Liderazgo

Sin categoría

RATIO LEGIS – Del régimen de extranjería

Por:

Maite Tormo, 2º ELU


Todos los lunes por la tarde tengo la suerte de ayudar a Javi, un abogado que decidió que quería dedicar sus tardes a ofrecer asesoramiento jurídico gratuito a refugiados e inmigrantes. Sentados en el despacho, cada día conocemos una cara nueva con historias que contar, muchas veces muy difíciles de asimilar: están Alice y Kenny que han huido de la persecución religiosa y quieren residir legalmente en España, Marumbi que está a punto de ser desahuciada y tiene un niño de 2 años, Annette que ha estudiado un máster de finanzas y no encuentra trabajo por ser extranjera…

¿Y qué tienen en común todos ellos? Que sus vidas a día de hoy se rigen por el régimen de extranjería, que responde a preguntas fundamentales como: ¿Bajo qué condiciones puede una persona extranjera vivir y trabajar en España? ¿Qué derechos y obligaciones tiene? Hoy en Ratio Legis os traemos unas breves pinceladas divulgativas sobre este tema.

Primero, tenemos que diferenciar entre los trabajadores que poseen la nacionalidad de un país miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (ej. un español) de aquellos que no la tienen (ej. un senegalés). A los primeros, el artículo 45 del Tratado de Funcionamiento de la UE les reconoce el derecho a la libre circulación, es decir a poder vivir y trabajar en cualquier país de la UE independientemente de su nacionalidad.

En cambio, los segundos se rigen por un régimen más estricto. Concretamente, el Reglamento de la LO 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, divide dichos permisos de residencia en función de aquello que los justifica, que es, a grandes rasgos:

  1. Por trabajo: puede ser por cuenta propia (para trabajar como autónomo o crear un negocio propio) y por cuenta ajena (la autorización es solicitada por el empresario que quiere contratar al extranjero).
  2. Por reagrupación familiar: se concede a las personas que tengan familiares residentes en España (cónyuges, hijos menores de 18, ascendientes a su cargo, etc.).
  3. Por estudios: se concede a las personas que vienen a España a cursar estudios superiores, realizar investigaciones o participar en programas de formación.
  4. Por circunstancias excepcionales: este permiso, a diferencia de los anteriores, busca regularizar la situación de personas que llevan 2 años en España sin autorización administrativa (¡ojo! No tener permiso de residencia no es un delito, es una infracción administrativa que nunca puede implicar una pena de cárcel). Ante esta situación, por motivos humanitarios y socioeconómicos, el Estado concede la residencia a aquellas personas que han desarrollado una conexión con el país o que se enfrentan a situaciones excepcionales, siempre que carezcan de antecedentes penales y que no representen una amenaza para el orden público. Concretamente, lo hace principalmente a través de 4 tipos de arraigo, recientemente reformados:

Arraigo social: para quienes han demostrado estar integrados socialmente —por tener vínculos familiares con otros residentes o por existir informe favorable de la Comunidad Autónoma correspondiente—.
Arraigo sociolaboral: para quienes tienen un contrato de trabajo que garantice al menos el salario mínimo interprofesional.
Arraigo familiar: para quienes tienen un vínculo con un ciudadano español. Es el único arraigo que no exige una residencia mínima de 2 años.
Arraigo socioformativo: para quienes quieren matricularse en un curso de formación reglada o técnica en España

Otra circunstancia excepcional ajena al arraigo es la protección internacional, que incluye el derecho de asilo y otras formas de protección subsidiaria para aquellas personas que huyen de situaciones de persecución religiosa, política, de género, así como de conflictos armados o violaciones grandes de derechos humanos. Cuando se acepta su solicitud, en ningún caso pueden ser expulsados de España.

Tras esta breve exposición jurídica, no podemos perder de vista lo esencial: lo humano. Cuando Javi, el abogado con el que trabajo, recibe a una persona y le asesora, siempre intenta que se sienta lo más cómoda posible. No resulta fácil descifrar quién es la persona que tienes delante y cuál es su historia: puede tratarse de una madre en dificultades, de un hijo abandonado, o de una víctima de trata. De lo que no cabe duda es que una vez que descubres lo que necesita, cada permiso concedido abre las puertas a una nueva realidad, a nuevas oportunidades.

Vida ELU

RATIO LEGIS – ¿QUÉ OPCIONES LEGALES TIENE EL GOBIERNO ANTE LA DANA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA?

Por:

Ainhoa Miñambres, 2º ELU

Desde que aconteció la catástrofe meteorológica en la Comunidad Valenciana, son muchas las preguntas que se plantean en los medios de comunicación y RRSS acerca de la gestión de la situación, lo que conlleva, en ocasiones, bulos y fake news causados, principalmente, por el desconocimiento del Derecho. Hoy en Ratio Legis, trataré de aclarar de manera sencilla qué opciones legales ostentan los gobiernos (nacional y autonómico) y qué consecuencias derivarían de cada uno de ellos.

No podría empezar por otra ley que no fuese nuestra querida Constitución, norma suprema del Ordenamiento Jurídico, ley de leyes. En su artículo 116 se regulan los tres estados de emergencia (alarma, excepción y sitio). Como mi intención es ser breve y concisa, abordaré, únicamente, el estado de alarma, pues es el aplicable a la cuestión que nos ocupa.

¿Qué es el estado de alarma?

El estado de alarma (art. 116.2 CE) es una vía declarada por el Gobierno mediante Real Decreto (RD)* acordado en el Consejo de Ministros (Ministros, Vicepresidente y Presidente). Este RD tiene un plazo máximo de quince días, por lo que, pasados estos, el Congreso (todos los partidos que tengan representación política en él, no solo los dos partidos gobernantes) deberá decidir, o no, prorrogarlo el tiempo necesario.

¿Cuándo se emplea?

Este precepto se podrá declarar en los casos recogidos en el art.4 LO 4/1981: catástrofes, desgracias y calamidades públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios, crisis sanitarias; que no puedan ser resultas por la Autoridad con el empleo de medios ordinarios (art. 1 LO 4/81). Se podrá decretar en todo o parte del territorio nacional (como sería en este caso, una única C.A).

¿Qué consecuencias tiene?

Según el art. 9 LO 4/1981, con la declaración del estado de alarma todas las Autoridades civiles de la Administración Pública del territorio afectado, la policía, los demás funcionarios y trabajadores de la C.A  quedarán bajo las órdenes directas de la Autoridad competente (del Presidente nacional o autonómico). No obstante, cuando la Autoridad competente sea el Presidente de una C.A, se podrá requerir la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía, Policía Forestal y Guardia Civil, entre otros. El ejército, que es competencia del Estado por el art. 149.1.4 CE no conforma este gremio), que actuarán bajo la dirección de sus superiores.

¿Puede suspenderse derechos?

No. Pueden aplicarse medidas limitadoras de los mismos, pero no la suspensión total. Esta cuestión se manifiesta en el art. 9 de la mencionada ley y, entre las medidas, destacan: la limitación de la libertad de circulación en ciertos lugares – así como la permanencia en los mismos (ejemplo: el confinamiento permanente en nuestros hogares durante el Covid – 19) – pero durante horas, no todo el tiempo;  la ocupación provisional de industrias; la aplicación del raciocinio de bienes, entre otras.

¿Puede decretarlo, en este caso, el Presidente de la Comunidad Valenciana?

Como ya se ha explicado, solo puede decretarlo el Gobierno por RD (el Congreso gestiona la prórroga). No obstante, el Presidente autonómico puede ser delegado por parte del Gobierno para, dentro de unos límites, aplicarlo, pero jamás delegarlo o finalizarlo.

¿En qué se diferencia con la famosa “situación de emergencia catastrófica”?

Su régimen jurídico es prácticamente idéntico al del estado de alarma, con la excepción en lo relativo a su declaración, pues es el Presidente de la Generalitat a quien le compete por el art.12.2.4 de la Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de Protección Civil y Gestión de Emergencias de la Comunidad Valenciana (cada C.A tiene la suya propia, sin perjuicio de la LO 4/1981). Será esta la casuística en la que todas las actividades de la emergencia pasarán a ser depender de él.

¿Cuántos niveles de emergencia hay?

Esta cuestión es bien diferente, puesto que aparece regulada en el PLEGEM (Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil). Este es aprobado por Acuerdo del Consejo de ministros, a propuesta de la persona titular del Ministerio del Interior, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil.

Por consiguiente, existen 4 niveles;

  • Situación operativa 1: declarada por la Dirección General de Protección Civil cuando la o las emergencias puedan controlarse mediante el empleo de los medios y recursos ordinarios disponibles en la C.A o con apoyos puntuales de otra C.A sin necesidad de una coordinación específica por los órganos centrales del Sistema Nacional de Protección Civil.
  • Situación operativa 2: declarada por el Ministerio del Interior cuando la o las emergencias no puedan controlarse con los medios ordinarios propios de la o las CC.AA afectadas y sea necesaria la aportación de recursos  por parte del Estado o de otras CC.AA.
  • Situación operativa 3: se activará con la declaración de interés nacional de una emergencia (esto es, lo que denomina en derecho, concepto jurídico indeterminado, pues no puede deducirse con absoluta seguridad cuándo existe o no el mencionado interés, pues radica la arbitrariedad). En este caso, el Ministro del Interior encomendará al Jefe de la UME la dirección de la situación de emergencia.
  • Situación operativa E: se declarará por el Ministro del Interior por Real Decreto*.

*El Real Decreto es un reglamento, es decir, una norma aprobada por el Consejo de Ministros. Está subordinado a la ley, pues, al contrario que esta, no expresa la voluntad popular al no ser aprobado por las Cortes Generales (Congreso y Senado), que representan a todos los grupos políticos, sino por el Gobierno que, en la actualidad, representa a dos partidos. No obstante, el RD que regula los estados de emergencia no es exactamente igual al RD convencional (el empleado para regular, por ejemplo, los criterios de las grandes superficies, el Bono Cultural, etc.)

Cultura

Filosofía de Bar sobre “El arte, la belleza y el sentido”

Por:

Nicolás Santana, elu de 2º

El pasado miércoles 30 de octubre tuvo lugar uno de los muy queridos y aclamados encuentros de “Filosofía de Bar”, iniciativa promovida por Luis Muñoz, de 3º de la ELU, y Alejandro Aragón, de 4º de la ELU, que lleva ya más de un año en activo y cuya popularidad no decae. En este caso, tuvimos el placer de contar con la compañía y guía de Carola Díaz de Lope-Díaz, directora de la ELU, arquitecta y doctora en humanidades por la UFV, para darnos rumbo en el
desarrollo del tema propuesto: “El arte, la belleza y el sentido.”

La conversación comenzó como siempre, con una breve introducción del profesor. En este caso, Carola sentó unas bases sobre las definiciones más generales del arte y su variación durante la historia, proponiendo referencias bibliográficas donde podíamos investigar sobre el tema, como “La Historia del Arte” de Gombrich. Asimismo, pudimos empezar a entender las relaciones y diferencias entre el arte, el ser, la verdad, la belleza, el artista y el sujeto. Finalmente, la introducción terminó relacionando todo esto con nosotros y la actualidad, analizando como ve el
arte nuestra sociedad, nuestro rol como espectadores y contempladores y el llamamiento a entrenar nuestro gusto y mirada para aprender a distinguir realmente entre qué es arte y qué es solo un producto consecuencia del mercado actual.

Con esto, se dio apertura al turno de cuestiones y diálogo, donde cada uno planteó sus más interesantes dudas y opiniones sobre el tema y pudimos enriquecernos unos a otros con diferentes puntos de vista y dudas sobre qué deberíamos considerar arte y de qué manera deberíamos disfrutar de ello. En un tema como este, es común caer en cierto escepticismo, pues muchas obras envueltas en la narrativa adecuada pueden pasar por el filtro de arte de calidad sin llegar a serlo realmente, pues el factor relación entre la obra, el artista y el espectador conlleva consigo mismo una gran cantidad de subjetividad. Tanto es así, que llegó a surgir la duda de si realmente es necesario establecer un baremo objetivo que nos permita separar lo que es arte de lo que no. No obstante, es bonito el proceso en el que juntamos todos nuestra manera de verlo y, dentro de la subjetividad de cada uno, poco a poco podemos ir creando un criterio más unificado mediante el descarte de lo que sabemos que no es arte, y Carola fue una pieza clave en ayudarnos en este camino. Así, pudimos empezar a sacar conclusiones concretas que nos iban enfocando y orientando a mirar de otra manera el supuesto arte que consumimos diariamente, llevándonos a empezar a descartar aquello que carece de verdad y sentido e incluso a ampliar nuestra perspectiva para comprender en nuestro análisis de una obra más aspectos que dicha obra, como su contexto y el del artista y su relación con el nuestro, su destreza técnica o el mensaje o las emociones que realmente están volcadas sobre la obra final.

A título personal, disfruté enormemente de la sesión como siempre, pues soy un fiel seguidor de la iniciativa propuesta por Luis y Alejandro, pero esta en concreto consiguió tocarme de lleno. Todos los temas que hemos hablado en FDB me han parecido de gran interés y los he disfrutado como un niño, pero esta sesión y este tema permitían que pudiera trasladar lo hablado a mi vida al momento, mientras que con otros temas debo madurar las conclusiones en frío. Aquí, cada comentario de Carola o de mis compañeros iba directo a mi corazón y, por cada respuesta me surgían otras muchas preguntas que me ayudaron a valorar mi criterio artístico y ponerlo a prueba en aquellos aspectos en los que todavía flaquea.

Concluyendo, todos disfrutamos de esas casi tres horas de charla que se sintieron como una sola, pues la manera en la que el tema fue enfocado permitía que todos nos sintiéramos en parte identificados y provocados y, así, plantearnos nuestra postura e interés hacia el arte actualmente.

Increíblemente recomendable

Cultura

Encuentro de Beers & Books

Por: ELU Admin

Laura Cuesta y Maru Huergo, 3° ELU

Hola a todos!!! El pasado viernes 25 de octubre tuvimos un encuentro en Beers & Books.

“El ruiseñor y la rosa” fue la breve, pero intensa obra de Oscar Wilde que nos tuvo ocupados durante horas entre cervezas y buena compañía. Este escritor, poeta y dramaturgo irlandés es conocido por su agudo ingenio y su estilo estético, promoviendo el arte por el arte, sin necesidad de fines morales o utilitarios. Seguro que conocéis su famosa obra “El retrato de Dorian Gray”. Pues bien, en “El ruiseñor y la rosa” Wilde juega con la ironía y critica directamente a las concepciones superficiales del amor y a la incapacidad humana para reconocer la grandeza en actos desinteresados. Nada mal…

“El ruiseñor y la rosa” nos habla de amor, sacrificio, belleza, superficialidad… La RAE define el amor como “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”. Nosotros nos estuvimos preguntando acerca de ello. Entrega, vínculo, compromiso… Hablamos de un amor que no te atonta, sino que te descentra, haciéndote quitarte del foco para poner a la otra persona; de un amor de amigo (del latín amiantus, que viene de amiantos sin mancha, incorruptible); de un amor inherente al ser humano, pero a veces desvirtuado en nuestra sociedad…

Surgieron muchas preguntas. ¿Es necesario conocer algo en su totalidad para poder amarlo? ¿Debemos sentirnos amados para poder amar?  Discutimos que esto podría ser posible gracias al amor padres-hijos, una de las experiencias de  disposición y sacrificio más gratuitas. Sin embargo, ¿qué pasa con los huérfanos? ¿Los que se sienten abandonados por la sociedad? Para nosotros creyentes, podemos intuir el Amor de Dios con mayúsculas. Mas somos un reflejo bastante imperfecto de dicho amor. ¡Qué importante es ser conscientes de nuestra limitación y escribir historias reales! La realidad de las relaciones es imperfecta. Es más, quizás el amor humano también lo es. Quizás justamente eso sea el amor. Aprender a amar lo imperfecto, las luces y las sombras, poder bajar la guardia. Saber que hay quien conoce tus tormentas y se queda a afrontarlas contigo. El amor no es un espejo donde mirarse, es un mirar al otro y descubrirlo como alguien a quien quieres.

Por supuesto, no faltaron risas, anécdotas y muchos temas que quedaron en el tintero. Os dejamos un fragmento de la obra para que os animéis a leerla. Merece la pena.

Nos  vemos pronto en Beers & Books!!!!

“Alégrate -gritó el Ruiseñor-. Alégrate, pues tendrás tu rosa roja. La fabricaré con música a la luz de la luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Cuanto te pido a cambio es que seas un enamorado sincero, pues el Amor es más sabio que la Filosofía, aunque ésta es sabia, y más poderoso que el Poder, aunque éste sea poderoso. Del color de las llamas son sus alas y del color de las llamas es su cuerpo. Sus labios son dulces como la miel, y su aliento es como incienso. Desde el césped, el Estudiante alzó la vista y escuchó, pero no pudo entender lo que el Ruiseñor decía, porque sólo dominaba las cosas que están escritas en los libros”.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Rodrigo Pérez

Por: ELU Admin

¡Hola a todos! Soy Rodrigo Pérez Díez, de 4º de la ELU y estudiante del doble grado en Estudios Internacionales y Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Durante el segundo cuatrimestre del curso pasado tuve la suerte de experimentar qué es el Erasmus en Maastricht, una preciosa ciudad al sur de los Países Bajos. Es posible que este lugar no os suene a muchas de las personas que estáis leyendo este blog, pero Maastricht es la capital de Limburgo, la región más al sur del país. Esta encantadora localidad se erige sobre el río Maas y ha sido protagonista en el proceso de integración europea, pues aquí es donde se firmó el famoso Tratado de Maastricht.

Irme de Erasmus siempre ocupó un apartado esencial en mi lista de pendientes, aunque hace unos años concebía esta experiencia como inalcanzable. ¡Quién lo diría! Cuando me adjudicaron la plaza, sentí como si ya supiera todo lo que quería vivir y lo que quería que me sucediera, pero no contaba con que este tipo de vivencias siempre tienen algo guardado con lo que sorprenderte…

Si una cosa tenía clara es que quería vivir mi propio Erasmus, es decir, tenía que construirlo a mi medida, y no dejarme influenciar por lo que otros estaban haciendo o iban a hacer, sino por lo que yo quería que me pasase. Fue un acierto afrontarlo desde esta perspectiva, y siempre que amigos que están a punto de irse me preguntan por un consejo respondo lo mismo: vive tu propio Erasmus.

Cuando llegó el tan esperado día, incluso cuando se acercaba la fecha, pensaba que no tenía que irme, que en realidad no era tan buena idea, a pesar de que llevaba meses deseándolo. Al ser de Madrid y, por tanto, estudiar allí, nunca había salido a estudiar fuera, lo cual me producía una mezcla de sensaciones un tanto extrañas. No obstante, ya no había marcha atrás. Era momento de dar un paso al frente, de armarme de valor y confiar en que sería una experiencia transformadora. Hoy puedo decir que menos mal que lo hice. Desde su inicio, la aventura fue de lo más intensa, y es que un vuelo, tres trenes y un autobús fueron suficientes para llegar a mi destino. Sea como fuere ya me encontraba en lo que sería mi casa durante medio año y sentía una amalgama de emociones: alegría, alivio, entusiasmo, o inquietud entre ellas.

En mi caso, anticipé mi llegada unos días antes del inicio del curso, pero para mi sorpresa, debido al Carnaval, las clases no empezaban hasta casi un mes después. Aproveché, entonces, esas semanas para hacerme a la ciudad, conocer gente, organizarme y tenerlo todo preparado para mi comienzo en la Universidad de Maastricht. En este tiempo —en realidad durante todo el Erasmus— tuve momentos muy especiales conmigo mismo. Descubrí la ciudad yo solo, maravillándome a cada paso de lo que me rodeaba: el río, el mercado, la plaza, el puente antiguo, los parques, las iglesias… Sinceramente, este fue uno de los retos que me propuse conseguir durante esos meses, esto es, disfrutar de momentos conmigo mismo y ser consciente del valor de mi propia compañía. Caminar solo y protagonizar de este modo el asombro que se da en el conocimiento de un nuevo lugar es una sensación inefable y de gran valor.

Si bien es cierto que los dos primeros días opté por esta opción “bohemia”, pronto comencé a juntarme con muchísima gente de muy diversas partes del mundo –brasileños, italianos, alemanes, franceses…– y de España. Cada una de estas personas fue especial, y con ellas no solo compartí un destino de intercambio, sino también intrigas, sueños, conversaciones profundas y mucha diversión. Puede sonar a cliché, pero el Erasmus, como tantas cosas en la vida, son las personas. Con gente buena y que te hace vibrar te animas a descubrir lugares nuevos, y sientes unas emociones y creas unas conexiones tan sumamente fuertes y bonitas que jamás se borrarán de la memoria; por lo menos de la mía.

Así, cuando antes hablaba de “construirme mi propia experiencia Erasmus”, me refería a encontrar un equilibrio entre todas las áreas que son importantes en mi vida, sin descuidar mi apertura y disposición a aprender y experimentar cosas nuevas para mí. Por este motivo, y trayendo a colación nuestro tan conocido lema en la ELU, “solo tú pero no tu solo” se convirtió en una de mis máximas durante esos meses y además la puse en práctica como nunca antes.

En la búsqueda de ese equilibrio personal, entremezclando la universidad, mis hábitos, las nuevas amistades, y mis proyectos, se encontraba el viajar. Aunque no tuve mucho tiempo para ello dado que las clases eran obligatorias y mi estancia limitada, creo que sí lo aproveché bien. Bruselas, Luxemburgo, Praga, Selva Negra, Aquisgrán, y varias ciudades de Holanda, como Utrecht y Amsterdam, acogieron mi fascinación al descubrir estos nuevos lugares. De hecho, me atrevería a decir que más allá de la cantidad de sitios, lo verdaderamente importante cuando los visité fueron las enseñanzas extraídas de esos viajes: tener cuidado con los radares alemanes; las ciudades (del norte de Europa) pierden encanto con el mal tiempo; FlixBus es un gran aliado (¡aunque implique un viaje de doce horas!); come comida local; los free tours funcionan bastante bien menos cuando estás cansado… En fin, poco os puedo decir que no sepáis, elus, porque somos todos unos viajeros natos.

En lo que respecta a la universidad, como ya os he contado, las clases eran obligatorias y eso condicionaba mi experiencia en muchos aspectos. Aún así, era consciente de lo afortunado que era de estar en otro país estudiando y, en consecuencia, absorbiendo todo cuanto era posible del sistema educativo holandés, lo cual era algo novedoso para mí. En la Facultad de Artes y Ciencias Sociales y en la Facultad de Económicas —que eran ambas donde se impartían mis clases— las dinámicas pedagógicas funcionaban como en España, es decir, había clases magistrales y clases prácticas. En los grupos más reducidos era donde residía el verdadero valor y el aprendizaje real, ya que se organizaban pequeños debates y discusiones para que entre todos construyamos un aprendizaje colectivo. Las magistrales, en cambio, representaban una mera contextualización de estas clases prácticas y, por este motivo, los estudiantes teníamos la  responsabilidad de preparar el material complementario leyendo papers, manuales y libros. Es cierto que este sistema de Problem Based Learning tiene aspectos muy positivos y beneficiosos, pero cuando uno lo vive en sus propias carnes también se da cuenta de las fallas o las desventajas que presentan este tipo de sistemas.

Asimismo, el ambiente universitario era muy bueno. Concretamente, el entorno Erasmus era un auténtico sinsentido porque la ciudad estaba prácticamente dominada por estudiantes internacionales. Esto es debido a que la Universidad de Maastricht acoge a más de un cincuenta por ciento de estudiantes de fuera. ¿Cuál es el resultado? Una ciudad con una diversidad cultural y social espectacular, con oportunidades por doquier para conocer personas de distintos ambientes y orígenes, y una ciudad con mucha vida y movimiento.

Como curiosidad, permitidme contaros que si estáis pensando en estudiar en Países Bajos o viajar por puro disfrute allí, hablan inglés perfectamente. De hecho, dicen que es el país que mejor inglés habla sin ser esta su lengua oficial. Las cajeras de los supermercados o los camareros en los restaurantes te hablan de primeras en inglés (menos en un par de ocasiones en las que debieron verme de los suyos: rubio y con ojos azules).

Para los que os preguntáis si es caro vivir en Países Bajos el tema de la vivienda es un tema complejo. Digamos que hay un exceso de demanda y poca oferta, lo cual encarece los precios. En el caso de las residencias de estudiantes, hay algunas en las que hay que buscarse edredón, microondas, vajilla, sartenes… Ahora bien, lo que sí me chocó un poco —acostumbrado quizá a España— fue lo costoso que es ir a comer fuera o tomar algo en una terraza (cuando hacía buen tiempo, claro). Menos mal que no fue necesario, me refiero, a una cuestión de vida o muerte, ya que en lo tocante a habilidades culinarias tuve tiempo de perfeccionar mis técnicas en este campo, lo cual también disfruté bastante.

En cuanto al mal tiempo, que sé que alguno lo estará pensando, dejadme deciros que sí, que el clima no es como en España. Pero ya sabéis lo que dicen, ¿no?: al mal tiempo buena cara. Personalmente, tenía muy claro que un poco de lluvia no arruinaría mis días, aunque sí me haría algo incómodo y difícil pedalear en la bicicleta de segunda mano con frenos defectuosos que compré a un vietnamita y luego vendí a un portugués. El tema de la bicicleta era una de las cosas que más ilusión me hacía, y aunque seguí manteniendo las horas peninsulares de comidas, he de reconocer en este sentido que me apetecía sentirme local o, al menos, moverme como uno. Según la estadística, teniendo en cuenta la proporción habitante-número de bicicletas, cada holandés tiene más de una bicicleta y, en consecuencia, hay un gran mercado en torno a las mismas: alquileres, apps de renting, compra-venta, estafas de bicicletas robadas… He de decir que era muy cómodo —menos cuando había que afrontar algunas cuestas— ir en bicicleta a todas partes; parecía, incluso, que las ciudades estaban hechas por y para ese fin, hasta el punto de que los ciclistas, con respecto a los automóviles, tenían preferencia absoluta.

Continuando con cosas interesantes o que pueden llegar a sorprender de primeras, la época de exámenes transcurría en unos pabellones gigantescos, que eran donde los hacíamos con unos ordenadores ya puestos por la universidad. Se trataba de un edificio multiusos que se empleaba para acoger grandes eventos y, entre ellos, los exámenes de la UM. Cuando me advirtieron de esto, al igual que de los métodos holandeses anti plagio, quise quitar peso al asunto, pero cuando me tocó vivirlo por primera vez fue impactante cuando menos. Esta meticulosidad, en coherencia, se vio reflejada de igual modo a la hora de poner las notas y corregir, es decir, que siguiendo esa efectividad holandesa respetaban los plazos a la perfección, lo cual se agradece mucho y, sobre esto, en algunos casos, la universidad española debería aprender.

En fin, podría seguir contando mil historias o peculiaridades, pero llega el momento de concluir este relato. En mi caso, me despedí de Maastricht a mi manera. Concretamente, lo hice diciendo adiós tal y como llegué diciendo hola: con un paseo solitario o, mejor dicho, en mi compañía. Sin embargo, sobre él no os diré mucho ya que, quizás, lo podéis imaginar. Fue algo nostálgico, incluso emocionante, volver a caminar por esas calles, por esos lugares y esos rincones tan especiales que un día descubrí por primera vez; la única diferencia es que ahora estaban llenos de recuerdos.

Sin lugar a duda, somos tremendamente afortunados de poder ir o haber ido a la universidad, y de que la vida nos brinde este tipo de oportunidades. Por eso, si estáis dudando en embarcaros en una aventura como el Erasmus, incluso si tenéis miedo (“hazlo, y si tienes miedo hazlo con miedo”), os diría, primero, que lo hagáis sin reflexionarlo mucho y, segundo, que no es tanto el destino de vuestro año en el extranjero sino la actitud con la que lo vivís. Da igual si es Europa, América o Asia, simplemente hacedlo, porque vayáis donde vayáis, como elus, sabréis admirar lo que tenéis en derredor y sabréis aprovechar la experiencia al máximo, o incluso vivirla como vosotros queráis hacerlo.

¿Qué me llevo de toda esta aventura? No sé por dónde empezar, esta redacción es una pequeña parte de ella. Lo que sí puedo afirmar sin ambages es que el Rodrigo que marchó no es el mismo que el que volvió, porque este último ha recibido un regalo invaluable como resultado de las grandes amistades construidas, los aprendizajes adquiridos a diario y la suerte de haber podido continuar mis estudios en un ambiente totalmente distinto.

Si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por acompañarme.

Un abrazo muy fuerte.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Guillermo Pierres

Por: ELU Admin

Cómo sobrevivir en Francia: Guía práctica

Queridos, para que engañarnos, Francia es un país con clase. Francia tiene cafés de mesas redondas y sillitas de mimbre; fachadas señoriales, pisos de techos altos; ríos caudalosos… Francia es también un país de apasionados, donde los sentimientos -sobre todo los políticos- se manifiestan en las calles, en las avenidas y en la ciudad entera. Aquí persiste aún una implacable vena revolucionaria, un arrebato atroz. He normalizado las fogatas en la calle, los megáfonos y las pancartas; la Revolución. He dominado el arte de esquivar botellas y de orientarme con soltura; porque no es lo mismo llegar a casa por Science-Po que por la jungla de Guillotière. En esta ciudad, o desarrollas el sentido del mercenario, o eres presa de los que perturban la concordia de lo que podría ser una villa de paz.

Francia es un país de estudiantes resignados a un sistema fallido, que han convertido las paredes de la universidad en las de su propia casa. Allí, en las mismas aulas —junto al ocasional ratón ¡Une souris, Monsieur Bavitot!— los alumnos comen, ríen, planifican, sueñan. Porque todo gabacho -me he percatado- anhela la misma cosa: llegar, vivir y morir en París, su final de línea, su Ítaca. Porque de la cuna a París, y de París al cielo.

Esta ciudad, por cierto, cumple con creces mi riguroso barómetro, el del jazz, que nada tiene que envidiar al de los otros grandes epicentros: la gran manzana, la bota o la capital de mi querida patria. En sus garitos me suelo perder, meditabundo, pensando que quizá no sería mala idea dejarlo todo y dedicarme al saxofón, o al piano, que da más juego. Pero en fin, no son más que bobadas de un universitario que solo quiere calmar la nostalgia de su añorado hogar. Porque sí, compatriotas, este país me ha acogido bien, como a uno más, pero quién me va a quitar mi mollete de tomate y aceite (en ese orden, que no estamos para improvisar), mis churros, mis cañas, mi gente, mis balcones; mi decadente ciudad, su belleza, su ternura, mi Alhambra (ay! que la echo yo de menos); la lengua de Cervantes, su riqueza, nuestro humor, nuestra alma mediterránea, el aceite y el bronceado; el espíritu ibérico, el espíritu más fraterno.

Volveré con el alma rica en experiencias. Volveré, algo afrancesado, quizá. Volveré, mis queridos compatriotas, con más ganas que nunca, con el ánimo renovado. Echaré de menos esta jungla, sin duda, pero volveré.

PD: Más de esto cada semana | https://substack.com/@guillepierh

Vida ELU

Visita a Barcelona

Por: ELU Admin

El pasado 9 de mayo, los alumnos de la ELU de Cataluña nos reunimos para compartir nuestros rincones favoritos de la ciudad de Barcelona.

Así descubrimos algunos lugares históricos que suelen pasar desapercibidos, como las ruinas del acueducto y el foro de la época romana, los jardines cercanos a la catedral, el Museo Frederic Marès, el mercado de Santa Caterina e incluso los restos de la muralla en la estación de Plaza Cataluña. Durante el encuentro, también cenamos todos juntos antes de terminar nuestra ruta en la Casa de les Punxes.

María Longás, nuestra mentora, viajó hasta Barcelona para realizar mentorías presenciales y nos acompañó durante la tarde. Sin duda, fue una gran oportunidad para redescubrir nuestra ciudad con la mejor compañía.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Álvaro Monllor

Por: ELU Admin

¡Hola a todos! Antes de empezar, me presento, soy Álvaro Monllor, de cuarto de la ELU y estudiante de Economía y ADE en la Universidad de Alicante. Si hace unas semanas Elena escribió sobre su Erasmus en Inglaterra, hoy me toca a mi cruzar un pequeño mar para cambiar al país vecino y hablar de mi erasmus en Irlanda, concretamente, en la Universidad de Limerick, en la ciudad con el mismo nombre situada al oeste del país.

Debo decir, que en un primer momento no tenía pensado realizar ningún intercambio durante mis estudios de grado. Sin embargo, un “milagro” burocrático que consistió en un cambio en las bases de la convocatoria para este curso 2023-2024 me permitió poder solicitar movilidad para cursar asignaturas de ADE durante el segundo cuatrimestre de este curso. Tuve en ese momento claro que no iba a desaprovechar esta oportunidad que se presentaba ante mí y que me pedía a gritos que buscara algún destino para pasar unos meses estudiando en el extranjero.

Mi requisito a la hora de escoger el país fue sencillo, tenía que ser angloparlante, por lo que mi lista de posibles destinos se redujo bastante desde el primer momento. Finalmente, tras analizar asignaturas e instalaciones, decidí escoger Limerick como primera opción.

El 21 de enero, tras unas pocas turbulencias y un aterrizaje no muy suave, llegué al aeropuerto de Shannon. El motivo de un final de vuelo tan intranquilo me azotó en la cara nada más salir del avión dado que el país se encontraba en alerta meteorológica por la tormenta Isha. El fuerte viento y la lluvia provocada por la tormenta dejaba claro por qué este país, conocido como la Isla Esmeralda, es tan verde: llueve mucho. Pero yo ya estaba mentalizado de que dejaba atrás el sol del Mediterráneo y como decimos, al mal tiempo buena cara y palos con gusto no duelen.

Tras acomodarme en la residencia, llegó la semana de introducción donde, a parte de conocer a mucha gente de muchos países, nos introdujimos de lleno en la cultura irlandesa (bebiendo mucha cerveza Guinness) disfrutando de un espectáculo de baile típico y de música irlandesa.

A medida que comenzaban las clases y avanzaba el cuatrimestre, comenzaban a surgir numerosas oportunidades para viajar. Y es que, sin ninguna duda, una de las mejores partes de mi experiencia erasmus fue la de descubrir los rincones de este país. Irlanda es un país pequeño, lo que facilita los viajes de fin de semana. Visité ciudades como Dublín, Cork, Galway, Belfast y Derry (estas dos últimas en Irlanda del Norte, país perteneciente al Reino Unido) y pueblos como Ardara, Adare, Kinsale, Ennis, Kilkee, Killarney y Killaloe, todos ellos con su característico encanto: casas de colores y un pub donde (tomarse una buena Guinness) disfrutar de buena música en directo. Pero si hay algo de verdad impresionante es la naturaleza (y el número de vacas y ovejas que hay por todos los lados). Los acantilados de Moher, el Parque natural de Killarney, los faros de Loophead y de Sheep’s Head, la Calzada del Gigante y el área de Binevenagh (estas dos últimas en Irlanda del Norte) además de numerosas rutas de senderismo que hacen obligatorio pararse, mirar a todos los lados y asombrarse por la belleza y grandeza de la naturaleza que se muestra ante ti. He viajado con mis compañeros de resi, con amigos internacionales, con amigos de la Universidad de Alicante que estaban también de erasmus en la ciudad de Cork, con mi madre y con amigos que vinieron a Irlanda a vernos, cada viaje ha sido un regalo y me ha servido para recordar, una vez más, la importancia del “con quién”.

En cuanto a la vida académica, debo decir que la universidad presenta una oferta de actividades extraacadémicas impresionantes. Hay numerosos clubes deportivos y sociedades y un campus precioso con instalaciones deportivas de categoría. Es decir, siempre hay algo que hacer.

Sin embargo, hay algunos aspectos que hay que mencionar. El coste del alojamiento en Irlanda es bastante alto y, para visitar muchos lugares, es necesario alquilar un coche ya que los autobuses no llegan. Además, aquellos erasmus que busquen fiesta deben saber que aquí se termina temprano, alrededor de las dos de la mañana.

Finalmente, mi conclusión es que se me ha quedado corto. Han sido cuatro meses muy intensos en los que he hecho mucho, pero me ha quedado mucho por hacer. Me quedo con muchas personas y muchos lugares. La despedida fue dura pero necesaria para nuevos rencuentros que si llegan serán acompañados de ilusión, alegría y emoción. Mi recomendación va muy en línea con las recomendaciones de otros elus que han estado de Erasmus, aprovechad la oportunidad, salid de vuestra zona de confort e id a conocer nuevas metodologías, universidades y personas. Exprimid al máximo el tiempo libre y poned al límite vuestras habilidades de gestión del tiempo para viajar, pasar tiempo de ocio y estudiar (no nos olvidemos tampoco que seguimos siendo estudiantes). No conozco a ninguna persona que se haya ido de erasmus y se haya arrepentido de esta decisión. Puede ser que Irlanda no sea vuestro destino idílico, no os preocupéis porque afortunadamente hay más países, pero os lo recomiendo si queréis practicar mucho inglés, os gusta la naturaleza, queréis hacer muchas actividades extraacadémicas y queréis (beber Guinness) ver muchas ovejas y vacas.

Slán Libh! (Adiós en irlandés).

Vida ELU

Visita a Santiago de Compostela

Por: ELU Admin

El pasado 25 de abril, Diego aterrizaba en Santiago.

Aunque el plan inicial era organizar una visita a alguna exposición de pintura o fotos, las ganas de hacer las mentorías por fin presenciales ganó a la cultura esta vez. Aún así, y aunque el tiempo lluvioso como de costumbre no acompañó, pudimos irnos turnando entre clases para pasear más o menos toda la ciudad, empezando con un desayuno cerca de la catedral, siguiendo por un paseo por la alameda y plaza de abastos y, después de un descanso para comer en un clásico sitio de la ciudad, continuar la tarde de mentorías, cuando ya fue inevitable tener que comprar un paraguas.

Para terminar el día, nos reunimos todos para cenar entre conversaciones tanto banales como un poco más profundas, para acabarnos despidiendo ya con ganas de su próxima visita.

Al día siguiente, tras dar un último paseo por la zona vieja, al mediodía Jacobo despedía a Diego, esperamos que no hasta dentro de mucho tiempo.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Elena de la Iglesia

Por: ELU Admin

La vida tiene formas curiosas de sorprendernos. Aún me parece difícil creer que esté aquí, en Londres, ya que el único destino en mi mente, y en mi solicitud del programa Erasmus, fue siempre París. Sin embargo, un error administrativo me trajo a la capital del Reino Unido. Mis padres siempre me apoyaron, mis hermanos nunca dudaron, pero yo inicialmente no confié. Y, ahora que este curso tan extraordinario llega a su fin, entiendo que todo tiene un sentido, que el plan de Dios es más pleno que el que yo crea tener y que no cambiaría lo que he vivido durante estos últimos meses por nada del mundo.

Recuerdo mis primeros días con especial cariño. Mientras entraba un dieciséis de septiembre en la residencia que sería mi casa durante nueve meses, me pareció ver salir a la niña de Santander a la que acompañaron sus padres hasta un colegio mayor de Madrid hacía tres años. Nos detuvimos, nos miramos y, simplemente, sonreímos. No sé si, por aquel entonces, ella habría podido imaginar que las aulas del King’s College London le acogerían algún día con los brazos abiertos durante un curso académico entero. A orillas del Támesis, me siento enormemente afortunada de haber formado parte de una prestigiosa universidad situada en el corazón de Londres que cree con firmeza en sus alumnos, y que, bajo el lema “con santidad y con sabiduría”, hace de las diferencias culturales su fortaleza. Londres no era una ciudad desconocida para mí, pero de su mano he disfrutado de tours por los barrios más emblemáticos, paseos en barco por el río, noches en clubs de la comedia, voluntariados en pueblos como Margate, conferencias y eventos a través de sus societies y de visitas a las oficinas más espectaculares de la City, el famoso distrito financiero.

Me emociona darme cuenta de que he conocido a las personas más especiales de la forma más inesperada. Echando la vista atrás con una amiga de intercambio en diciembre, llegamos a la conclusión de que hacía tiempo que ya no se trataba de Londres, sino de la gente. Por eso, cuando me preguntan por mis rincones favoritos, enmudezco. Porque, por supuesto, me ha fascinado el mirador del edificio más alto de la Square Mile y he paseado embelesada entre
las preciosas viviendas de Kensington. Sin embargo, en mi cabeza únicamente bailan las veces que nos hemos reunido en torno a una mesa o en una biblioteca, retumban las numerosas ocasiones en las que hemos llorado de risa sin tener
un gran motivo para hacerlo y vociferan los deseos de que un trayecto en metro se extendiera con tal de estar juntos un poco más.

En algún momento, se volvió normal quedar para estudiar con amigas de México y de Singapur, ir a la celebración de cumpleaños de un estudiante de intercambio estadounidense el mismo día que lo conocí, asistir a la fiesta de una
chica de Canadá con una amiga australiana o trabajar en un proyecto por equipos con compañeros de los Emiratos Árabes Unidos, China, Italia, la India y Rumanía. Y yo, que estudio matemáticas, no puedo evitar preguntarme, ¿cuál
es la probabilidad de que nuestros caminos se cruzasen? Me niego a pensar que conocernos aquí y ahora ha sido una mera casualidad.

¡Es verdad! Los cielos de Londres a menudo son grises y sus adoquines están constantemente mojados. No obstante, la ciudad que yo he conocido ha sido la dispuesta a vestir una sonrisa, y vivir cualquier aventura con un paraguas en la mano. Además, no ha sido sólo mi destino y el de las amigas que han venido a verme sino también punto de partida a Edimburgo, a Múnich y a Madrid. Tengo la sensación de que no podré dejar de identificar recuerdos con cada una de sus esquinas. Y, en fin, de que esta experiencia me ha enseñado mucho, pero, especialmente, que a veces nos valoramos poco y juzgamos demasiado, y que nos podemos hacer a nosotros mismos, pero que siempre estaremos hechos de los demás.

Sé que, algún día, volveré a cruzar el puente de Waterloo, por el que hoy paso a diario. Ese puente que, cuando tienes prisa parece muy largo y, cuando tienes tiempo, lo disfrutas despacio: el Big Ben y el London Eye a un lado, St Paul’s Cathedral, Canary Wharf y la City a ciento ochenta grados. Caminaré por él, quizás incluso deseando tener clases de nuevo a las que correr. Me detendré a la mitad y el viento me hará rememorar muchos momentos pasados. Pensaré:
¿acaso fue todo un sueño, y es que he despertado? Por ahora, mi etapa en el King’s ya ha terminado, pero me hace ilusión pensar que pronto comenzará una nueva en UC Berkeley.

Me marcho de Londres con alguna que otra lagrimilla y profundamente agradecida, especialmente con todas las personas que han sido aquí como mi familia, y con quienes lo son y han renunciado desde el amor a tenerme en su
día a día.

Vida ELU

Ratio Legis – Andrés Iniesta y los bienes jurídicos

Por: ELU Admin

Guillermo Pierres, 1º ELU

El 11 de julio de 2010 fue un día bonito: España disputaba su primera Copa del Mundo, su primera final. Manolo -no el del bombo- estaba con sus colegas al son de un corazón, fuego y pasión, con la mirada clavada en el televisor. Con tres cervezas en sangre y otra abierta en mano, contemplaba mudo la jugada que ahora ha quedado grabada en la retina de todos los españoles: un tiro cruzado, un gol, el de Iniesta, que pasó a engrosar el panteón de los goles históricos del fútbol. Manolo y sus amigos celebraban como neandertales, y éste bebió de hidalgo la cuarta cerveza de la noche.

De seguido Manolo miró el reloj, que señalaba las Iniesta en punto, o sea las 22:55, y se percató de que, o desplazaba el coche antes de las 23:00, o le multaban. Entonces bajó, consciente de su estado de embriaguez, escudriñó la callejuela, cerciorándose bien de que estaba desierta, y recorrió marcha atrás los tres metros que le sacaban de la zona azul. Luego salió, vio que la calle seguía vacía, y subió de vuelta al piso.

Bien, pues ahora quiero que leas estos dos artículos, que me he permitido resumir a efectos de comprensión:

379 Código Penal:

  1. El que condujere un vehículo a más de 60 km/h en áreas urbanas o a más de 80 km/h en zonas interurbanas, será castigado con… (las penas no nos importan).
  2. Se aplicarán las mismas sanciones a quien conduzca bajo la influencia de drogas o alcohol, o supere los límites permitidos de alcohol en el cuerpo.

380 Código Penal:

  1. El que condujere un vehículo con temeridad manifiesta poniendo en peligro la vida o integridad de otros, será castigado con… (las penas siguen sin importarnos).
  2. Se entiende por temeridad manifiesta la conducción que reúna las circunstancias mencionadas en el artículo 379, incluida la alcoholemia.

Estos dos artículos hacen mención a dos delitos distintos: el 379.2 al delito de alcoholemia, el 380 al de conducción temeraria. De su primera lectura comprendemos que Manolo ha infringido ambos preceptos, dado que:

  1. Ha conducido bajo una alta influencia de alcohol (entendiendo que dar marcha atrás tres metros es conducir).
  2. Ha conducido un vehículo con “temeridad manifiesta”, al ser la circunstancia anterior (la alcoholemia) una de las contempladas para apreciar dicha condición.

Ahora bien, estudiando los preceptos, si fueses el abogado de Manolo ¿qué alegarías en su beneficio?

Pues bien, a fin de elaborar una buena defensa primero has de saber una cosa:

Para apreciar un delito en Derecho Penal se atiende al bien jurídico. Un bien jurídico es una cosa o valor que la ley considera valiosa y que se debe cuidar para que todos estemos seguros y felices. Por ejemplo, la vida, la libertad, el orden social o la integridad física. Habida cuenta de esto, podemos constatar que existen dos tipos de delitos:

  • Delitos de resultado: los que lesionan o ponen en peligro un bien jurídico, siendo esta puesta en peligro o lesión condición indispensable para que haya delito.
  • Delitos de simple actividad: los que se consuman con la mera realización de la conducta descrita en el artículo penal, sin que se requiera la producción de un resultado.

Ahora que sabes esto, vuelve a leer los artículos e intenta pensar en cómo defenderías al pobre Manolo.

Yo mientras tanto te doy una pista: de la pena del artículo 379 no se va a librar ni aunque fuese Harvey Specter quien lo defendiera; sencillamente porque se desprende de su lectura que se trata de un delito de simple actividad, esto es,
que el mero hecho de dar marcha atrás, ciego como una cuba, consuma el delito, sin necesidad de que haya una víctima o una pierna rota de por medio.

Pero ¿qué hay del delito de conducción temeraria? Aquí se podría alegar que es necesaria la flagrante puesta en peligro (o lesión) del bien jurídico para apreciarlo. Pero ¿de qué bien jurídico hablamos? Porque si consideramos como bien jurídico la seguridad vial, el juez determinaría que ha sido lesionada por el mero hecho de haber generado un riesgo; pero si consideramos otros como la vida o la salud, podríamos argumentar que en una calle desierta -sabiendo que estaban todos celebrando a Iniesta en sus casas- poco riesgo hay, y que tomó las medidas de precaución necesarias para no vulnerarlos.

Por lo que la cuestión del pleito giraría en torno a determinar dónde está barrera de precaución, y si está debe ser adelantada (y culpar a Manolo por conducción temeraria) o no. Y sobre esto la ley no se pronuncia, así que su libertad depende tan sólo de tu capacidad de argumentación. Que fuerte, ¿no?

¿Qué opinas? ¿Dónde situarías la barrera de precaución?

¿Culpable o inocente? Te escuchamos.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Elena Sánchez

Por: ELU Admin

Elena Sánchez, 4º ELU

Me costaba pensar que terminara haciendo mío un lugar nuevo en un tiempo relativamente corto. O mejor dicho, saber que en algunos de sus rincones, quedara algo de mí, de mi forma de ser y ver el mundo. Nunca pensé que mi tan soñada París fuera tan amplia, elegante, especial. Cuánta belleza envuelta en ternura y cotidianidad, en sus cielos anaranjados en lienzo grisáceo, en su tránsito por el Sena, en sus impresionantes calles llenas de promesas ajenas. Cuánta profundidad descifrada a través de su historia, escondida en su cultura y cuántos secretos albergan cada una de sus esquinas: desde las más turísticas a aquellas que tan solo conocen a los que más les gusta perderse. Es en esa mirada atenta e inquieta de donde brota la sensibilidad y el agradecimiento ante lo que sucede, lo que se me pide y dónde me llaman.

El “sí” a París fue meditado, confiado y convencido.

La incertidumbre envolvía la plena ilusión. Por qué mi corazón intuía que debía marcharme a París si estaba feliz en Madrid, pensando en cómo continuaría mi cuarto año de medicina en la Universidad Complutense. Qué me movía a querer hacer maletas para entregarme en todos los sentidos a esta nueva llamada, a esta ventana llena de luz que se presentaba como un regalo inmerecido. El entusiasmo abrazó al vértigo y saltando con él, empezó un año tan bonito en mi vida…

La ciudad del amor, París. Y sí, es la ciudad que te invita continuamente a amar quién eres, de dónde vienes y hacia dónde anhelas construir tu proyecto. En esa vuelta a la raíz y haciendo memoria, uno no puede dejar de agradecer a quiénes te esperan en casa con el mayor de los abrazos. Y saber que, a tan solo una llamada o un mensaje, tienes la palabra de alivio de siempre, es otro privilegio. Y al mismo tiempo, te recuerda la importancia de cuidar a quiénes más quieres, diariamente y sin excusas para que ese vínculo siga creciendo, en una circunstancia algo particular.

Echo la vista unos meses atrás y me impresiona el enorme esfuerzo que he hecho por estar a la altura de un ritmo académico muy exigente. Y, también, valoro el entramado de lazos que he construido, en todos los ámbitos. Y aunque muchos de ellos vuelven conmigo a Madrid, una gran parte de ellos se queda en París, especialmente con mis pacientes y la suma de sus historias, cicatrices y vidas que han sido un destello que me ha ayudado a entender parte de la mía.

Gracias a su generosidad, conversación y paciencia durante mi aprendizaje, he vuelto a reafirmar, redescubrir y entender qué es ser médico con mayor profundidad, con plena entrega y compromiso. La propia vocación se desarrolla viviéndola y aunque no tiene que estar necesariamente vinculada a un lugar en concreto, es innegable que en París he encontrado un mirador con vistas más amplias: de expansión, de explorar y servir a través de la escucha.

Ahí reside la mayor belleza de nuestra profesión: en quién nos mira con su vulnerabilidad al descubierto, en quién nos busca a través de una mirada y en quién necesita la palabra justa en un momento puntual o tan solo esperar en silencio.

Las visitas cada mañana al pie de una cama, encontrarme con muchas personas en los momentos más bellos o amargos de sus vidas, traer vida al mundo y agarrarla con mis propias manos, disfrutar de un descanso al sol leyendo en los Jardines de Luxemburgo o ver Montmartre iluminado por la ventana en una noche de guardia, han sido algunas pinceladas de estos meses. Hace una semana, hablando con una paciente que se había dedicado toda su vida a la pediatría, me recordaba que en lo que más nos debemos esforzar es en cultivar nuestras relaciones humanas, como elemento vertebrador de nuestra persona. Y aunque el idioma puede llegar a dificultar algunas de estas conversaciones, hay un lenguaje que es universal y que trasciende cualquier barrera; al contrario, crea puentes: la sonrisa y la empatía.

Rescatando las palabras de una gran amiga, no solo hay lugares e instantes cosidos al corazón; sino más aún, personas. A todos los rostros que empezaron siendo coincidencia y pura casualidad y que han terminado siendo fuente de verdad, diversión, felicidad y amistad, no puedo dejar de darles las gracias. A través de ellos, he podido conocerme más aún en profundidad y compartir nuestras vivencias, distintas pero no lejanas.

“Al final del camino me dirán:
¿Has vivido? ¿Has amado?
Y yo, sin decir nada, abriré el corazón lleno de nombres”
(Pedro Casaldaliga)

Como todo lo que nos conmueve, salir de casa nos empuja a hacernos preguntas casi de forma cotidiana, a querer comprender el porqué de nuestras decisiones, a tener la posibilidad de elegir continuamente cómo y con quién vincularnos o de qué forma encontrar descanso en el corazón por medio del silencio. Es precisamente por esa toma de decisiones continua, la que nos permite elegir cómo construir nuestro propio Erasmus, cómo hacer de París, tú propio París.

El agradecimiento es infinito porque París ha sido un sueño y me resisto un poco a pensar en que, en poco tiempo, tocará volver a hacer maletas de nuevo. Me las llevo con sobrepeso de nombres, recuerdos, muchísimas risas, mucho esfuerzo, visitas express desde Madrid, atardeceres, paseos, silencio y reflexiones. Y lo más importante de todo, de mucha vida.

Ojalá mi París sea siempre un lugar donde recordar todo lo que crecí, aprendí y todo lo feliz que fui. Y volveré a Madrid no de igual forma que cuando vine pero sí con todo el corazón y con la tranquilidad de saber que la vida tiene que continuar y sucederse allí donde uno sienta que el mundo le reclama.

¡¡Un abrazo con mucho cariño y sabéis dónde estoy, para lo que necesitéis!!!

Vida ELU

Ratio Legis – ¿Qué es la Constitución?

Por: ELU Admin

Ainhoa Miñambres del Villar, 1º ELU

¿Sabes qué es la Constitución? ¿Cómo se estructura? ¿Cómo se aprobó la actual? ¿Cuántas veces ha sido reformada? Si lo desconoces, tranquilo. Hoy en Ratio Legis te lo explicamos.

¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?

Según la RAE (Real Academia Española), la Constitución se define como “la ley fundamental de un Estado, con rango superior a las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política”. Es decir, la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, “la ley de leyes”. De ella emanan las normas ordinarias a través de dos principios: el de jerarquía y el de competencia (sobre esto profundizaremos otro día…).

¿CÓMO SE ESTRUCTURA?

La Constitución consta de un Preámbulo, 169 artículos, 4 Disposiciones Adicionales (podríamos definirlas como posdatas que añaden estipulaciones complementarias), 9 Disposiciones Transitorias (estas regulan los supuestos en los que continúa aplicándose a la legislación que estaba vigente antes de la aprobación del nuevo texto normativo), 1 Disposición Derogatoria (que anula las normas anteriores) y 1 Disposición Final, que establece su entrada en vigor, el comienzo de la eficacia normativa.

Por consiguiente, cabe resaltar su división en 11 títulos (cada uno puede dividirse, a su vez, en capítulos y secciones)

I. Título Preliminar (arts. 1 a 9) en él se plasman principios generales

II. Título Primero (arts. 10 a 55) de los derechos y deberes fundamentales

III. Título Segundo (arts. 55 a 65) de la Corona

IV. Título Tercero (arts. 66 a 96) de las Cortes Generales (CCGG)

V. Título Cuarto (arts. 97 a 107) del Gobierno y la Administración

VI. Título Quinto (arts. 108 a 116) de las relaciones entre el Gobierno y las CCGG

VII. Título Sexto (arts. 117 a 127) del Poder Judicial – régimen de los jueces y magistrados

VIII. Título Séptimo (arts. 128 a 136) de la Economía y la Hacienda

IX. Título Octavo (arts. Arts. 137 a 158) de la organización territorial del Estado – todo lo relativo a las CC.AA y el reparto de las competencias

X. Título Noveno (arts. 159 a 165) al Tribunal Constitucional (TC) – el único órgano capaz de declarar la inconstitucionalidad de una ley

XI. Título Décimo (arts. 166 a 169) de la reforma constitucional

A los Títulos Preliminar y Primero se les suele denominar como “parte dogmática”, que regulan los derechos y libertades fundamentales y al resto – del Título Segundo al Décimo – parte orgánica. Esta última pauta la organización de los diversos poderes e instituciones del Estado.

¿CÓMO SE APROBÓ LA CONSTITUCIÓN DE 1978?

La Constitución de 1978 es la séptima de toda la historia constitucional española. Las anteriores fueron las de 1812, 1837, 1845, 1869, 1876 y 1931. A diferencia de aquellas, la de 1978 fue el fruto de un gran acuerdo en torno a la convivencia colectiva, que versaba sobre temas tan importantes y pioneros como los Derechos Constitucionales y sus mecanismos de defensa, la estructura territorial y la de índole económica.

Para su aprobación se constituyó la Ponencia Constitucional, una comisión formada por 7 miembros: 3 de la UCD (Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros Laborda), 1 de la AP (Manuel Fraga Iribarne), 1 del PSOE (Gregorio Peces Barba Martínez) y 1 de la minoría vasco-catalana (Miguel Roca Junyent). La ponencia se desarrolló a lo largo de 29 sesiones – entre agosto y diciembre de 1977 – bajo el principio de confidencialidad.

Tras pasar los trámites pertinentes como anteproyecto – sobre los que no me quiero extender, pero dejo los más importantes enumeradas (publicación en el Boletín Oficial de las CCGG, las enmiendas y votos particulares, el debate en el pleno, el Senado, la modificación conforme a la Ley de Reforma, la aprobación por el Congreso y el Senado y la aprobación del Dictamen de la Comisión Mixta Congreso-Senado) – se sometió al refrendo popular el 6 de diciembre de 1978 (de ahí el día de la Constitución), obteniendo el apoyo del 87,8 % de los votantes, de 15.706.078 ciudadanos. Hubo, además, 1.400.505 votos en contra, 133.786 nulos y 632.902 en blanco. La participación ciudadana osciló el 67.1%.

Finalmente, la Constitución fue sancionada y promulgada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre de 1978 y publicada en el BOE el 29 de diciembre, en castellano y en las de lenguas cooficiales. El día de retraso en su divulgación se debe a la connotación derivada del día 28 (el de Los Santos Inocentes), pues se quería evitar a toda costa los apodos, como el de la Constitución de 1812 (“La Pepa”), al ser publicada el día de San José, 19 de marzo ¿Os imagináis tener una constitución conocida popularmente como “La Inocente”? ¿Os resultaría creíble? 😉

¿CUÁNTAS VECES HA SIDO REFORMADA?

La reforma constitucional aparece regulada, como ya se ha explicado, en el Título X (arts. 166 a 169). Hasta el día de hoy, la Carta Magna ha sido remodelada en 3 ocasiones:

La primera, en 1992. Esta consistió en incluir el inciso “y pasivo” en el art. 13.2. El cambio en cuestión tenía como objetivo permitir a los extranjeros residentes en el territorio nacional ser elegibles en las elecciones municipales (aquellas en las que se votan alcalde y concejales).

La segunda afectó al art. 135 y fue aprobada conforme al procedimiento del art. 167 el 27 de septiembre de 2011. Con ella, se perseguía garantizar la sostenibilidad económica y social, así como limitar la actuación de los poderes públicos.

Respecto a la tercera y más reciente, la del art. 49 CE. Tuvo lugar el pasado 15 de febrero de 2024, con su correspondiente publicación en el BOE nº.43 el 17 de febrero.

Con esta reforma se buscaba, en primer lugar, la supresión del término “disminuido”, así como la adaptación a la LO 8/2021, de 2 de junio, (…) para el apoyo de personas con discapacidad en la práctica del ejercicio de su capacidad jurídica.

Sobre esta última cuestión, la de la reforma constitucional, si os parece interesante, podemos extendernos en un futuro artículo.

Espero que la explicación haya sido de vuestro agrado ¡Hasta la próxima entrega!

Cultura

Visita de los elus a Cuenca

Por:

El pasado 14 de abril fuimos un grupo de 27 elus a Cuenca.

La jornada comenzó paseando hasta la parte antigua de la ciudad, trayecto durante el cual aprendimos acerca de la historia y leyendas de la ciudad. ¿Sabíais que no es correcto decir reconquista cuando nos referimos a la toma de la ciudad por el rey Alfonso VIII? O que a veces ponían a ciegos a vigilar puertas. Incluso Sammy reconoció la superioridad jurídica del fuero de Cuenca.

Para continuar, Celina, responsable del Museo de Arte Abstracto Español, perteneciente a la Fundación Juan March, nos transmitió su entusiasmo por esta forma de arte. Aprendimos nuevas formas de mirar el mundo, que un ratón puede ser un artista, que las ventanas también son cuadros o que la forma muchas veces importa tanto como el fondo. Incluso aquellos que más reticentes se mostraban por el arte contemporáneo, reconocieron la categoría de este museo. Muy generosamente, fuimos los últimos visitantes en abandonar el magnifico edificio (ya que este museo se emplaza en las Casas Colgadas!!!).

Estando ya muy hambrientos, tomamos unos bocadillos a la vez que disfrutábamos de unas vistas espectaculares de la hoz del Júcar (en Cuenca los valles se llaman hoces) y veíamos los rascacielos más antiguos de Europa. El café lo reservamos para tomarlo en el barrio del Castillo, la parte más alta de la ciudad, desde donde disfrutamos de la otra hoz que limita la ciudad, la del Huécar. Vimos el edificio donde Velázquez pudo inspirarse para dibujar las meninas y nos acordamos de nuestro buen amigo David Redondo al pasar por delante de la casa de José Luis Perales.

Finalmente, visitamos la catedral, primera catedral gótica de España (con permiso de los abulenses). Donde una vez más se fusionaban el arte abstracto que encontramos en las vidrieras con lo medieval de la arquitectura. Aprendimos que gracias a un graffiti se ha vinculado esta catedral con la de Burgos y diversas curiosidades como la inclinación de la nave central o la del ángel sonriente que guarda el Santo grial.

Como nuestros persuasivos estudiantes de derecho no podían abandonar la ciudad sin verlo, finalizamos visitando el monumento a la constitución que nos dejó sin palabras.

Creemos que hablamos en nombre de todos cuando decimos que pasamos un magnífico día y que estamos encantados de haceros de guías o de responder a las preguntas aquí planteadas a aquellos que no pudisteis venir.
Muchas gracias también a quienes nos hicieron de conductores!!! Alonso, Jorge, Ignacio.

P. D. No podíamos dejar de divulgar que desde hoy y hasta junio, la sede madrileña de la Fundación Juan March acogerá la exposición titulada “El pequeño museo más bello del mundo” donde podréis disfrutar de una selección de obras seleccionadas del museo.

Aquí tenéis más información https://www.march.es/es/madrid/exposiciones/pequeno-museo-mas-bello-mundo

Vida ELU

Elumpiadas

Por: ELU Admin

El pasado 24 de febrero se celebró una nueva edición de las ELUmpiadas, el evento deportivo más importante de la ELU.

Este año ha sido especial por dos motivos. El primero es que hemos batido todos los récords de asistencia, han acudido alrededor de 30 personas, el éxito ha sido tal que han venido personas hasta de Toledo y Salamanca. Además, este año hemos ofrecido muchos más deportes de lo que suele ser habitual.

La jornada ELUmpica comenzó con el torneo de pádel, en el que todos mostraron su destreza y habilidad con la pala. Después del torneo de pádel jugamos a distintos juegos de mesa, al resto de deportes y finalmente hicimos distintos juegos grupales.

Claro está, para cerrar la jornada nos fuimos todos juntos a tomar algo.

¡Gracias a todos por venir, especialmente a los que habéis venido desde fuera!

Vida ELU

Elus por el Mundo – Zulima y Mikel

Por: ELU Admin

¡Hola a todos! Somos Zulima y Mikel, alumnos de tercero de la ELU que el primer día de Becas Europa no sólo nos conocimos sino que nos dimos cuenta que íbamos a estudiar en las misma ciudad de Países Bajos por los siguientes cuatro años. Han pasado ya dos años y medio, y con casi nuestros grados acabados queremos compartir algunas de nuestras experiencias tanto individualmente y como amigos. Como nuestras experiencias han sido tan diferentes, vamos a contar cada uno por separado algunas de nuestras impresiones: 

MIKEL

En mi caso vengo desde el País Vasco, desde Vitoria-Gasteiz, y desde que me aventuré a mudarme a Groningen, mi vida ha sido una montaña rusa emocional llena de desafíos y grandes descubrimientos. Decidir dar el paso para vivir en un lugar completamente nuevo no fue fácil, pero cada día que pasa confirmo que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.

Una de las primeras cosas que noté al llegar aquí fue la marcada diferencia cultural. Tanto crear amistades, cómo tratar a los locales y profesores de la Universidad es diferente respecto a mi experiencia anterior. Acostumbrado a mi ciudad de origen Vitoria-Gasteiz un ambiente tan internacional fue un auténtico shock, que al cabo de ya dos años y medio no puedo más que recordar con cariño, ya que he conseguido crear amistades muy fuertes y diferentes a las que tenía antes, abriéndome unas perspectivas del mundo desconocidas para mí hasta el momento.

La universidad en Groningen ha sido otro aspecto fundamental de mi experiencia. Yo estoy estudiando la carrera de Física en la Facultad de Ciencias e Ingenierías y, aparte del duro trabajo que requiere diariamente, mis expectativas han sido superadas ampliamente. Las instalaciones y profesorado son de una calidad excelente, pero lo que más valoro es la oportunidad que se me ha dado para implicarme en equipos de investigación. El contacto con los profesores y su disponibilidad a ofrecerte proyectos te permite dar tanto de tu tiempo como quieras, pudiendo conocer de primera mano cómo funciona la investigación fundamental, sus dificultades y también lo apasionantes que pueden ser.

Vivir fuera me ha permitido desarrollarme en otros aspectos de mi vida más de lo que hubiera pensado, sobre todo en el plano personal. La posibilidad de descubrir no sólo centro-Europa sino también Europa del Este ha sido una experiencia enriquecedora. Compartir aficiones como la música, la guitarra o el deporte con nuevos amigos. Descubrir lo que significa madurar y convertirte en una persona completamente independiente. Son aspectos que me han asustado, pero también sorprendido y me han acabado encantando.

En resumen, vivir en Groningen ha sido una experiencia transformadora que nunca olvidaré. Las diferencias culturales, la excelencia académica, la calidez de la gente y los desafíos personales han contribuido a mi crecimiento y desarrollo de maneras que nunca habría imaginado.

ZULIMA 

Holaaa! Yo soy Zulima  vengo de Valencia y estudio Ciencias y Artes liberales, una carrera interdisciplinar que me brinda muchas perspectivas diferentes y la oportunidad de experimentar la ciencia explorándola en esencia. Mi carrera en Europa sólo se hace en los Países Bajos y queriendo estudiar en una ciudad pequeña llena de actividades culturales y artísticas acabé en el precioso Groningen. 

Groningen después de ya 3 años tiene mi corazón. He conocido a tanta gente que me ha aportado riqueza de opiniones y perspectivas, especialmente aquellas no occidentalizadas con las que raramente nos topamos. El ambiente es acogedor pero siempre está pasando algo ya que la ciudad es muy joven y está muy viva, cuando no hay raves hay exposiciones artísticas, deportes, asociaciones…es tan imposible aburrirse como intentar hacerlo todo (confiad en mí, se ha intentado). 

Este país también me brinda oportunidades de desarrollo que la Zulima de Becas no habría podido imaginar. Este año trabajo para la Rectora de la uni, Jacqueline Scherpen, como asesora estudiantil de políticas universitarias. Además soy asistente de profesora y hago investigación, que he descubierto que es mi pasión y a lo que me encantaría dedicarme en el futuro: a la universidad. 

Comparar perspectivas entre Holanda y España está siendo una experiencia increíble. Os invito a todos y todas a venir cuando queráis a visitarnos!

Vida ELU

Beers & Books

Por: ELU Admin

El pasado 18 de febrero, nos reunimos varios elus y algún amigo para comentar la primera parte de Demian de Hermann Hesse. Esto sucedió en el marco de Beers and Books, una iniciativa en la que a modo de club de lectura nos reunimos en formato online y nos beneficiamos de la lectura compartida de una obra súper interesante.

El próximo encuentro tendrá lugar este domingo 3 de marzo a última hora de la tarde, retomaremos los debates acerca de si las circunstancias nos determinan, si podemos elegir quiénes somos, el poder de un buen amigo… Corre si aún no has empezado. ¡Te da tiempo!!! Siempre elegimos libros cortitos.

Si te interesa la iniciativa o tienes cualquier cosa que aportar, no dudes en ponerte en contacto con Belén o Ignacio de 4º de la ELU.

Os esperamos a todos y os prometemos pasar un buen rato tanto leyendo como comentando el libro.

Vida ELU

Summer Ball Elumni 2024

Por: ELU Admin

No solo quedan 5 meses para verano, sino que quedan 5 meses para el evento del año: el Summer Ball. Reencuentros, música, copas, risas, abrazos… ¡Desde ELUMNI ya nos estamos preparando para darlo todo el 29 de junio! No te pierdas el vídeo que hemos preparado.

Vida ELU

Viaje académico 23/24 – Austria y Alemania

Por: ELU Admin

Maite Tormo Centeno, 1o ELU y Blanca García García, 2o ELU

“Para que las ramas de un árbol lleguen al cielo tienen que hundir sus raíces en el infierno”. Con esta frase de Carl Gustav Jung empezábamos el viaje académico 24 elus, María, Chema y el Padre Pou, dispuestos a hundirnos en uno de los mayores infiernos: la Alemania nazi.

El primer gran evento tuvo lugar tras el aterrizaje en el desierto aeropuerto de Múnich, donde conocimos a quien nos acompañaría durante todo el viaje: Jürgen, conductor de autobús de largo pelo blanco y mirada amable. Gracias a él pudimos llegar a todos los lugares claves de nuestro itinerario académico.

Empezamos en el Centro de Documentación del Nacionalsocialismo, donde por primera vez nos encontramos con rostros, historias y objetos que nos sacudían por dentro de manera irremediable. Al día siguiente, el castillo de Hartheim, que a primera vista parecía uno de esos castillos de cuento que leemos cuando somos pequeños. Nadie podía imaginar lo que nos encontraríamos dentro: 30.000 personas asesinadas por estar enfermas o tener discapacidad. El fin de semana, los campos de concentración de Mauthausen y Dachau, donde conocimos la absoluta
deshumanización y degradación de lo humano: personas clasificadas en números y triángulos, otras obligadas a incinerar a sus amigos… Y por último, la exposición de la Rosa Blanca, un soplo de aire fresco y de mucha esperanza, donde estudiantes universitarios como nosotros se rebelaron contra el nazismo, sacrificando su vida.

Mientras nuestros guías hablaban, muchos sentíamos una mezcla de dolor, temor, rabia y muchas ganas de comprender. ¿Cómo ha podido el ser humano hacer algo así? Lo más duro, sin duda, fue vernos reflejados en algunas de las personas que habían trabajado allí y tratar de asimilar que eran igual de humanos que nosotros. ¿Qué hubiera hecho YO en esa situación? Afortunadamente para nosotros, teníamos a Chema, María y al Padre Pou que nos ayudaron a profundizar en la ideología nazi, tratando temas como la eugenesia, el uso de un chivo expiatorio para unir a un país y la compasión por los débiles.

Chocante era también la belleza que rodeaba las instalaciones de los campos de concentración. En un día soleado como fue el domingo en Dachau, nos preguntábamos, ¿cómo es posible que salga el sol en un lugar así? Caminábamos sin prisa, intentando imaginar cómo hubiera sido la vida allí, y pensando, ¿qué es lo que hacía a estos prisioneros seguir adelante? El final de la visita acabó por derribarnos por completo; nadie salía indiferente de las cámaras de gas y de incineración. Allí dentro uno se sentía más solo y desamparado que nunca. El silencio nos rodeaba y sólo nos quedaba intentar comprender, agachar la cabeza y en algunos casos rezar.

Y lo más curioso es quizá, que a pesar de todo el horror, cuando volvíamos al autobús brotaban de nosotros las ganas de cantar al son de la guitarra, de pasear por las calles de Salzburgo, Munich y Linz a pesar de la lluvia, de probar la cerveza alemana, de dar la nota en cada restaurante que pisábamos con nuestra alegría y ganas de vivir…

¿Y es que, se puede reír y cantar después de Auschwitz? ¿Se puede hacer poesía después de presenciar lo que sucedió allí y en muchas más partes del mundo? ¿Se puede celebrar misa en esos lugares de horror como hicimos nosotros?

Queremos pensar que a la constatación de la presencia del mal debe seguirle la constatación de la omnipresencia del bien. Por eso, al salir de la cámara de gas de Dachau, cuando nos encontrábamos con el monumento al prisionero desconocido que mira desafiante hacia arriba, como diciendo que a él nadie le quita la dignidad, pensábamos: ¿y la belleza que aún queda?

Vida ELU

ELU Zaragoza colabora en la Gran Recogida de Alimentos

Por: ELU Admin

Jaime de Francisco, 2º ELU

A lo largo del último fin de semana de noviembre, se llevó a cabo a nivel nacional la Gran Recogida de Alimentos organizada por parte de la Federación Española de Bancos de Alimentos. Desde el sector zaragozano, o más coloquialmente “maño”, de la ELU pensamos en que sería una gran idea colaborar en dicha iniciativa pudiendo poner en práctica nuestra vocación de servicio.

Para amoldarnos a los horarios de cada uno, nos dividimos en 2 grupos. El primero se encargó de asumir la recogida durante la tarde del 24 y, por lo tanto, el segundo durante la del día siguiente. Una vez nos asentamos en nuestros puestos, nos pusimos manos a la obra. Nuestra función en el supermercado constaba principalmente de tres partes: recoger los alimentos de quienes querían hacer donaciones de productos, asesorar o resolver dudas a quienes nos venían a preguntar e incitar a que los clientes donasen promoviendo la solidaridad.

A lo largo de todo el tiempo que estuvimos allí, se dio el encuentro con numerosas personas, entre los cuales hubo algunos que no discurrieron tal y como todos hubiésemos deseado. No obstante, reparabas en que todo merecía la pena cuando alguien venía con una sonrisa a realizar su aportación y te agradecía la labor que estabas haciendo.

A pesar de que fueron dos ajetreadas tardes, moviéndonos de un lado para otro y hablando con un mayúsculo número de personas, nos quedó tiempo para poder ponernos al día entre los elus. El gran tema de conversación fue lo ocurrido durante el Primer Fin de Semana del curso 23/24 que tan reciente teníamos, acerca del que compartimos nuestras vivencias y sensaciones.

En definitiva, fue una preciosa manera de aprovechar la tarde entregando nuestro tiempo y esfuerzo por el bien de quienes más lo necesitan con una compañía inmejorable, quedando plenamente convencido de que todos quienes participamos salimos de aquel “súper” con el corazón más lleno en comparación a como lo traíamos.

Estamos deseando que llegue la próxima oportunidad para poder reunirnos y a su vez, colaborar en torno a otra causa común. ¡Hasta pronto!

Vida ELU

Elus por el Mundo – Pilar Sierra

Por: ELU Admin

¡Hola! Lo primero me presento para aquellos que no me conozcan, soy Pilar, madrileña, elu de tercero y estudiante de medicina en la Universidad de Navarra. El pasado septiembre empezaba un curso diferente, dejaba atrás mi residencia, mis amigos y a una Pamplona que tan bien me había tratado estos dos últimos años; todo esto para volver a casa. Si me hubiesen preguntado hace unos meses cómo veía ese regreso diría que no las tenía todas conmigo… pero finalmente Madrid consiguió reconquistarme.

Escribo esto mientras la voz de la línea 6 canta Nuevos Ministerios, mitad de camino hacia la Clínica de Navarra (CUN Madrid) donde estoy haciendo cada mañana prácticas, donde estoy experimentando aquello que lo que he de dedicarme el resto de mi vida, donde estoy siendo muy feliz. Soy consciente de la oportunidad que mi universidad me ha brindado al darme la oportunidad de verlo todo tan pronto, de tener una visión completa de cada especialidad, desde cirugía general hasta medicina interna, pasando por anestesia, urología o plástica. Así cada mes o dos semanas voy rotando conociendo a médicos geniales que además de ser excelentes en su oficio, lo son en la docencia; algo que seguro dará sus frutos en los cuarenta privilegiados que hemos pasado por CUN Madrid.

Tal como un día dijo Nelson Mandela: “No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado para ver cuanto has cambiado tú”. Y es de este modo como me siento, he regresado a una vida que puse en pausa hace dos años para vivirla con otra mirada, para apreciar a toda la gente increíble que tengo aquí, para disfrutar de una ciudad que no
descansa, llena de oportunidades, cultura, arte, gastronomía, encanto, gente con sueños grandes, una ciudad llena de vida. Y eso es lo que me apasiona de Madrid, personas de cada rincón recóndito del mundo no dejan de llegar y siempre se les recibe con los brazos abiertos, acogiendo su cultura, creando así la nuestra. Madrid es diferente a cualquier otro sitio. Madrid es diferente a Pamplona. No sé si este sentimentalismo será por mis raíces o una realidad, pero no hay otra igual.

Así que ya en Avenida América, habiéndome levantado a las 6:15, con una hora larga de trayecto a mis espaldas, camino al hospital donde hay días que paso 12 horas; escribo sonriendo, sabiendo que merece la pena. Sabiendo que siempre volveré a Madrid.

Vida ELU

Visita de Esther a Granada

Por: ELU Admin

Guillermo Pierres, 1º ELU

Empezó con ese mensaje.

9:35 A.M.

— ¡Qué emoción! ¡Viene Esther!

— Bueno espera, ¿emoción? – Yo diría nervios, más bien. ¿De qué hablo con ella? ¿Qué tengo yo que contarle? ¿Y si la aburro?

— Ehh, ni que fuera tu dulcinea.

— Justo, tonterías, es mi mentora.

— Justo.

— Pero, ¿y si muere de hastío?

Cómicamente, he de reconocer que así me sentía yo. ¿Qué será esto de las mentorías? ¿Qué me va a decir Esther que no me hayan dicho ya otros tutores? Qué narices, ¿quién necesita una mentora? Al fin al cabo, me va de lujo en la vida.
¿No?

Y así llegó el día 22 noviembre, que acabó siendo un día muy -pero que muy especial. Ese día había algo en el ambiente. Ese nosequé que se respira en la ciudad cuando se la enseñas a alguien que la mira con ojos vírgenes. Claro, que Granada no era villa desconocida para Esther, pero repito, es Granada. Quién la haya visitado sabe a lo que me refiero.

Quedamos para comer en una terraza, aprovechando el buen clima que gozamos los sureños 364 días al año. Esther, por supuesto, maravillada. Esa comida fue lo que podríamos llamar una “sesión estratégica post-partido”.

Comentamos cada gol, cada fuera de juego y cada córner del intenso pero mágico Fin de Semana ELU que compartimos. Recapitulamos desde los argumentos más metafísicos que allí se nos presentaron, hasta las nuevas impresiones de los novatos, y “los mayores” nos proporcionaron su sabio feedback al respecto. Todo esto, claro está, disfrutando ración tras ración en la clásica emboscada gastronómica para turistas de la Plaza de la Romanilla.

Platos terminados y sin tiempo para el postre, emprendimos la empinada marcha hacia el Monasterio de la Cartuja, una experiencia por la cual fácilmente nos podrían haber convalidado el Camino de Santiago.

Para la siguiente parte del artículo, reconozco mi incapacidad literaria para recoger en un simple puñado de palabras lo que allí presenciamos. En sustitución de ello, dejaré que algunas fotos expresen más que mis palabras:

Como buen Granadino, desconocía completamente la existencia esta escondida maravilla barroca. Todos quedamos, en mayor o menor medida, extasiados. Sin aliento. En ese momento las palabras sobraban.

Una vez fuera, rompimos filas y cada uno se encaminó hacia sus quehaceres respectivos. Esther, por su parte, se dirigió hacia el bullicioso corazón de la urbe nazarí para llevar a cabo sus primeras mentorías, en compañía del más hábil guía
local, quién ahora redacta estas líneas.

Lamentablemente, no puedo revelar el contenido de las mentorías. Además, tampoco queremos que esta newsletter se convierta en un tabloide sensacionalista de crónica rosa, aunque os aseguro que destronaría de forma aplastante a las
revistas Hola, Corazón y Vanitatis, como mínimo.

Así pues, concluyo retomando las palabras iniciales. ¿Qué es esto de las mentorías? Pues bien, son mi faro en medio de alta mar; mi ancla en aguas agitadas; mi centro de gravedad permanente.

Gracias Esther, Granada ya te echa de menos.

Vida ELU

Ratio Legis – Tras los últimos acontecimientos

Por: ELU Admin

Desde Ratio Legis, tras los últimos acontecimientos, queremos expresar, como juristas en formación, lo siguiente:

PRIMERO.- Que, tal y como establece el artículo 1.1 de la Constitución Española, España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.

SEGUNDO.- Que ello supone una serie de exigencias, como la separación de poderes y que impide cualquier tipo de intromisión de cualquiera de los poderes en la actuación del Poder Judicial, que es independiente y actúa sometido únicamente al imperio de la Ley.

TERCERO.- Que no pueden ser objeto de revisión las decisiones judiciales por parte de otros Poderes del Estado. Y que no deben ponerse en cuestión las resoluciones judiciales ni insinuar que la actuación de los jueces, que sólo están sometidos al imperio de la Ley, se basa en criterios políticos. Que por ello rechazamos el término de Lawfare o politización de la justicia, en la misma línea en la que se han posicionado todas las asociaciones de jueces. Y demás asociaciones de otros miembros de la Administración de Justicia y de la Administración General del Estado.

CUARTO.- Que, como no podría ser de otra forma, confiamos plenamente en la actuación de la Administración de Justicia y de todos sus miembros, que demuestran en su actuación diaria la imparcialidad y profesionalidad, que de sus cargos se exige.

Ratio Legis

Vida ELU

CapitELU… episodio 1

Por: ELU Admin

Quique Alepuz 1º ELU, Marcos Ranchal 2ª ELU, Alberto Mateos 3º ELU y María Castillo 4º ELU

Tras la jornada de inauguración en la UFV, en Valencia también dimos comienzo al curso. Este año nos hemos propuesto que la vida ELU no se reduzca solo a Madrid y a lo que ocurre en los findes; estamos trabajando en lo que hemos bautizado como CapitELU, planes fuera de la capital en los que podamos reconocer la belleza que aún nos queda en encuentros de diversa índole (no os vamos a hacer spoiler).

El pasado 15 de octubre nos reunimos finalmente nueve valencianos a las orillas del cauce del río Turia (que, además de dar nombre a una cerveza, es el pulmón de Valencia) . Un momento de cerveceo perfecto tanto para conocer a los nuevos integrantes como para darnos a conocer a ellos y que puedan formar parte de esta maravillosa familia que es ELU Valencia.

Desde la mirada de todos los cursos, tuvimos una charla relajada en la que hablamos sobre los nuevos módulos en desarrollo, nuestras inquietudes, actividades que no queremos dejar escapar este año y sobre las desafortunadas fechas del segundo finde, que coincide con las Fallas. Así pues, llegamos a la conclusión de que si no podemos disfrutar de las Fallas en Valencia, al menos llevaremos las Fallas a la UFV…

Los de primero fuimos expectantes para conocer a los “mayores”, y hablo por todos al decir que fue genial encontrar un ambiente tan amable y cercano (qué sino te vas a encontrar en la ELU… qué tonterías digo).

¡Hasta pronto!

Un saludo,

Vida ELU

La ELU recibe el Premio Razón Abierta

Por: ELU Admin

El proyecto de la Escuela de Liderazgo Universitario liderado por los profesores de la UFV Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz recibieron el pasado martes 17 de octubre el premio Razón Abierta. Es la primera vez que un proyecto de la UFV recibe este galardón que organiza la universidad a través del Instituto Razón Abierta y en colaboración con la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger/Benedicto XVI.

Fue una ceremonia presidida por el cardenal Luis Francisco Ladaria, S.J. junto con el presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, el padre Federico Lombardi, S.J., que destacó los “resultados brillantes” de las investigaciones galardonadas con estos premios.

“Este premio tiene como objetivo promover el diálogo entre disciplinas y en particular con aquellas que pueden dar respuesta a las preguntas antropológica, epistemológica, ética y de sentido, ahí en donde la ciencia no puede responder por sí misma”, ha explicado el rector de la UFV, Daniel Sada, quien afirma que se busca “generar un espacio para favorecer la investigación y la docencia y el intercambio de proyectos de los profesores e investigadores cuyas contribuciones han marcado la diferencia en sus respectivas áreas de estudio”.

También han sido galardonados: Anna Rowlands, de la Universidad de Durham, Simon Maria Kopf, profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica ITI e investigador en Blackfriars Hall, Oxford, Giuseppe Tanzella Nitti y Stefano Oliva, director y coordinador, respectivamente, de la plataforma digital DISF Educational, activa en el “Centro de Documentación Interdisciplinar de Ciencia y Fe” de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Asimismo, habrá una mención honorífica para Elizabeth Newman, profesora de Teología en el Union Presbyterian Seminary Baptist House of Studies and Duke Divinity School.

Al día siguiente, el miércoles, el papa Francisco recibió a los galardonados en la Audiencia. Juan Serrano nos cuenta cómo ha vivido estas jornadas: “Tras el seminario de trabajo, en el que entablamos conversación con el resto de ganadores y los profesores de la universidad y la entrega de premios, que fue una emocionante culminación a todo el recorrido, la Audiencia con el Papa supuso el broche de oro a nuestros días de “razón abierta” en Roma. Experimentamos una acogida y una unidad grande, la conciencia de ser parte de algo mucho más grande”.

Puedes ver cómo transcurrieron esos días en este vídeo.

Vida ELU

Encuentro ELU en Zaragoza

Por: ELU Admin

Mar Sanz, 3° ELU

El pasado sábado 7 de octubre, aprovechando la estancia del profesor Martín Tami en la capital aragonesa y acompañados de nuestra mentora María Longas, los alumnos ELU de Zaragoza organizamos una visita al Palacio de la Aljafería.

En unos días repletos de celebración, jolgorio y grandes masas por las Fiestas del Pilar, decidimos que era la perfecta ocasión para sumergirnos en las raíces musulmanas de nuestra ciudad y visitar uno de los monumentos más emblemáticos de Zaragoza.

Construido en el siglo XI como palacio de recreo de los reyes musulmanes, es un claro reflejo del esplendor alcanzado por el reino taifa en su máximo apogeo político y uno de los monumentos más representativos de la cultura mudéjar. El palacio ha tenido varias funciones a lo largo de la historia, desde alcázar islámico, fortaleza medieval o incluso palacio de los Reyes Católicos, hasta convertirse en nuestros días en la sede de las Cortes de Aragón.

Aunque la mayoría de nosotros ya habíamos visitado el monumento con anterioridad, nunca se observa con los mismos ojos. Fuimos capaces de admirarlo desde distintas perspectivas y llevarnos nuevos aprendizajes. A lo largo del recorrido, pudimos reforzar los conocimientos sobre la historia de nuestras ciudad y las culturas que convivieron en ella, ya no solo gracias a las explicaciones del guía, sino a las conversaciones que brotaron entre nosotros y las curiosidades compartidas, que hicieron la visita mucho más especial.

Y como ya es tradición, no podíamos concluir nuestro encuentro sin un café y una sobremesa de por medio, en la que seguir compartiendo en buena compañía. Esto nos permitió seguir profundizando sobre la visita, aunque no os vamos a engañar, ¡acabamos divagando sobre muchos otros temas!

El hecho de poder reencontrarnos en casa, incluso con algunos Elumnis que pudieron acercarse, siempre es una alegría y un momento de recargar pilas fuera de la rutina.

Además, pudimos aprovechar los días siguientes para realizar mentorías presenciales con María, lo cual siempre agradecemos enormemente.

¡Esperamos con ganas acoger la próxima visita!

Vida ELU

Ratio Legis – Sobre la amnistía

Por: ELU Admin

¿Qué es la amnistía? ¿Por qué genera controversia? ¿Puede aprobarse sin vulnerar el ordenamiento jurídico? Hoy en Ratio Legis te lo contamos.

Desde las elecciones celebradas el 23 de julio del año en curso, uno de los grandes temas que ha ocupado la actualidad nacional es la posible aprobación de una ley de amnistía, en aras de la eventual investidura de Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno.

La norma probablemente tendrá el nombre de Ley Orgánica de Amnistía para la Convivencia Institucional, todavía se está trabajando en su elaboración. En sucesivas entregas de Ratio Legis abordaremos el contenido de la ley de amnistía cuando esta sea conocida, así como su encaje constitucional.

1. ¿En qué consiste la amnistía?

Según la ONU, se trata de un instrumento jurídico del poder legislativo cuyo efecto es la posibilidad de impedir el enjuiciamiento penal en un periodo de tiempo de una conducta criminal «específica» así como la anulación de toda responsabilidad penal. Esto sucede incluso cuando en una sentencia anterior dicha conducta ha sido condenada.

Es una forma de ejercicio del derecho de gracia que corresponde a los poderes públicos y que se ordena normalmente por razones de orden político de carácter extraordinario, como el término de una guerra civil o de un período de excepción, por ejemplo.

El derecho de gracia consiste en el ejercicio por parte del poder público de un acto de clemencia, lo que significa que una institución política decide renunciar (de manera individual o colectiva) a aplicar la ley penal a aquellos que la han infringido. Esto puede darse por razones políticas, de conveniencia, de equidad o de justicia material.

Históricamente, la amnistía ha sido utilizada en procesos de transformación de regímenes políticos o a propósito de acontecimientos de especial entidad que configuraron notorios cambios sociales, como podría ser el fin de una guerra civil o el término de una dictadura.

2. ¿Por qué es una figura tan controvertida?

Es sabido que un Estado de Derecho se rige por el imperio de la ley, es decir, que tanto los agentes del Estado como los ciudadanos están sometidos a las normas de derecho establecidas.

El imperio de la ley implica reconocer el principio de legalidad, que se refiere a que todas las actuaciones de los poderes públicos deben estar legitimadas y previstas por la ley. Cabe destacar que este principio implica también la supremacía de la Constitución frente a los poderes públicos. Esto significa que la Constitución tiene un carácter superior al de las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico, de modo que, si alguna vulnerase sus contenidos, se consideraría nula.

Por tanto, es fácil deducir que el carácter controvertido de la amnistía se debe a que entraña cierta confrontación con el principio de legalidad, al dispensar la aplicación de la ley en determinados supuestos, cuando en principio todos estamos sujetos a ella.

3. ¿Es lo mismo que el indulto?

En ningún caso debemos confundirlas. Aunque el indulto es también una forma de ejercer el derecho de gracia anteriormente mencionado, estas figuras presentan importantes diferencias.

4. Sobre la situación en el ordenamiento jurídico español.

El artículo 62 de la Constitución establece que le corresponde al Rey ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.

Cabe destacar que la amnistía solo tiene un (1) precedente en nuestro país y la primera norma en esta materia fue elaborada en el año 1977, antes de que se aprobara la Constitución (1978). ¡Fue la primera ley que aprobaron las Cortes Constituyentes!

Recordemos que las Cortes se crearon después de la celebración de las elecciones del 15 de junio de 1977, y la ley amnistiaba todos los actos de intencionalidad política considerados delitos por las leyes que se hubieran ejecutado antes de la celebración de las primeras elecciones democráticas anteriormente mencionadas.

Esta ley fue una herramienta imprescindible para el desarrollo de la Transición democrática. Se concedió la amnistía a las autoridades, funcionarios y agentes del orden que hubieran cometido delitos o faltas durante la persecución de actos políticos o hubieran violado los derechos de las personas.

La Constitución guarda silencio ante la cuestión de la amnistía. No obstante, la falta de prohibición expresa en la Constitución no necesariamente supone que la amnistía esté permitida.

En definitiva, ¿pueden las Cortes Generales aprobar la ley de amnistía sin vulnerar nuestro ordenamiento? Es necesario un debate jurídico riguroso en el que se evalúe cómo afecta dicha ley a los principios de legalidad, seguridad jurídica, igualdad ante la ley y todos cuantos informan nuestro Estado de Derecho.

ELUMNI

Elumni – Irene Martí Gil

Por: ELU Admin

Trabajar en proyectos de investigación no es algo sencillo, pero gracias a becas como la beca “Fulbright” se hace posible para algunos jóvenes excepcionales. Nuestra #ELUMNI07 Irene Martí Gil (Grado en Arqueología-UAB (España), Máster en Cultural Heritage Studies-UCL (Inglaterra), cursando PhD-LSU (EEUU)) ha sido premiada con la beca “Fulbright” para cursas los estudios de doctorado en el departamento de antropología y geografía en Louisiana State University. Hoy nos cuenta su experiencia con la beca y el proceso de obtenerla.

Enlace:  https://alumni-ufv.es/es/comunicacion/entrevistas/Irene-Marti-Gil

Vida ELU

Tarde por Venecia

Por: ELU Admin

Carlos Muñoz y Pablo Gil, elus de 1º

El pasado miércoles 4 de octubre ELU Madrid organizó una quedada por la Fiesta del Cine en esta misma ciudad. A esta se animaron no solo elus, sino también el profesor Martín Tami y algunos invitados más. La película que fuimos a ver, para continuar el espíritu de este inicio de curso, fue “A Haunting in Venice” (Misterio en Venecia).

La cinta, inspirada en la novela de Agatha Christie “Hallowe’en Party”, nos pone en la piel del famoso detective retirado Hercules Poirot, en Venecia tras la Segunda Guerra Mundial. Allí se reúne con una vieja amiga quien le invita a una fiesta, con una sesión de espiritismo al final. Esta fiesta transcurre en la víspera de Todos los Santos, en una casa maldita donde las desgracias acompañan a los residentes de la casa. Poirot, mucho más cínico y sombrío por una vida llena de crímenes, se ve envuelto en una trama de misterio, asesinato y elementos sobrenaturales donde nadie dice la verdad y las cosas no son lo que parecen. Este largometraje que no teme mezclar suspense y misterio, con los giros de guión tan habituales de Agatha Christie. Te enganchará con su tensión a tu butaca de principio a fin.

Tras ello, las conclusiones que sacamos, sin decir ningún spoiler, fueron: las consecuencias psicológicas de eventos traumáticos, como la Segunda Guerra Mundial, y lo que causa en las personas; dónde acaba lo real y empieza lo imaginario; y el mal “menor” que está dispuesto a hacer un ser humano cuando la ambición y el egoísmo impulsan sus actos.

Nuestra tarde terminó en un restaurante italiano donde nos pudimos conocer mejor y seguir compartiendo esta experiencia que fue la primera de este curso y de las que están por llegar.

Vida ELU

Ratio Legis – Elecciones generales

Por: ELU Admin

Llega el momento de votar. Lo has hablado con tus amigos de la uni, lo has visto en los telediarios… Lo que una vez fueron “conversaciones de mayores” hoy te involucran a ti en toda su magnitud. Los nervios están en el ambiente, casi se respiran, típico de una jornada electoral. Igual de típico son las madres grabando cuando es tu primera vez votando. Te diriges a coger la papeleta del partido de tu candidato favorito y… ¿hay sobres de diferentes colores? ¿Papeletas para Congreso y Senado? ¿Y se vota distinto en cada una? “¿Y ahora qué hago?”, preguntas al aire, con la esperanza de que aparezca Juan Serrano para dar una magistral ponencia sobre cómo votar…

Si no quieres encontrarte con esta sorpresa el día de las elecciones, y quieres saber bien qué votar y cómo hacerlo, atención a las siguientes páginas.

En España tenemos un sistema bicameral, y esas dos cámaras, Congreso y Senado, son las que elegimos en las elecciones generales. Se configuran de forma distinta, tienen funciones distintas, se votan de forma distinta, y ¡hasta sus papeletas son distintas!

Antes de entrar en materia, hay que definir un término clave: la circunscripción electoral. Cuando en un territorio hay elecciones, este se divide en circunscripciones electorales, que son las subdivisiones territoriales a través de las que se elige un número de miembros a un cuerpo legislativo. Es decir, los habitantes de cada circunscripción eligen a un número de diputados y a un número de senadores.

En las elecciones al Congreso hay 52 circunscripciones electorales, que se corresponden con las cincuenta provincias de España y sus ciudades autónomas. En el Senado hay 59 circunscripciones, que se corresponden con las cuarenta y siete provincias peninsulares, además de diez correspondientes a islas y dos para las ciudades autónomas

Ahora sí, podemos entrar en materia.

Votaciones al Congreso de los Diputados

Entre todos los electores -los llamados a votar- elegimos un total de 350 diputados. Estos 350 diputados son quienes luego elegirán al Presidente de España. Nuestro sistema, por tanto, es indirecto, porque no votamos directamente al Presidente sino a aquellos encargados de hacerlo.

Las listas electorales -es decir, lo que aparece en la papeleta- son listas cerradas. Lo único que podemos elegir es la papeleta, sin marcar nada más. Pero ahora con el Senado veremos que esta no es la única opción.

¡Dato curioso! Estamos acostumbrados a que el Presidente sea diputado en el Congreso, pero no tiene por qué serlo. La realidad es que el Presidente es la cabeza del poder ejecutivo, y el Congreso representa al legislativo. Que el Presidente sea diputado es una larga costumbre de nuestra democracia que le facilita intervenir en la vida política, pero no tiene por qué ser así.

Cada provincia (o cada circunscripción electoral) tiene garantizado como mínimo dos escaños, y las ciudades autónomas uno cada una. Así se reparten los primeros 102 escaños. Los otros 248 se asignan de forma proporcional a la población. Como la población varía, el reparto puede cambiar entre elecciones. Si todos nos mudásemos a Cuenca, Cuenca repartiría más escaños que ninguna otra circunscripción.

Votaciones al Senado

El Senado es la cámara de representación territorial, por eso todas las circunscripciones reparten prácticamente el mismo número de escaños, independientemente de la población. Entre todos los electores elegimos 208 senadores de 266. ¿Y los otros 58? Los eligen los parlamentos autonómicos: cada comunidad autónoma elige como mínimo un senador, con derecho a otro por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.

Las papeletas del Senado son muy diferentes a las del Congreso: se elige a través de listas abiertas. Es decir, no hay que coger la papeleta del partido que quieras y meterla en el sobre. ¡En el Senado solo hay una papeleta! En esta, cada partido propone a sus candidatos, y nosotros podemos votar hasta a 3 senadores, incluso de diferentes partidos. Os dejamos aquí un ejemplo para que veáis con antelación a lo que toca enfrentarse este 23-J y no os entren los temores al ver la papeleta.

En algunas partes de España ya se han celebrado los sorteos para seleccionar a los ciudadanos que deberán ocupar un puesto en la Mesa Electoral. Debido a las fechas veraniegas muchos de estos sorteos se están adelantando con el propósito de que los ciudadanos sepan lo antes posible si son llamados o no a la Mesa.

El sorteo acaba con la siguiente selección y resultado, por Mesa Electoral:

  1. Selección de 1 Presidente y 2 suplentes de Presidente.
  • Selección de 2 Vocales y 4 suplentes de Vocales.

Una vez sabemos esto, entendamos que una mesa electoral está compuesta por 3 personas. Dos Vocales y un Presidente de Mesa. Su labor es indispensable para el normal desarrollo de la jornada electoral. Entre sus funciones se encuentran:

  1. Presidente: se encarga de verificar, antes de la votación, que se tiene el material suficiente para el transcurso de la votación. Además, es el encargado de firmar las distintas actas (acta de constitución, escrutinio…) Da comienzo a la votación, teniendo que hacerlo a las 9:00horas y cierra la votación, debiendo concluir la votación a las 20:00horas. Debe estar supervisando el desarrollo de la votación y permitiendo que los ciudadanos puedan ejercitar su derecho al voto. Durante el escrutinio su labor es de coordinación del recuento de votos. 

El Presidente de Mesa deberá tener el Bachillerato, Grado Medio o subsidiariamente el Graduado Escolar o su equivalente. Además de ser menor de 70 años.

  • Vocales: los Vocales son fundamentales para que la jornada electoral se desarrolle de forma ágil. Firmarán las actas, junto con el Presidente de Mesa, que así exija la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General). Por lo general, uno de los vocales identifica al votante y el otro marca, en el censo de votantes, que este acaba de ejercitar su derecho al voto.

Los vocales deben saber leer y escribir y tener menos de 70 años.

No podrán ser llamados a formar parte de la mesa electoral, en ningún caso, aquellas personas que se presenten a las elecciones , el motivo de esto es evidente.

Vamos a lo que todos os estáis preguntando… Si me toca ¿Puedo negarme a ir a la Mesa Electoral? La respuesta es clara: NO

Los cargos de Mesa Electoral son obligatorios. Es un deber ciudadano y los ciudadanos llamados a concurrir a la Mesa Electoral están obligados a ir y ejercer las funciones que les son encomendadas. 

No obstante, gracias al artículo 27.3 de la LOREG existe un listado de excusas que pueden suponer dispensa (eximir) de acudir a la Mesa Electoral. En todo caso, procede a resolver la Junta Electoral de Zona, que admitirá o no la excusa en el plazo de 5 días. Las excusas deben ser comunicadas a la Junta Electoral de Zona en el plazo de 7 días desde la notificación de la llamada a la Mesa Electoral.

Aunque sabemos que tienes muchísimas ganas de que te toque en la Mesa Electoral y participar en la fiesta de la democracia te dejamos aquí el link de excusas.

En principio, el hecho de tener un viaje programado no está previsto como excusa, la Junta Electoral ha comunicado que aceptará como excusa tener un viaje siempre que este hubiera sido adquirido antes del día en que se convocaron las elecciones y se demuestre documentalmente que no ir al viaje supone un grave perjuicio económico o grave trastorno al solicitante de la dispensa.

¿Qué pasa si no tengo excusa y aún así decido no ir?

No es buena idea no cumplir con esta obligación ciudadana, puesto que estarías cometiendo un delito electoral y te podría salir muy caro. El artículo 143 de la LOREG establece que ” El Presidente y los Vocales de las Mesas Electorales así como sus respectivos suplentes que dejen de concurrir o desempeñar sus funciones, las abandonen sin causa legítima o incumplan sin causa justificada las obligaciones de excusa o aviso previo que les impone esta Ley, incurrirán en la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a veinticuatro meses.

¿Qué pasa si falta alguno de los miembros de la Mesa por el motivo que sea?

Si falta algún miembro y tampoco pueden ejercer sus funciones los suplentes, puede ser llamado in situ a la Mesa Electoral cualquier persona que se encuentre en el colegio electoral y si no la Junta Electoral tomará la decisión que corresponda.

Cada vez que España afronta un nuevo proceso electoral los titulares de las noticias aluden con frecuencia a una institución muy particular: la Junta Electoral Central. Se trata del órgano superior de carácter permanente de la Administración Electoral. Se encuentra en la cumbre de un entramado conformado por las Juntas Electorales Provinciales, las Juntas Electorales de Zona, las Juntas Electorales de Comunidad Autónoma y las secciones y mesas electorales.

La finalidad de esta institución es la de velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y preservar la transparencia y el respeto a las garantías constitucionales en las elecciones. Su tarea más representativa es el conocimiento de los recursos y la adopción de decisiones relativas a la configuración del censo, el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo y las controversias que se concitan en torno a estas cuestiones.

Su sede se encuentra en el Congreso de los Diputados y cuenta con una peculiar composición que se detalla seguidamente:

Con sede en el Congreso de los Diputados en Madrid, de acuerdo con la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, está compuesta por:

  • Ocho vocales magistrados del Tribunal Supremo seleccionados mediante insaculación por el Consejo General del Poder Judicial.
  • Cinco vocales que ejerzan como Catedráticos de Universidad de Derecho o de Ciencias Políticas y de Sociología, en activo, designados a propuesta conjunta de los grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados.
  • El Secretario General del Congreso de los Diputados como secretario de la misma.
  • El director de la Oficina del Censo Electoral, que cuenta con voz, pero no goza de derecho a voto en su seno.
  • El presidente y el vicepresidente de la Junta Electoral Central se eligen por los vocales de entre los vocales procedentes del poder judicial.

Las designaciones se realizan en los noventa días siguientes a la sesión constitutiva del Congreso de los Diputados. El mandato de los vocales se extingue con la toma de posesión de la nueva Junta Electoral Central al comienzo de la siguiente legislatura.