacionales también me ha brindado la posibilidad de viajar y conocer otras universidades españolas y europeas. Todo este tipo de proyectos son muy emocionantes, y ayudan a cohesionar a todos los estudiantes que complementan con el debate su formación.

El debate ha hecho de mí una persona mucho más informada y, sobre todo, me ha mostrado la gran escala de grises existente entre una y otra postura. El trabajo en equipo también es fundamental, ya que en nuestro formato, el BP, trabajamos por parejas. Las mociones y la postura se anuncian 15 minutos antes del debate, y no podemos consultar ninguna fuente de información durante el tiempo de preparación. Esto hace que el saber sobre muchos campos diferentes, y la puesta en común de esos conocimientos sea clave para el desarrollo de los casos, así como la rapidez mental para conseguir construir argumentos sólidos en poco tiempo.

ada junquera 2

Del mismo modo, creo que se desarrollan mucho las habilidades analíticas y la empatía. Por ejemplo, en diferentes temas sobre políticas públicas o migratorias es importante caracterizar a los grupos influidos por la medida implementada para intentar predecir las reacciones e intereses de ese grupo de personas. Este tipo de ejercicios son útiles también en la vida real, para buscar soluciones a los problemas que nos encontremos y a tomar decisiones.

Para debatir es necesario buscar perjuicios y beneficios, y demostrar por qué unos u otros son más importantes que el material que te proporciona la otra postura. La interacción con los equipos también es un punto de aprendizaje, cada vez se incorpora más la visión europea, mucho más constructiva, donde los debates se ganan con una buena argumentación y comparación con el resto de casos, dejando la refutación en un segundo plano.

Este curso decidí asumir más responsabilidad dentro del club, dentro de la Junta Directiva. Todo este tipo de actividades y formaciones, y la organización y participación en torneos son gestionados por los propios alumnos. Este nuevo enfoque de la gestión de una asociación también me ha mostrado una nueva cara de la realidad que hasta entonces no había visto, pero tener la oportunidad de ver cómo nuevos alumnos se incorporan al club y colaborar en su formación ha sido una experiencia muy gratificante.

En definitiva, la extensión universitaria y en concreto el mundo del debate me ha dado cosas que en un aula ordinaria habría sido incapaz de conseguir. Puedo asegurar que mi paso por la universidad está muy marcado por el mundo del debate y es una actividad que recomendaría a cualquier persona dispuesta a llevar la experiencia estudiantil un paso más allá.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Marta Navas

Por:

¡Hola a todos!

Soy Marta Navas de tercero de la ELU, estudiante de Derecho y Estudios Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid y me encuentro ahora mismo en Montpellier, Francia.

Nunca llegamos a darnos cuenta verdaderamente de lo mucho que una experiencia tal como el Erasmus nos cambia, nos llega al corazón y nos transforma. No es sólo la burbuja en la que creemos no estar, sino que se trata de todo aquello que aprendemos, de la manera personal de manejarnos en una nueva situación.

Hace cinco años, pasé un verano en Montpellier, ciudad al sur de Francia de unos 300 000 habitantes. Era pequeña pero acogedora, extrañamente familiar para ser francesa, con encanto. Me enamoré de sus calles pero sobre todo de su gente. Fue todo un placer pasar uno de los mejores veranos de mi vida allí.

IMG-20181004-WA0048

Por eso, decidí volver. Y así fue.

Me dieron el Erasmus allí y recuerdo la emoción de pensar en volver a vivir todo aquello que una vez viví. Con miedo de llevarme un chasco, por supuesto. Creo que aunque había barajado otras opciones como Viena o Bremen, realmente siempre había pensado en Montpellier como destino definitivo.

Seis meses después, tengo claro que parte de mi corazón está aquí.

Montpellier es una ciudad caracterizada por caminantes. Muchas gentes llevan pasando por allí desde tiempos lejanos. Primero, como camino comercial, puente de unión entre pueblos, después, como lugar de paso entre Roma y Santiago. Siempre ha acogido a todo tipo de personas, de religiones, de culturas. Nunca distinguieron a los judíos ni prejuzgaron a musulmanes. Su aire internacional pronto llamó a estudiantes de todo el mundo y ahora, poco más que decir que es la Salamanca francesa.

Ahora bien, no solo escogí Montpellier por su gran riqueza histórica ni por un sentimiento melancólico hacia veranos anteriores. La Universidad de Montpellier es una de las más prestigiosas de Francia tanto en medicina (siendo la facultad en funcionamiento más antigua de Europa) como en Derecho. Se nota la calidad del profesorado, la competitividad entre el alumnado, la amplia variedad de prácticas y el gran interés internacional. Intentan facilitar todo a los Erasmus (no en la oficina internacional en la que pasaréis horas enteras) mediante la recomendación de libros, estructuras de los temas… En Derecho específicamente son exámenes orales de una o dos preguntas a desarrollar que, a mi modo de ver, es un punto positivo para los que llevamos la gramática francesa regular.

IMG-20181220-WA0049

Creo que se debe destacar que Francia no es un país donde el nivel de vida sea barato pero parece que todo está dirigido a facilitar la vida económica a los estudiantes. Residencias a 250€ y ayudas económicas por mes que oscilan entre los 85€ y los 120€. ¿Qué más pedir?
Septiembre queda muy atrás y solo decir que esta experiencia nos ha cambiado a todos; hemos abierto nuestra mente y hemos puesto los pies en el mundo. Veníamos con prejuicios y se fueron, veníamos con miedo y desapareció, veníamos con ilusión y más ha aumentado.
Si os estáis pensando el tema, por favor, no lo dudéis más.

Creo que hay pocas experiencias tan enriquecedoras para un estudiante como irse un año fuera.

Vida ELU

Ana Hauyón, seleccionada, junto a Julio Gil, para las Becas DIME

Por:

Soy Ana Hauyón y estudio 3º de ADE (Bilingüe) y Marketing en la Universidad Francisco de Vitoria, y 3º curso de la Escuela de Liderazgo Universitario.

Conocí las Becas DIME por medio de mi mentora Esther, quien por edad, carrera e intereses, consideró que me podía interesar, y así fue. Desde el principio me enamoré del proyecto pues unía el ámbito de la empresa y las finanzas con la acción social y el desarrollo.

Las Becas DIME son un proyecto de prácticas para estudiantes universitarios en el ámbito de las micro finanzas en América Latina, en instituciones bancarias vinculadas con la fundación BBVA. Después del proceso de selección tuve la suerte de ser una de las seleccionadas, de manera que este verano me iré a Colombia, a trabajar en Bancamía, casualmente con Julio, un compañero de la ELU.

Estoy muy emocionada con este proyecto pues es una forma maravillosa de conectar mi ámbito de estudio con mi vocación social. La empresa puede ser gran agente de cambio en nuestra sociedad y la Fundación Micro finanzas BBVA es un claro ejemplo de ello. La dificultad de entrar en el sistema bancario tradicional es una de las grandes barreras que encuentran las personas vulnerables para comenzar a salir de la precariedad y desarrollarse. Las micro finanzas pretenden dar respuesta a este problema.

Además, me hace especial ilusión que sea en Latino América porque mi primera experiencia de voluntariado internacional fue en Buenos Aires. Es curioso como una región tan culturalmente parecida a España se diferencia en otros muchos aspectos, entre ellos, la desigualdad y la brecha social que existe en la mayoría de países latinoamericanos.

Estoy segura de que va a ser una oportunidad estupenda de aprendizaje y crecimiento, prometo contaros a mi regreso.

Vida ELU

II Fin de Semana ELU

Por:

Abrazos de reencuentro, acreditaciones, expectación… Así comenzaba el II Fin de Semana ELU del curso 2018-2019. La Belleza que aún queda marcaba un nuevo inicio de tres días de esperanza que respondía a todas las inquietudes que el anterior encuentro dejó en la Escuela de Liderazgo. Juan Serrano y Carola Díaz de Lópe-Díaz dieron la bienvenida a un fin de semana que prometía un salto al vacío. Así, planteaban la pregunta ¿hay esperanza para Occidente?

El viernes se presentó una novedad de este año: las pulseras corporativas de la ELU. Gracias a todos, se han recaudado casi 120 euros y los beneficios los destinarán a Las Hermanitas de los pobres con las que iba a ser la Semana Social.

ELU FDS II 19-20 - 4

La primera ponencia comenzó con un enfoque científico. Pablo Martínez de Anguita trajo a la Escuela la belleza en la ciencia. Este con la frase de Blaise Pascal ‘’ El corazón tiene razones que la razón no entiende’’ planteaba el reto de decir ‘’guau’’ a todo lo que se presenta. A través de cinco pasos, Pablo Martínez trasladó un mensaje de asombro a los elus. El día terminó con una actividad de integración de Speed Dating invertido donde el objetivo era conocer a elus de todos los cursos a través de las primeras impresiones.

El sábado comenzó con la reunión con los profesores para comentar y preguntar sobre los Módulos de este segundo cuatrimestre. Una mesa redonda continuó el itinerario del fin de semana. En ella, Salvador Antuñano, Javier Rubio y Eduardo Segura guiaron a los jóvenes para conocer el modo de ver la belleza de Homero, Dante y Tolkien. La belleza en los mitos impulsó a todos los elus a ver que, mientras que para unos la belleza se persigue, para otros llega y otros la desean en esta vida. Este regalo sirvió para generar muchas dudas y anhelos que se pudieron compartir en los grupos de trabajo más tarde.

La tarde del II Fin de Semana se inició con una clase magistral impartida por Emilio Delgado, quien mostró cómo se buscaba la belleza en el arte litúrgico más allá de lo estético: diseños que nos acerquen a Dios o que inviten a hablar con él.

ELU FDS II 19-20 - 20

La última ponencia vino de la mano de Soledad Alonso y Javier Martínez, fundadores de Algo de Jaime y luchadores contra el Trastorno del Espectro Autista. Soledad y Javier dieron luz y esperanza a la pregunta con la que iniciaba este fin de semana. Demostraron su capacidad de levantarse ante las adversidades gracias a la fuerza más bella que podría existir: el amor a un hijo. Tras todo lo que compartieron, Soledad aseguró que ‘’en esta vida, lo único que importa es el amor’’. Esta frase, que hizo caer alguna lágrima a más de un elu, cumplía el propósito del fin de semana.

La Escuela de Liderazgo no podía terminar el día sin una actividad de diversión e integración. El Got Talent ELU mostró los talentos de los valientes que decidieron presentarse. Con música, baile y risas, el sábado terminaba para poner comienzo al último día del fin de semana.

El domingo empezó con un chute de energía para todos. El café Newman, de la mano de Laura Llamas y Santiago Huvelle, recogió resúmenes, dudas y respuestas que se habían planteado durante el fin de semana. La misa fue un punto de inflexión en este fin de semana. Y así, la frase de Anna Frank que todos los elus, profesores y mentoras tienen ahora escrita en sus libretas, cobró todo su sentido.

Vida ELU

II Congreso de Medicina y Ciencias Biomédicas

Por:

Queridos ELUs:

Somos Reyes Moreno y Jorge Martín, alumnos sevillanos de la Escuela y estudiantes de Medicina en la Universidad de Sevilla. Hemos decidido escribir esta reseña para contaos una actividad se realizó en la Facultad de Medicina de Sevilla durante los días 20, 21 y 22 de marzo y de la que nosotros fuimos partícipes formando parte del Comité Organizados del II Edición del Congreso de Medicina y Ciencias Biomédicas.

Congreso Medicina Reyes

Este evento está organizado por los alumnos de Medicina y Biomedicina y respaldado por parte del profesorado que apuesta por una enseñanza que “va más allá de las aulas”. Se plantea a modo de encuentro entre estudiantes y profesores del área sanitaria de toda España para fomentar el espíritu crítico, la formación ética, el debate y profundizar en aquellas áreas que no se abordan en nuestras carreras con la profundidad que nos gustaría.

Ha sido todo un reto para nosotros haber podido llevar a cabo este proyecto y coordinarnos entre todos para poder materializarlo. Al principio éramos cautelosos porque desde Decanato se nos propuso que el aforo de este año fuese ampliado a 250 personas. Sin embargo, gracias al increíble equipo que hemos formado los 30 alumnos organizadores, el Congreso se celebró, ¡Y fue todo un éxito!

El tema en torno al cual decidimos enfocar las ponencias, talleres, comunicaciones orales y mesas redondas fue la Urgencias, Emergencias y Medicina Humanitaria. Fue elegido por unanimidad, ya que consideramos de vital importancia formarnos en estas áreas, que desgraciadamente no son contempladas por casi ningún plan de estudios a nivel nacional y que sin embargo son de evidente actualidad. En un momento de la historia nacional e internacional en el que se hace imprescindible una formación sólida, que permita ofrecer servicios de calidad ante cualquier situación,congreso medicina 3 pudimos contar con el equipo de Emergencias de 061, los Bomberos de Sevilla y el cuerpo médico militar. Médicos sin fronteras, Mujeres entre Mundos, Cruz Roja y un gran elenco de ONG nos ofrecieron una visión real sobre la medicina humanitaria, donde hace tanta falta la ayuda sanitaria y nos ayudó a tomar conciencia sobre la situación mundial actual.

Esta experiencia nos ha supuesto un gran reto y esfuerzo personal, que con trabajo e ilusión hemos conseguido llevar a cabo y nos ha servido para hacernos aún más conscientes de la importancia de la implicación de los alumnos en la universidad. Os animamos a dar un sí comprometido con actividades que os hagan sentir con pasión vuestra vocación y vivir la universidad con sentido.

Vida ELU

“Un encuentro”, por María Hernández

Por:

Padova 20-03-19

Hace unas semanas, mi amiga Francesca corrió hacia mí con brillo en los ojos. Quería hacerme una propuesta y esperaba una contestación en positivo. Sin muchos detalles, me recordó que formaba parte de un grupo que se reunía semanalmente y disparó: “María, ¿vendrías a hablar sobre la Universidad?” La pregunta no era accidental. Días atrás, durante una cena el comedor se había ido vaciando mientras nosotras nos perdíamos en una larga una larga conversación sobre esta institución que, como estudiantes, marca nuestros días. ¡Qué importante es a veces el no callar! El temer el silencio de los buenos e implicarse. ¡Cuántas contribuciones pueden darse al compartir los asuntos que nos preocupan!

María Hernández 4

Aun desconociendo los pormenores, acepté encantada. Después supe con más precisión que el grupo al que pertenecía Franci era la Federación Universitaria Católica Italiana (FUCI). Esta une estudiantes católicos de todo el país y desarrolla una función de guía en la formación universitaria, política, civil y espiritual de dichos jóvenes. “La idea es ayudarnos a configurar un sentido crítico con el que mirar y relacionarnos con el mundo, con una realidad cambiante y llena de diversidad”-explicaba Clara, una de las componentes que me dio la bienvenida-

Nos habíamos citado en una preciosa sala del Palazzo Trevisan Mion. Tener a disposición estos edificios antiguos es un auténtico lujo. Las paredes de la estancia eran de un agradable verde pastel interrumpido por elegantes franjas de mármol. Como es propio de la decoración del XIX, del techo no solo colgaba una imponente lámpara sino que también había enganchados lazos y finas florituras de estuco.

Y allí estábamos. Una quincena de millennials entre grandes ventanales y el hueco de una vieja chimenea reunidos para dialogar sobre la Universidad que tenemos, la que querríamos y la que necesita la sociedad.

María Hernandez 3

En efecto, la FUCI nació en 1896 como respuesta a las dificultades que experimentaban los círculos universitarios católicos. De este modo, querían contrarrestar a las corrientes anticlericales y positivistas presentes en el mundo académico reivindicando la presencia de una laicado católico activo capaz conciliar la fe y el estudio a través del empeño cultural y científico.

Desde sus orígenes, la federación ha estado comprometida con el contexto y los acontecimientos del momento. Reflexionando, por ejemplo, al inicio del siglo pasado sobre la relación entre cristianismo y cultura moderna. Comprometiéndose más adelante con la lucha antifascista y resistiendo ante la represión del régimen así como profundizando en los retos que planteaba la modernización para los valores y la vivencia de la religiosidad.

Hoy, la FUCI tampoco queda indiferente ante las dificultades. Prueba de ello son algunas de los temas llevados a los Congresos Nacionales a lo largo de los años. En el 2000, Padova acogía la 55º edición con el título de El próximo lejos. Relacionar las diferencias para construir el diálogo en la sociedad multicultural. Seis años después Pisa era la anfitriona para tratar la cuestión sobre Universidades y nuevas formas de conocimiento. En 2014 Padova repetía recibiendo un nuevo congreso bautizado Europa en la encrucijada. El camino de la integración hacia un nuevo continente. Y el año pasado precisamente, nuestra querida facultad volvía a acaparar la atención con Regeneración. Universidad confundida, conectada, innovadora.

MAria Hernandez 1

En este marco, la cuadrilla de Padova quería tratar la reforma de la universidad y ampliar horizontes queriendo conocer su funcionamiento e impacto fuera de Italia. Algo correcto ya que por definición, la verdadera Universidad traspasa las fronteras nacionales.

Como no podía ser de otra manera, les hablé de los cuatro pilares que nos han acompañado desde Becas Europa y del modo en que se materializan en la Escuela de Liderazgo. Advirtiendo que no era un ejemplo representativo, también conté cómo es la UFV y el porqué de su nacimiento.

No os imagináis las caras de fascinación al oír sobre nuestra realidad. Abrían la boca cuando les aseguraba la cantidad de cosas que compartimos con los profesores, su cercanía o las oportunidades que nos daban. En un intento asegurar la veracidad del testimonio, se miraban entre ellos con los ojos muy abiertos y volvían a girarse tras confirmar el estupor del otro.

María Hernandz 2

Hablamos también de sistemas educativos, modos de acceso a la universidad, reputación de diferentes ramas y estudios superiores, la estructuración de los grados o movilidad internacional. Para no faltar a la costumbre, la reunión acabó con una pizza y una pequeña oración de agradecimiento.

Antes de despedirse, intercambiaron pareceres sobre los representantes que irían al encuentro nacional de la FUCI y se repartieron algunas tareas para la próxima semana. En ese momento, pensé en el valor de su compromiso y su madurez para poner en marcha iniciativas y llevar proyectos a cabo. En definitiva, nosotros somos muy afortunados y tenemos un soporte enorme que otros solo sueñan. Por el contrario, la supervivencia de este pequeño grupo de Padova dependía exclusivamente de ellos, de un acuerdo que renovaban cuatro veces al mes con su presencia y empeño.

María Hernandez 6

De vuelta a casa Francesca me confesó que lo que le había cautivado hace cuatro años de este grupo era la acogida. Fue querida desde el principio. También reconoció que por el paso y la marcha de ciertas personas, notaba cierta debilidad respecto al inicio. Su nostalgia se mezclaba con la alegría por seguir viviendo en compañía los principios que ensamblaban esta comunidad. Era evidente que Francesca creía en ellos. Tenía fe y certeza en las cosas esperadas.

Yo me quedé pensando sobre la cantidad de hechos que damos por descontado. ¿Cómo nos planteamos la identidad y el sentido de pertenencia en la Elu? ¿En qué las basamos? ¿Nuestro compromiso va más allá de la inercia? ¿Cómo fuimos recibidos? ¿Valoramos verdaderamente la Escuela? ¿Por qué queremos continuar? ¿Qué esperamos?

Vida ELU

Elus por el Mundo – María Muñoz

Por:

Ciao a tutti!

Soy María Muñoz, aunque muchos me conocéis como Merimu. Hace seis meses, cogí un avión con destino Roma para el que, por primera vez en mi vida, no había comprado billete de vuelta. No sé si fue eso, o verme sola en el aeropuerto cargada de cosas, o la pena que me había dado despedirme de mi amiga Manuela unos minutos antes, o pensar que no pisaría España en algo más de tres meses, o el miedo mezclado con ilusión (y demasiados sentimientos más), lo que me hizo, también por primera vez, llorar antes de iniciar un viaje; con lo mucho que me gusta recorrer mundo. Ahora mismo, no puedo estar más contenta por la decisión que tome.

maria muñoz 1

A estas alturas, me da la sensación de que el mes de septiembre fue hace mucho. Al final, eso pasa siempre cuando te sientes en casa; y es que Roma se ha convertido en otro de mis hogares. Y precisamente mi casa (ahora os hablo de la física) me ha dado dos de mis mayores regalos de todo el curso: Andrea y Esther, con las que, al final, comparto mi día a día aquí. Creo que hacemos un gran equipo, porque somos capaces de sacar lo mejor de cada una de nosotras (aunque a veces nos queramos matar).

La uni con la que hago el intercambio es la Università Europea di Roma (que es como la UFV de aquí). Lo único malo que puedo decir de la universidad, aparte del caos característico romano, es que me pilla lejos de casa. Es una universidad muy pequeñita y éramos pocos internacionales el primer cuatri, por lo que al final, nos conocíamos todos. Además, como tenía una asignatura en la que era la única internacional, hice algún amigo italiano. Me fue genial el primer cuatrimestre, aunque tuve que cursar asignaturas a distancia, que eso no es siempre muy fácil, ya que algunos profesores no prestan mucha atención a los que estamos fuera. Este segundo cuatri estoy haciendo prácticas y estoy más desconectada de la uni, pero tengo ganas de volver y de conocer a los nuevos internacionales que han llegado, porque somos más y ha llegado gente de más lejos.

maria muñoz 3

En cuarto de carrera, debo hacer unas prácticas curriculares; por lo que tuve que buscarlas aquí. Estoy en RCI Bank and Services, que, explicado con simpleza, es la banca de Renault. Trabajo dentro de la dirección de MK, en la parte de seguros, y en mi equipo somos 6 chicas. Resulta ser un equipo un poco internacional, pues somos cuatro italianas, una francesa con la que puedo hablar español, Pascale, y yo, la pequeña del equipo. Está siendo una experiencia maravillosa por muchas razones. En primer lugar, y desde el primer momento, porque me he sentido muy acogida y ayudada por todos. En segundo lugar, porque he podido hablar italiano como no había podido hablar hasta ahora. Y en último lugar, más académicamente hablando, he podido observar el funcionamiento de una gran empresa, asistir a reuniones bastante internacionales, mejorar mis conocimientos y habilidades en diferentes cuestiones, así como ver aplicado a la práctica muchas cuestiones que había visto de manera teórica.

Roma es una ciudad tan maravillosa… Y es maravillosa porque es capaz de reunir en cada uno de sus rincones la belleza con el caos absoluto: ¡me fascina! Y tiene otra cosa que también la convierte en un lugar tan especial, y es que siempre te sorprende; pues nunca sabes lo que te puedes encontrar dando un simple paseo. ¡Y cómo me gusta eso! Estoy intentando conocer cada uno de sus lugares (los más conocidos pero sobre todo los que no lo son tanto), pero es tan grande que es muy complicado. Eso sí, tampoco pueden faltar los viajes, y he podido viajar bastante: Cinqueterre y las maravillas escondidas en sus cinco pueblos, la playa de Ostia, Tivoli, Milán, Pavía, Verona, Florencia, Pisa, San Gimignano, Siena, Budapest, Londres, Perugia… Y solo tengo ganas de moverme más y más!!!

maria muñoz 2

Estoy feliz porque Roma, se ha convertido, sin ninguna duda en otro de mis hogares, y siempre lo será. Creo que nunca olvidaré sentarme en la Fontana de Trevi y después en la Piazza Navona y que no hubiera nadie a mi alrededor, excepto mis amigos, en plena noche. Ni visitar la capilla de los guardias suizos que está dentro del Vaticano y encontrarme allí a un antiguo guardia (de hace 50 años). Ni perder tres trenes para visitar Tivoli. Ni aquel cartogo con Esther en Milán para no perder nuestro tren. Ni las conversaciones con Andrea hasta las tantas escuchando toda la música que nos encanta a las dos. Ni las noches de fiesta con Luis y Carlos (y las recenas de después, por supuesto). Ni los trenes de camino a la uni con Lucía. Ni Cinqueterre. Ni el viaje a Budapest con Lu, Nago, Gema y Geleles para visitar a Terete. Ni sentirme aún más en casa con las visitas que recibíamos de España. Ni las cervezas en el Gianicolo con Roma a nuestros pies. Ni algún que otro atardecer desde el Pincio o il Giardino degli Aranci. Ni los paseos por el bohemio Trastevere. Ni los platos de pasta carbonara (o cualquier otra). Ni tantas otras muchas cosas y personas con las que he coincidido aquí.

Gracias Roma, por ser tan especial y maravillosa como eres. Y gracias mamá y papá por creer en mí y permitir que esté viviendo de esta experiencia que tanto me está ayudando a conocerme mejor y a crecer como persona.

Vida ELU

Luisa Ripoll participa en los Diálogos de Justicia Climática

Por:

“Voy a contaros como surgió esta oportunidad desde el principio.

Fridays for Future es un movimiento que comenzó a gestarse en agosto del pasado año en la cabeza y en las acciones de una niña sueca, Greta Thunberg. Podéis encontrar un montón de información en internet (envié un difundido a algunos grupos con links). FFF es un movimiento apartidista y estudiantil, que actúa junto a la plataforma Juventudes por el Clima. Estudiantil, no solo de jóvenes, de universidades, también de niños, de institutos y escuelas. Pretende exigir medidas urgentes contra el cambio climático; es una llamada de atención a gobiernos y empresas para que sigan los acuerdos internacionales firmados y no suba la temperatura más de 1.5ºC. Me enteré de sus inicios en España por un amigo del viaje de Becas Europa que no está en la ELU, que está metido en el comité de coordinación de Barcelona. Nuestra próxima acción de movilización será el 15 de marzo coincidiendo con la Global Strike for Future.

En Madrid no tenemos un portavoz sino un grupo de portavocías, porque nos convocan con bastante frecuencia y así no recae todo el trabajo en una persona. A través de un contacto en el Centro de Innovación en Tecnologías para el Desarrollo de la Politécnica conocimos la propuesta de participar en este acto. Me asignaron la presentación, junto con la Ministra para la Transición Ecológica Teresa Ribera, de un diálogo en la Fundación Abertis (en la Castellana) sobre Justicia Climática, entre Mary Robinson y la Vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo. Dos días antes estuvo Mary Robinson en mi universidad (ETSI Industriales de la Politécnica de Madrid) en un coloquio sobre calidad del aire y derechos humanos, así que a lo mejor algún ELU tuvo la oportunidad de ir.

luisa1

Me reuní con el Director del Gabinete de la ministra en Nuevos Ministerios un día antes del acto para prepararlo. El edificio por dentro es tan impresionante como por fuera: un edificio de escaleras muy cuadradas, de techos altos y colores neutros y apagados. Por los pasillos, un montón de retratos de antiguos ministros. El despacho que vi era muy señorial, en madera, con sillas de tela verde y un mapa físico de España en la pared, con un ventanal alto y alargado.

Y después llegó el día. Tras la presentación del presidente de la fundación, me concedieron la palabra y di este discurso inicial, que declama las líneas argumentales de nuestro movimiento de manera clara. Después intervino Teresa Ribera, una persona a mis ojos muy competente y que me trató con mucha cercanía. En sus propias palabras, en temas de cambio climático “el argumento fundamental que hemos utilizado ha sido muchas veces el científico, pero no son los argumentos científicos los que movilizan, sino las emociones”, y por ello es “determinante” la incorporación de la palabra ‘justicia’ al debate sobre el clima.

Luisa 4

En este tema, Mary Robinson es una experta. Mary Robinson es expresidenta de Irlanda y fue Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. Actualmente pertenece a la ONG The Elders, fundada por Nelson Mandela, en la que reúne a líderes con una amplia trayectoria en temas de derechos humanos y experiencia en el ámbito internacional que, de acuerdo con lo que se dice de que “los mayores son sabios”, pretende debatir y actuar en algunos de los problemas mundiales más acuciantes. Además, como abogada que es, Mary Robinson es fundadora y presidenta de la Mary Robinson Foundation Climate Justice. Justicia climática es el término que se utiliza para hablar de cómo la crisis climática llevará a la vulneración de derechos humanos. Ha escrito un libro titulado justamente así, en el que narra diez relatos cortos de personas concretas en relación con la justicia climática (investigadoras del IPCC, una mujer afectada por el huracán Katrina…), y también tiene un podcast con la humorista Maeve Higgins, en el que tratan temas climáticos serios en un ambiente completamente distendido. El podcast se llama Mothers of Invention y no tiene pérdida. También recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2006.

Después de detallar su currículum, paso a describir a la persona. Era una mujer cálida, simpática y muy sincera. Me daba las gracias por lo que estábamos haciendo, porque desde su punto de vista era muy necesario, y en el coloquio cuando nombraba a los jóvenes me miraba directamente y me sonreía. Me dijo unas palabras preciosas, de su amigo Kofi Annan (nada más y nada menos que Premio Nobel de la Paz) que murió este verano: “You are never too young to lead and you are never too old to learn”. Cuando le pedí si nos podíamos hacer una foto me dijo: “Of course. I understand that it is important for you, the young people, to share it with other. But I have a rule: no selfies.” A continuación os traslado algunas de las notas que tomé:

¿Es el cambio climático el mayor problema al que se enfrenta la humanidad?

MR: I like to refer to it as an “existencial threat”. I believe in young people as they are educating their parents, as they are standing up because they have seen the bad decisions of governments (…)

[Haciendo referencia a mi discurso inicial (“Quiero un futuro para mí, para mis hijos, para mis nietos”)] I have six grandchildren and I think a lot about them.

Luisa 2

Solo 10 países emiten la mayoría de los gases de efecto invernadero, y los países que se ven más afectados por el cambio climático son los países en vías de desarrollo. ¿Cómo debe ser el desarrollo de los países vulnerables que se ven afectados?

MR: This question is reflected in my book, Climate justice. (…) There’s a difference between a +1.5 degrees rise and +2 degrees. At +2 degrees: there will be no coral reefs, no ice in the Arctic and no permafrost. We have to reduce in a 45% our emissions for 2030.

CC: Yo creo que también hace falta cambiar la idea lineal del progreso, y que esta idea se nutra de ideas humanísticas y de otros elementos.

Según estudios científicos el cambio climático afectará más a las mujeres. ¿De qué manera?

MR destacó cómo en algunas comunidades las mujeres son las que sostienen el sector de la agricultura y cómo sus puestos de trabajo se verán afectados tras el cambio climático. CC también destacó cómo las mujeres tienen un liderazgo no formalizado y participativo, que será determinante en la transición ecológica de estas comunidades.

¿Qué impresión os transmiten movimientos juveniles como Fridays For Future? ¿Cuál es la importancia de la educación en estos temas?

MR destacó dos vías de acción: “more legislation and just transition”.

CC: Estábamos esperando a que llegara el movimiento de los jóvenes. Os estáis movilizando políticamente, a vuestra manera y en vuestro tiempo. Como decía Mary Robinson, hay que legislar sobre esto porque dicha legislación será el marco de vuestros derechos. Este movimiento tiene muchas cualidades: esa fuerza, ese punto fresco e ingenuo (ingenuo en el buen sentido, de querer cosas buenas y bien intencionadas). Habéis colocado “el tiro en la diana”.

Tras los diálogos fueron presentándose otras personas que habían estado presentes en el acto, entre los que destaco a la Secretaria de Estado de Universidades e I+D+I y a la Presidenta de SEO/Birdlife (la Sociedad Española de la Ornitología, una sociedad dedicada a la biodiversidad, de gran tirón a nivel internacional).

Luisa 5

Me siento muy agradecida de haber representado a mis compañeros y espero que se propague nuestro mensaje cada vez más. El propio Director del Gabinete de la ministra me confesó: “ahora tenéis mucho poder, aprovechadlo”. Este domingo se someterá a votación la participación o no en actos políticos como este en esta temporada, tras la propuesta que recibimos de ir a la Moncloa y tener una entrevista con el Presidente. No queremos que nuestro movimiento se convierta en propaganda electoral de nadie; hasta ahora hemos concedido entrevistas a todos los medios fueran de la ideología que fueran pero el panorama ahora cambia al ser la campaña a elecciones. Se decidirá el domingo (10 de marzo) en asamblea estatal. Lo que sí queremos es sentarnos con el nuevo gobierno y ofrecerles nuestras propuestas (y seguir manifestándonos en las calles cada vez más alto).

Si os interesa participar en el movimiento, poneos en contacto conmigo y yo os redirijo a la sede de vuestra localidad. Funcionamos a partir de asambleas y grupos de WhatsApp completamente abiertos para que los intereses de todos se vean representados y no predomine el ideario de ninguna otra asociación. Espero que os haya gustado el artículo; cuando queráis podemos hablar de cualquier cosa que os suscite o cualquier duda que tengáis.”

Vida ELU

Los ELUs de Sevilla visitan el Museo Bellver

Por:

El pasado martes 26 de febrero, ELU Sevilla se adentró en el mundo del recién inaugurado museo Bellver. El museo, situado en una antigua casa palacio sevillana, alberga una colección donada por Mariano Bellver a la ciudad hispalense cuya temática central es el costumbrismo andaluz. A través de la pintura principalmente, nos fuimos empapando de los orígenes de nuestra cultura, costumbres y tópicos desde una perspectiva diferente, así como, descubriendo la influencia que la población extranjera ha tenido en cada una de estas facetas y que de una manera u otra, también han ido conformando la puesta en escena de Andalucía y su imagen vista por los ojos de piñón, que vislumbraban anonadados desde todos los rincones de Europa.

Aprendimos el germen de la mayoría de los conceptos que se asocian a la comunidad andaluza actualmente, descubrimos de dónde venimos para asegurarnos de quienes somos, y así, afianzar nuestra seña de identidad de una forma correcta, con el objetivo de poder mostrar al resto de nuestros coetáneos lo que es ser ser un “Buen Andaluz ”.

Por último, ELU Sevilla se trasladó a una pequeña tasca situada en las cercanías de la que acabamos denominando, “Máquina del Tiempo Bellver”. Allí pudimos compartir nuestras opiniones sobre lo que habíamos vivido esa tarde, las referencias que ya traíamos de casa y un sin fin de historias propias que se adhirieron como un imán al conocer los cimientos de la tierra a la que tanto cariño guardamos: ANDALUCÍA.

Vida ELU

Guillermo Sada nos cuenta su experiencia en el Global Legal Hackaton

Por:

“Hola ELUS,

El pasado fin de semana tuvo lugar en la Universidad Francisco de Victoria el Global Legal Hackaton. Esta actividad consiste en crear una aplicación/software/página web en el que se facilite la vida jurídica. A este evento se inscribieron universitarios de distintos grados, pero también despachos de abogados muy importantes como lo son Garrigues o Deloitte.

El motivo por el que me inscribí fue porque vi la oportunidad de aprender junto a compañeros de distintas disciplinas, desde informáticos a gente de derecho. Además, estaba el incentivo de poder asistir a conferencias de los mejores profesionales acerca del mundo revolucionario que nos viene debido a las nuevas tecnologías.

No os voy a mentir, el primer día me pregunté a mí mismo. ¿qué hago yo aquí? No tenía ni idea de lo que podía aportar. Con el paso de las horas me fui dando cuenta de que cada uno, por muy diferente que sea, puede aportar algo en un equipo multidisciplinar. Quizás sea esto lo más valiosos que saqué de este fin de semana, el darme cuenta de que en un equipo se necesita gente variada para sacar un proyecto potente. Y eso fue lo que hicimos, quedando terceros por delante del despacho de Garrigues, unos auténticos profesionales (la verdad es que les teníamos bastante miedo porque eran un poco frikis y pensábamos que iban a arrasar)

Sin duda recomiendo esta experiencia, independientemente de los conocimientos informáticos que tenga cada uno y si no me creéis miradme a mí, que me cuesta subir los documentos al Aula Virtual. Para eso están estos eventos, para aprender junto a gente estupenda que tiene diferentes cualidades a ti y con la que te puedes compenetrar perfectamente. Yo repito seguro, y espero ver algún ELU más el año que viene.”

Vida ELU

CINEFÓRUM VALENCIANO, POR SILVIA TÉVAR

Por:

“El pasado miércoles 6 de marzo, los ELU’s de Valencia tuvimos la oportunidad de participar en un apasionante cinefórum sobre la película La isla mínima.

Tras un duro día de trabajo y estudios, y acompañados de una buena pizza, nos vimos sumergidos en la España de los años 80. De la mano de los protagonistas, dos policías, no sólo resolvimos un caso de asesinato, sino que comprendimos un poco más esa transición española en la que todavía existía el encubrimiento.

Como nos ilustraron Ruth y Alberto, los colores y las perspectivas constituyen una parte esencial del montaje. Así, las gamas cromáticas terrosas y los planos generales conseguían mostrarnos un pequeño pueblo andaluz totalmente aislado de la civilización. La música suave y repetitiva, como apuntó Alfran, incrementaba todavía más esa sensación de incomunicación y encierro.

De hecho, tras un intercambio de opiniones, descubrimos que La isla mínima no solo nos habla de un espacio geográficamente aislado, sino que son sus propios habitantes quienes forman parte de ese destierro, de ese individualismo. Son personajes que viven egoístamente, preocupados únicamente por sus vidas y reacios a crear lazos con sus prójimos. Es por esto que son personas incompletas, sin definir, “individuos con los que no puedo encariñarme”, comentaba nuestra compañera Blanca.

Así es como nuestro debate se llenó de preguntas que nos remontaron al pasado fin de semana de la ELU: ¿Debemos ser siempre coherentes con nuestros valores? ¿Se puede convivir con la carga de la culpa? ¿El fin justifica los medios? ¿Puede un asesino sentir arrepentimiento? ¿Hasta qué punto podemos hablar de “buenos” y “malos”? ¿Somos capaces de perdonar cualquier ofensa?

Finalmente, reparamos en un personaje que nos ofrecía un rayo de esperanza: el único niño de la película. En él, los colores se intensificaban simbolizando que él era el futuro de esa sociedad. Además, nos dimos cuenta de que esta sensación de promesa se reforzaba con la actitud del protagonista que decidía creer en su compañero, un agente y asesino franquista. Este personaje decide, por tanto, creer en nuestra tendencia natural hacia el Bien, en nuestra capacidad de perdón. Decide creer que no estamos hechos de blancos y negros, sino que todos tenemos nuestros defectos y virtudes. Decide creer en esa moral interna, en aquello que nos hace humanos. Decide creer, en definitiva, en el ser humano.”

Vida ELU

ANA HAUYÓN: LA OBRA NEKRASSOV “pretende hacer una denuncia a la política de su momento y a la manipulación informativa”

Por:

“El pasado domingo 24 de febrero un grupo de ELUs y profesores asistimos a la obra Nekrassov, de Jean-Paul Sastre, en el teatro Abadía. Esta obra del año 1955 es la única comedia del director y desarrolla su trama durante la Guerra Fría.

Mediante una farsa satírica, Sartre pretende hacer una denuncia a la política de su momento y a la manipulación informativa. El protagonista principal es George de Varela, un famoso estafador que para escapar de la cárcel decide hacerse pasar por Nekrassov, un ministro ruso que, supuestamente, había cruzado el Telón de Acero. Sostiene la mentira publicando noticias reveladoras sobre el gobierno soviético en el periódico anticomunista Soir à Paris. De esta manera, George/Nekrassov, se convierte en el centro de un entramado de intereses cruzados y maquinaciones políticas. Al final, el mismo manipulador acaba siendo manipulado, y George de Varela revela su identidad para liberarse de la gran presión a la que estaba siendo sometido.

Esta crítica al cuarto poder aborda temas de gran actualidad como la postverdad o las fake news. Sin embargo, como toda obra de Sartre, también trata las cuestiones de la identidad, la libertad, las contradicciones humanas y la confrontación entre la ética personal y el deber moral.

Al acabar la obra y aprovechando el buen tiempo en Madrid, fuimos a una terraza para compartir impresiones. El informal coloquio giró en torno a las ideas de identidad, falta de principios, desesperanza y búsqueda de la verdad. A pesar de ser comedia, en toda la obra se podía entrever la postura existencialista de Sartre. De entre todos los personajes, prácticamente ninguno se mantiene fiel a sus principios, si es que llegan a tener alguno. La moralidad parece una prenda de ropa, la cual los protagonistas se quitan y se ponen, según les convenga. Entre todos ellos, George de Varela, destaca por su falta de escrúpulos, afirmando al principio de la obra que él “no ha hecho un favor a nadie en toda su vida”.

Sin embargo, hacia el final de la representación, antes de que George de Varela revele su identidad, besa a Véronique, una periodista comunista. ¿Es este gesto un muestra de humanidad, algo verdadero, o simplemente es parte del absurdo sartreriano?. No sabremos lo que Sartre quería transmitir con este gesto, pero está claro que, si algo podía salvar a George de Varela (y a cualquiera de nosotros) del sinsentido y la desesperanza es el amor.

Espero que estas líneas se conviertan en una invitación a participar en estas actividades y en la próxima ocasión llenemos el teatro. ¡Sigamos haciendo comunidad!”

Vida ELU

UN SÍ Y UN PREMIO: EL JESSUP

Por:

Decíamos el pasado FdS de Becas Europa que la fuerza de un SÍ te cambia la vida. De nuestro SÍ dependen muchas cosas.

Pues bien, hace poco menos de un año yo recibí un correo de ANUDI –la Asociación de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional de la UC3M– en el que se difundía el proceso de selección para ser miembro del equipo que representaría a la Universidad en la 60ª Edición del Philip C. Jessup Moot Court Competition.

Probablemente a estas alturas del artículo ya os tenga a unos cuantos desorientados. Os cuento mejor. El Jessup Moot es una competición de Derecho Internacional Público en la que se trabaja a fondo un caso ficticio entre dos países, se preparan los escritos de demanda y contestación a la demanda de los mismos (los memorials) y se defiende ante una corte que simula la Corte Internacional de Justicia compitiendo contra otra universidad.

En concreto este año se trataban los siguientes temas: atribución de conductas de una empresa privada al Estado, responsabilidad del Estado por violación de derechos humanos en su territorio por falta de acción (omisión), derechos culturales y religiosos de indígenas, protección de especies animales protegidas y del medio ambiente y apropiación y explotación de conocimiento tradicional de grupos indígenas.

mr1Tras participar en el proceso de selección fui una de los cuatro seleccionados para conformar el equipo de la UC3M. He ahí mi SÍ. No sabía realmente dónde me metía ni lo que me venía encima. Pero SÍ, yo quería y tenía que estar ahí.

Ni julio ni agosto fueron meses de descanso. Desde el primer momento, tuvimos Summer Assignments con lo que estar entretenidos cuando otros tenían un verdadero verano. Nuestros coaches, Javier y Paola, a quienes agradezco su ayuda, entrega desinteresada y apoyo en todo momento, nos advirtieron que no iba a ser un camino fácil. La Carlos III llevaba ganando tres años consecutivos las rondas nacionales y no sería fácil una cuarta victoria.

Tras los Summer Assignments, llegaba la publicación del Compromís (la disputa). A partir de entonces, las entregas semanales a nuestros coaches de lo que después serían los memorials ocupaba nuestros días: leer ensayos, buscar información sobre temas muy concretos, rompernos los sesos pensando argumentos jurídicos y fácticos para posturas enfrentadas, indagar en la mejor bibliografía posible… Javier y Paola querían ver avances, no servía cualquier cosa. Para ello, nos reuníamos el equipo como mínimo una tarde a la semana para comentar lo que individualmente íbamos avanzando. Una tarde que, conforme se acercaba la fecha de entrega se alargaba exponencialmente hasta terminar encerrados en mi casa las últimas 48 horas.

Llegamos al 11 de enero con ansiedad y falta de sueño. Habíamos pasado probablemente las navidades más poco navideñas de nuestras vidas. Pero llegamos al 11 con ganas de enviar los memorials y demostrar todo el trabajo que durante ya seis meses habíamos venido currándonos.

Era enero sí. Mes de exámenes. Como os podéis imaginar, yo no daba para más. Si hubiese seguido el mes de exámenes como tocaba, el 9 de enero, dos días antes de la entrega, me habría examinado de Derecho Tributario. Pero yo ya había decidido, había priorizado y me había comprometido con un equipo. Estaba dispuesta a sacrificar el mes de junio de vacaciones para dar todo de mí en el Jessup. Dispensé entonces dos de seis asignaturas en las que estaba matriculada, porque el 11 de enero no acabó nada, sino que comenzó una fase decisiva.

De la mejor manera que pude sobreviví los exámenes para luego prepararnos para las rondas orales. Eran del 13-15 de febrero, no quedaba nada.

Viendo las finales internacionales de años anteriores, yo me veía incapaz. Hablar 21 minutos en inglés frente a un tribunal de juristas de prestigio y con infinita experiencia me parecía de otro mundo. Hablar simplemente no, mejor dicho: defender a una parte mejor que tu contrincante, ser capaz de contestar a cualquiera de las preguntas que te pudiesen plantear los jueces, gestionando tu tiempo y adaptando tu discurso al mismo. Y nada de un discurso escrito y leerlo. No. Simplemente salíamos con un esquema.mr2

Pero seamos sinceros, después de haber estado seis meses trabajando a fondo sobre el caso, empecé a creer un poco más en mí. Y ahí estaba yo, nosotros, los días 13, 14 y 15 de febrero en la sede de Cuatrecasas representando un año más a la UC3M.

Teníamos buenos argumentos, un conocimiento del caso y del derecho increíble y además éramos la UC3M y en nuestra frente llevábamos grabadas tres victorias. Pero no, este año no nos clasificamos para las rondas internacionales de Washington DC. No ganamos. Este año, tras tres años de ganarles en la final, fue la Universidad Autónoma de Madrid, esta vez sí, la que ganó las rondas nacionales. La UAM se lo merecía: eran buenos, muy buenos.

El primer pensamiento que pasó por mi cabeza al no pasar siquiera a la final nacional fue “tantos meses de trabajo tan intenso para nada”. ¿Dónde estaba la recompensa a tantísimo esfuerzo?

Ahora me río de aquel pensamiento. Pero cómo no me daba cuenta de que el premio habían sido los últimos ocho meses y todo lo positivo que ello había traído a mi vida, todo lo que yo había crecido personal y profesionalmente, todo lo que había aprendido. Los últimos ocho meses eran mi premio.

El Jessup es algo más que una competición. Pretender buscar el premio fuera de mí, fuera de nosotros, no tenía sentido. El premio tenía caras y nombres: mis compañeros y ahora amigos (familia me atrevería a decir): María, Guille e Ignacio; los entrenadores: Javier y Paola; los exmooties que nos habían echado una mano, mi hermana por ayudarme diariamente, mi familia, etc.

No tuvimos el reconocimiento formal del esfuerzo, pero qué más da. No podíamos pedir más. Dimos un SÍ que nos cambió la vida y nos enseñó a vivirla.mr3

Recuerdo que un par de días antes de las rondas orales tenía miedo y les dije (tonta de mí, pensando que mi vida dependía de una victoria) a mis padres: papás, si no ganamos queredme igual. Mi madre me dijo: María, no te queremos por lo que haces sino por cómo eres. Si algo me ha enseñado esta experiencia es a cómo ser en mil y una circunstancias distintas.

Y a día de hoy ya soy una exmootie del Jessup muy feliz de compartir con vosotros esta historia y agradecida de haberme desvivido viviendo esta experiencia.

Vida ELU

ACTIVIDAD ELU EN SALAMANCA

Por:

El pasado domingo 17 de febrero, los elus de Castilla y León, junto a algunos madrileños, disfrutaron de una soleada jornada en la ciudad dorada; la capital del Tormes: Salamanca. Escenario del mayor título de la picaresca española, esta ciudad acoge a la Universidad más antigua del país y una de las más antiguas de Europa, que el pasado año cumplió su octavo centenario de historia desde que el inquieto y culto Alfonso IX fundase los estudii salmantini en 1218.

Perderse por las calles de la ciudad charra, como hicieron los elus, es la experiencia de sumergirse entre las joyas del románico, gótico y plateresco castellano. El free tour del que nosotros mismos fuimos guías dio comienzo en la Plaza Mayor, epicentro de la vida urbana y universitaria, querida por la gran pantalla y por los miles de estudiantes, nacionales e internacionales que cada tarde disfrutan de sus detalles y leyendas, sentados en su suelo siendo observados por todo un linaje histórico de reyes cuyos rostros vitalizan las monumentales paredes de la plaza.

Salamanca 1

En nuestro paseo hasta las Escuelas Mayores, aulas que fueron testigo de las lecciones magistrales de Francisco de Vitoria, Fray Luis de León y de las proclamas históricas de Unamuno (“¡Venceréis pero no convenceréis!”), nos detuvimos ante la imponente fachada de la Real Clerecía de San Marcos, templo arrebatado a los jesuitas en su expulsión y cedido a la Orden que le da nombre. Hoy, esta Iglesia acoge los matrimonios de los egresados de la otra universidad que dota de vida intelectual a Salamanca: la Universidad Pontifica, creada por orden del Papa Pío XII.

Nuestra llegada al Patio de las Escuelas supuso la inmediata búsqueda de “la rana” que habita en la fachada de la Universidad. Confiando en encontrarla para tener suerte y acabar bien los estudios universitarios, los elus no tardaron en localizarla.

Visitamos la cúpula del Cielo de Salamanca, la Casa de las Conchas, la Catedral- o mejor dicho, las dos catedrales, por si algún salmantino nos está leyendo-, El convento de San Esteban –buque insignia de los dominicos en España- la cueva del demonio y el romántico Huerto de Calixto y Melibea, donde Fernando de Rojas, que también pasó por la USAL, quiso imaginar más de un encuentro de los protagonistas de La Celestina.

Salamanca 3

Para poner fin al itinerario cultural, degustamos las bondades de la gastronomía castellana en uno de los sitios más populares de la ciudad.
La ciudad, cuya atmósfera invita al estudio, al sentir universitario y a la intelectualidad no quiso despedirnos sin mantener antes una tertulia, al estilo de Torrente Ballester en el célebre café Novelty, donde pudimos dar rienda suelta a las percepciones que nos brinda el panorama político actual, lo inédito de las próximas elecciones, los retos de la democracia, los estereotipos políticos, la libertad de cátedra y el papel que juega la Universidad como institución de referencia académica y moral en la vida política y social.

Salamanca fue parada obligada en el último viaje de Becas Europa; y es que hay muy pocas ciudades en el mundo cuyo nombre esté tan ligado a la Universidad, siendo muchos los estudiantes que pasan por ella, algunos que empezaron en 1218 siendo maestros en leyes o médicos y otros que hoy se forman en este centro y faro del saber. Presente y pasado se han fundido en sus aulas, Fray de León y Adolfo Suárez, Francisco de Vitoria y Tierno Galván, Calderón de la Barca y Ana Pastor, y Antonio de Nebrija, San Juan de la Cruz, Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Rojas, Luis de Góngora…muchos genios de ayer y muchos de los que lo serán mañana. Los elus, aquel domingo, pudimos respirar ese aire universitario que impregna cada rincón de sus calles.

Salamnca 3

Vida ELU

ALBERTO REINA ORGANIZA UNA CONFERENCIA CON TEODORO GARCÍA EGEA

Por:

“El pasado 12 de febrero, Teodoro García Egea, secretario general del Partido Popular, visitó el Colegio Mayor Universitario Jaime del Amo.

El coloquio comenzó con una pequeña introducción del ponente que, como ingeniero, resaltó la importancia de que España se adapte a la 4ª Revolución Industrial, volviéndose atractiva para las inversiones de los gigantes que van a la cabeza tecnológicamente. También, insistió en la necesidad de bajar la política a lo concreto para evitar caer en la peligrosa política “a golpe de tuit”.

Tras esta pequeña introducción, se abrió un amplio e interesante turno de preguntas en el que se trataron temas desde el conflicto del taxi hasta el aborto, pasando por la Unión Europea o la situación actual del Partido Popular. A todas las preguntas del público, D. Teodoro contestó de forma clara, algo que se echa en falta en la política actual, y, sobre todo, cercana; esta cercanía fue la tónica de toda la ponencia y una de las características que la hizo tan especial. El resumen de la ponencia es una clara apuesta por la libertad sin renunciar a los valores y principios tradicionales.

Cerrar esta noticia resaltando una de las frases del coloquio: “no hay que ser el más español, sino el que más se preocupa por España”

Vida ELU

Cristina Hernández Osuna comparte con nosotros Talentum Youth

Por:

Talentum Youth es una plataforma que potencia el talento juvenil para descubrir y solucionar las necesidades de las personas. Formando parte de este proyecto junto con un grupo de chicas de mi colegio mayor, hemos organizado el “Signmusicfestival”. Esta vez nos decidimos por la inclusión de los no oyentes, pensando en todas las dificultades de comunicación que encuentran cada día. Y, para darle emoción se nos ocurrió la alocada idea de hacer un concierto para sordos, que pudimos ver hecho realidad el pasado 2 de febrero en Madrid.

Contactar con artistas, encontrar intérpretes, diseñar el logo, vender camisetas para así poder financiar los costes y la difusión en redes son solo algunas de las tareas a llevar a cabo. Afortunadamente, la sala se llenó y tanto sordos como oyentes disfrutamos juntos de la música. En el escenario contábamos con artistas como Marina Jade, Sergio Pol, Nacho Lozano e incluso Mayor Tom al tiempo que una intérprete signaba las canciones.

Con ilusión preparamos el evento familiarizándonos con el mundo de los sordos… ¡incluso dimos una clase de lengua de signos! Además, el concierto se retransmitió por la televisión. Puedo afirmar que la experiencia ha sido increíble y ojalá sirva para promover más iniciativas sociales, ¡todos podemos aportar una pequeña parte!

Vida ELU

BYG Give Your Best

Por:

BYG Give Your Best es un programa formativo dirigido a universitarios de 20 a 24 años. El objetivo principal detrás de esta gran iniciativa es ayudar a los jóvenes a construir su carrera profesional proporcionándoles las herramientas necesarias para desarrollar lo mejor de sí mismos. Todo ello, con un enfoque en valores, como la superación, el esfuerzo, el trabajo en equipo o la integridad. Esta iniciativa surge de la colaboración de la Fundación Lo Que De Verdad Importa, la Fundación Endesa y Jobientation.

Ana Hauyón, Victoria Nácher, Miriam López y Diego Sánchez tuvimos la oportunidad de participar en la primera edición del programa el verano pasado. Íbamos sin tener muy claro qué nos encontraríamos, pero con la intención de dejarnos sorprender. Lo cierto es que durante 10 días pudimos aprender de la mano de gente increíble con la que poder compartir diversas actividades.

El programa tiene tres áreas de formación: Desarrollo de Carrera, Trabajo en Equipo y valores: visitas de reclutadores o directivos de recursos humanos, testimonios de diversos ponentes de la fundación LQDVI, deportes de equipo… todas las experiencias de este programa contribuyen a hacer de él algo inolvidable.

Es una experiencia muy recomendable que aporta mucho, no sólo profesionalmente, sino, sobre todo, personalmente. Después de haber participado en BYG Give Your Best te das cuenta de lo necesario que es ser agradecidos por lo que somos y con lo que tenemos, y aprendes a ver lo que de verdad importa.

Los cuatro coincidimos en que BYG es una gran aventura que merece la pena vivir. Si tenéis cualquier duda respecto al funcionamiento del programa, no dudéis en preguntarnos. Os animamos a todos a participar, y esperamos vernos en la comunidad Givers.

Vida ELU

ELUS POR EL MUNDO – MARÍA HERNÁNDEZ

Por:

Queridos Elus:

Soy María Hernández. Al ritmo de Melocos y su canción Somos, os diría también que “Soy aquel avión que salió un día de Barajas” o que “somos dudas flotando pensando que vale la pena”. Estas dos frases, junto a los siempre presentes versos de Cavafis, valdrían como síntesis para compartir con vosotros la sensación que probé el pasado septiembre al emprender un viaje con destino a Padova.

Por muy decididos que seamos, es difícil que no se deslice algo de temor entre toda la emoción que implican los comienzos. Encontrarse inexperto o verse envuelto en lo desconocido supone la oportunidad de descubrir a cada instante, y por ende, sentirse más vivo, pero también encierra cierta vulnerabilidad. Son tantas las veces (sobre todo al principio) que se debe preguntar, pedir ayuda… Reconocer con humildad la necesidad de ser asistidos es un ejercicio interesante. En este sentido, me alegra enormemente constatar que esa “flaqueza” se ha traducido en una mayor apertura ante la realidad que me está permitiendo disfrutarla en un modo espléndido.

Jardín Botánico

Más allá de los tópicos, el Erasmus es crítico porque implica una “segunda socialización”, de esas que suceden después de la infancia al realizar cualquier cambio que exige asumir un nuevo rol y aprender normas pertenecientes a un contexto en particular. Este “momento frontera” solicita preguntarse por la identidad, o en palabras de Guardini, plantearse ¿Hacia dónde quiero perder mi vida?. ¿Quién soy despojada de la rutina? Sin toda la ayuda y el peso de la costumbre. ¿Cómo me presento a los otros? ¿Qué características potencio? ¿De cuáles, por el contrario, intento desprenderme? ¿Qué habitudes adquiridas en casa, en clase y en mis entornos más cercanos decido hacer mías? ¿Por qué? ¿Incorporo otras? ¿Qué dones he recibido?

Estas preguntas pueden resultar generales pero se presentan silenciosamente de modo muy concreto en la cotidianeidad, al escoger la compañía, al hacer la compra, cocinar y realizar otras tareas domésticas, al decidir cómo organizar el tiempo libre sin apenas condicionamientos, practicar una determinada religión o comprometerse con unas causas u otras. Y todo esto en una coyuntura excelente: en la juventud, divino tesoro, que nos permite vivir con ligereza sin que ésta se confunda con superficialidad.

Os doy más detalles de mi vida aquí. Vivo a unos metros de la Capilla de los Scrovegni, en el Collegio Universitario Marianum. La residencia es una gozada, pertenece a la Congregación de las Religiosas de la Asunción y cinco monjitas se encargan de administrar el complejo. Somos 99 chicas, prácticamente todas italianas así que estoy cumpliendo el propósito de adentrarme en la cultura y aprender bien la lengua.

Despedida antes de Navidad

Con la enorme variedad dialectal que hay en Italia, me advirtieron que en función de la zona, aprendería un italiano bastante diverso al que se habla en cualquier otra región. Hay una paradoja que me hace reír muchísimo: a pesar de estar en el Véneto, según me dicen los locales, tengo algo de acento meridional (o directamente preguntan si soy terrona, un término despectivo referido a las personas del sur del país). Tiene explicación, algunas de mis amigas provienen de esta zona y muchos de los términos o expresiones las escucho y aprendo por primera vez con ellas, por lo que en ocasiones incorporo su deje sin darme cuenta.

Nunca había advertido una afición especial por el italiano, pero la debilidad que tengo ahora por esa entonación embaucadora y los gestos que la acompañan ha venido para quedarse. Estar rodeada de un contexto con una lengua diversa es estimulante: hace de cada acto diario una aventura porque el reto comunicativo aumenta. Además, los obstáculos que encuentro son una excusa para hablar espontáneamente con la gente.

En esos intercambios he comprobado que Italia es un país con complejos muy parecidos a los nuestros y una gastronomía espectacular. Es fácil sentirse en casa. Padova es acogedora, lo suficientemente pequeña para poder moverse a pie y lo bastante grande para ofrecer propuestas variopintas. Más allá de la dimensión, el factor que da vida a la urbe es la universidad, que lo impregna todo. Es la segunda más antigua de Italia, después de Bologna. De hecho, su fundación (1222) surge a partir de que un grupo numeroso de estudiantes y profesores abandonaran esta última en busca de una mayor libertad académica. No es casualidad que el lema sea Universa Universis Patavina Libertas (La libertad paduana es total, completa, general, para todos).

Las facultades están diseminadas a lo largo y ancho del mapa, en el centro se concentran las sedes más antiguas. Merece una mención el Palazzo Bo, donde se puede visitar la cátedra de Galileo y el famoso teatro anatómico, (el más antiguo de Europa en modalidad permanente). Hay muchas anécdotas ligadas a esta institución (la historia de la ciudad está marcada por ser un centro de saber) algunas probablemente sean leyendas. Sin embargo, otras representan auténticos hitos, Padova fue la primera universidad en dar un título académico a una mujer. En 1678 Elena Lucrezia Cornaro Piscopia recibió el diploma en Filosofía. En realidad se había formado en Teología, pero el obispo de la ciudad impidió que se lo otorgaran en esta disciplina por su condición y la solución a la que se llegó fue reconocerle los estudios en la otra materia.

Atardecer en la azotea

Como curso el doble grado de Periodismo y Relaciones Internacionales, aquí pertenezco a la Facultad de Ciencias Políticas. Poder configurar el plan de estudios es una gran oportunidad para escoger materias que realmente te interesan y adquirir nociones de asignaturas que no se incluyen en el programa de tu carrera o que no se ofertan en la universidad de origen. Algunas de las que más he disfrutado han sido Sociología de la cultura y de la identidad, Sociología de las migraciones o Historia de la Iglesia moderna y contemporánea.

El ritmo académico me parece muy adecuado, muchos de los profesores basan sus clases en lecciones magistrales y el peso de los trabajos individuales/grupales es mucho menor en Italia. Es más, dan la posibilidad de hacerlos de manera voluntaria. Esta flexibilidad permite poder organizarse, tener un número razonable de tareas y garantiza que el alumno que decida presentar, la haya preparado por iniciativa propia. El resultado se traduce en intervenciones bien construidas que verdaderamente aportan al resto de la clase. Observo un trato más maduro por parte de los profesores que se corresponde con el comportamiento y la respuesta de los estudiantes.

Reencuentro 4 años después con Nicoletta en Venezia.

Al asistir a asignaturas propias de grados distintos, tener un grupo de clase consolidado es complicado porque uno va y viene con horarios a medida. No obstante, han aparecido personas muy especiales en las aulas. Encontré a Aurora y un sábado me quiso enseñar Treviso; Chiara me prestó su libro de Relaciones Internacionales para que no tuviera que comprarlo y yo le mandaba los apuntes cuando ella no podía venir a clase; Giacomo me saca dos sonrisas al día en los pasillos; Federica me resuelve dudas y corre a saludarme cada vez que me ve; Matteo se cuela sigilosamente en mi cuaderno para corregir las palabras que escribo mal y Marco recita sin parar la lista de palabras que conoce en español. Sin embargo, la amistad más particular ha sido con Giacomo y Laura, una pareja de jubilados con espíritu curioso que viene a la universidad. Nos unió la costumbre de sentarnos juntos en primera fila, mi afán por acercarme a los mayores y su trato siempre amable.

Verona desde lo alto

Puede que su coraje e ilusión sea la lección de vida más valiosa que me haya llevado entre esos pupitres. Giacomo es ciego desde que nació pero, ironías aparte, lo que sucedió a Laura cuando le vio fue amor a primera vista. Supo que era él y lo confirmó cuando tras intercambiar algunas palabras, mencionó su gusto por Bach. Cenando en su casa saboreé un risotto exquisito, hospitalidad sin reservas y fui testigo de una relación alimentada por la paciencia y el servicio constante. Brindamos por ello.

La relación con los profesores también es muy agradable y he podido tratar con todos personalmente. Únicamente uno de ellos, Giovannuci, dijo bromeando un día que si volvía a levantar la mano para preguntar alguna duda, me cortaba el dedo (el hombre tiene un humor particular). Por la condición de Erasmus, me permiten unos minutillos más en los exámenes e ignoran mis faltas de ortografía pero, al margen de estas licencias estoy trabajando y cumpliendo como cualquier otro universitario. Creo que hay que empeñarse en que sea así. La imagen del estudiante Erasmus ausente, perdido y descuidado es bochornosa porque aunque la movilidad tenga mayor impacto en lo personal, no por ello podemos desatender lo académico.

Así pues, no os equivocáis al imaginar muchas horas en la biblioteca, subrayadores agotados y cuadernos llenos. Es un esfuerzo dulce porque es compartido, porque los exámenes se viven con el apoyo de las compañeras de estudio. Sufrimos y celebramos los ajenos como si fueran propios. Y en medio del empeño, está el regocijo por la gratuidad de Gabriella rellenando las botellas de agua y ofreciéndome café, la sonrisa de Sofía, las sorpresas de Nadia, la compañía de Laura, el recibimiento de Rosaria, una foto dedicada que me deja Cinzia, las interrupciones de Lucia, un concierto con Elena, paquetes de taralli de Graziana y Ripalta enviados desde la Puglia o un pastel que me trae Dev de Palermo. Es un dar y recibir continuo, acariciar la disponibilidad con las dos manos en un escenario hermoso.

Tardes de té y estudio con Giulia.

Las plazas de Padova son el salón de la ciudad y los mercados la despensa. Los puentes sobre el rio Bacchiglione tejen las calles, con aceras que se cobijan bajo soportales. El gueto está empedrado y los edificios intentan tocarse en las alturas. Algunas fachadas de color burdeos ostentan presumidas sus balcones y otras, de tonos ocres, se esconden entre enredaderas. No pasan muchas esquinas sin que brote alguna arquitectura exuberante. Cada semana hago una visita a San Antonio, la basílica armoniza distintos estilos y esconde claustros encantadores (me iré sin agotar todos sus detalles). A algunos metros se encuentra el jardín botánico universitario más antiguo del mundo aún existente. Parada obligatoria es también Prato della Valle, una inmensa plaza elíptica superada en tamaño solo por la Roja de Moscú.

El invierno está siendo algo gris y el sol sale menos, pero la luz y el frío son relativos cuando de repente, un martes por la mañana te conviertes en testigo de que la realidad siempre supera a la ficción. Hay instantes en que la vida parece estar hecha para ti. Bicicletas con varios pasajeros avanzan jugando a ser equilibristas, en ocasiones me giro para asegurarme que no se trata de Roberto Benigni y Nicoletta Braschi, recién salidos de La vida es bella.

Media hora nos separa de Venezia y sus gondoleros, del cielo de teselas de San Marco y las ropas vacilantes en los tendederos de los escasos lugareños que quedan (cada año se registran más traslados por las incomodidades que genera el turismo masivo). Cuarenta y cinco minutos en dirección contraria sirven para alcanzar Verona, rebosante de poesía con su imponente Arena e incontables recovecos. Vicenza queda eclipsada entre las dos primeras, pero esconde pequeñas joyas como su Teatro Olímpico o las villas palladianas.

Decía Italo Calvino en Las ciudades invisibles que de una ciudad no disfrutas las siete o setenta y siete maravillas que pueda tener, sino la respuesta que da a tu pregunta. En ese sentido, Padova está siendo muy mía, muy verdadera. No obstante, no debo atribuirle más protagonismo del debido porque en definitiva, solo se trata de la escenografía (que, por otro lado, no es poco). Las respuestas se deben más bien a personas concretas y momentos precisos. Es culpa de la felicidad de Sor Eliana, que a los 90 años es testimonio constante del amor de Jesús; culpa de los abrazos de Giulia, una gran amiga que tras ver mis miserias, me mira con ternura y me regala un sei umana.

El mercado en Piazza dell´ Erbe

Es culpa de los atardeceres en la azotea, de la buenísima convivencia con personas hasta hace poco extrañas, de las canciones en el coro, los spritzs en La Yarda, los susurros en museos, las charlas durante horas, los musicales improvisados en la cocina, y los reencuentros con la familia.

Estoy profundamente agradecida porque desde el primer momento no he parado de tropezarme con pequeños acontecimientos que me llenan de felicidad. Podría hablaros, por ejemplo, de encuentros aleatorios y Marta Scandelli, una chica que me ayudó con las maletas en el tren y con la que mantengo el contacto. Simplemente decidimos que sería una lástima que la sintonía compartida se redujese a un recuerdo inesperado.

Aun así, en medio de toda esta magnífica circunstancia, de vez en cuando se asoma la insatisfacción para recordarme que todavía deseo más, que sigo teniendo sed. Es inquietante y revelador al mismo tiempo. Lo estoy afrontando con tranquilidad gracias a dos razones: me encuentro muy sostenida (lo que entona Albano es verdad: Felicità è tenersi per mano) y tengo la certeza de que no llegué a Padova por casualidad, sino por providencia. Coincido con Jean Guitton al pensar que “lo que llamamos azar no es sino nuestra incapacidad para comprender un grado superior de orden”

Un abrazo fuerte,

María

P.D.
Os cuento lo que queda de curso a la vuelta. Y sobre todo, me contáis vosotros.