Liderazgo

Vida ELU

Ratio Legis – Elecciones generales

Por: ELU Admin

Llega el momento de votar. Lo has hablado con tus amigos de la uni, lo has visto en los telediarios… Lo que una vez fueron “conversaciones de mayores” hoy te involucran a ti en toda su magnitud. Los nervios están en el ambiente, casi se respiran, típico de una jornada electoral. Igual de típico son las madres grabando cuando es tu primera vez votando. Te diriges a coger la papeleta del partido de tu candidato favorito y… ¿hay sobres de diferentes colores? ¿Papeletas para Congreso y Senado? ¿Y se vota distinto en cada una? “¿Y ahora qué hago?”, preguntas al aire, con la esperanza de que aparezca Juan Serrano para dar una magistral ponencia sobre cómo votar…

Si no quieres encontrarte con esta sorpresa el día de las elecciones, y quieres saber bien qué votar y cómo hacerlo, atención a las siguientes páginas.

En España tenemos un sistema bicameral, y esas dos cámaras, Congreso y Senado, son las que elegimos en las elecciones generales. Se configuran de forma distinta, tienen funciones distintas, se votan de forma distinta, y ¡hasta sus papeletas son distintas!

Antes de entrar en materia, hay que definir un término clave: la circunscripción electoral. Cuando en un territorio hay elecciones, este se divide en circunscripciones electorales, que son las subdivisiones territoriales a través de las que se elige un número de miembros a un cuerpo legislativo. Es decir, los habitantes de cada circunscripción eligen a un número de diputados y a un número de senadores.

En las elecciones al Congreso hay 52 circunscripciones electorales, que se corresponden con las cincuenta provincias de España y sus ciudades autónomas. En el Senado hay 59 circunscripciones, que se corresponden con las cuarenta y siete provincias peninsulares, además de diez correspondientes a islas y dos para las ciudades autónomas

Ahora sí, podemos entrar en materia.

Votaciones al Congreso de los Diputados

Entre todos los electores -los llamados a votar- elegimos un total de 350 diputados. Estos 350 diputados son quienes luego elegirán al Presidente de España. Nuestro sistema, por tanto, es indirecto, porque no votamos directamente al Presidente sino a aquellos encargados de hacerlo.

Las listas electorales -es decir, lo que aparece en la papeleta- son listas cerradas. Lo único que podemos elegir es la papeleta, sin marcar nada más. Pero ahora con el Senado veremos que esta no es la única opción.

¡Dato curioso! Estamos acostumbrados a que el Presidente sea diputado en el Congreso, pero no tiene por qué serlo. La realidad es que el Presidente es la cabeza del poder ejecutivo, y el Congreso representa al legislativo. Que el Presidente sea diputado es una larga costumbre de nuestra democracia que le facilita intervenir en la vida política, pero no tiene por qué ser así.

Cada provincia (o cada circunscripción electoral) tiene garantizado como mínimo dos escaños, y las ciudades autónomas uno cada una. Así se reparten los primeros 102 escaños. Los otros 248 se asignan de forma proporcional a la población. Como la población varía, el reparto puede cambiar entre elecciones. Si todos nos mudásemos a Cuenca, Cuenca repartiría más escaños que ninguna otra circunscripción.

Votaciones al Senado

El Senado es la cámara de representación territorial, por eso todas las circunscripciones reparten prácticamente el mismo número de escaños, independientemente de la población. Entre todos los electores elegimos 208 senadores de 266. ¿Y los otros 58? Los eligen los parlamentos autonómicos: cada comunidad autónoma elige como mínimo un senador, con derecho a otro por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.

Las papeletas del Senado son muy diferentes a las del Congreso: se elige a través de listas abiertas. Es decir, no hay que coger la papeleta del partido que quieras y meterla en el sobre. ¡En el Senado solo hay una papeleta! En esta, cada partido propone a sus candidatos, y nosotros podemos votar hasta a 3 senadores, incluso de diferentes partidos. Os dejamos aquí un ejemplo para que veáis con antelación a lo que toca enfrentarse este 23-J y no os entren los temores al ver la papeleta.

En algunas partes de España ya se han celebrado los sorteos para seleccionar a los ciudadanos que deberán ocupar un puesto en la Mesa Electoral. Debido a las fechas veraniegas muchos de estos sorteos se están adelantando con el propósito de que los ciudadanos sepan lo antes posible si son llamados o no a la Mesa.

El sorteo acaba con la siguiente selección y resultado, por Mesa Electoral:

  1. Selección de 1 Presidente y 2 suplentes de Presidente.
  • Selección de 2 Vocales y 4 suplentes de Vocales.

Una vez sabemos esto, entendamos que una mesa electoral está compuesta por 3 personas. Dos Vocales y un Presidente de Mesa. Su labor es indispensable para el normal desarrollo de la jornada electoral. Entre sus funciones se encuentran:

  1. Presidente: se encarga de verificar, antes de la votación, que se tiene el material suficiente para el transcurso de la votación. Además, es el encargado de firmar las distintas actas (acta de constitución, escrutinio…) Da comienzo a la votación, teniendo que hacerlo a las 9:00horas y cierra la votación, debiendo concluir la votación a las 20:00horas. Debe estar supervisando el desarrollo de la votación y permitiendo que los ciudadanos puedan ejercitar su derecho al voto. Durante el escrutinio su labor es de coordinación del recuento de votos. 

El Presidente de Mesa deberá tener el Bachillerato, Grado Medio o subsidiariamente el Graduado Escolar o su equivalente. Además de ser menor de 70 años.

  • Vocales: los Vocales son fundamentales para que la jornada electoral se desarrolle de forma ágil. Firmarán las actas, junto con el Presidente de Mesa, que así exija la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General). Por lo general, uno de los vocales identifica al votante y el otro marca, en el censo de votantes, que este acaba de ejercitar su derecho al voto.

Los vocales deben saber leer y escribir y tener menos de 70 años.

No podrán ser llamados a formar parte de la mesa electoral, en ningún caso, aquellas personas que se presenten a las elecciones , el motivo de esto es evidente.

Vamos a lo que todos os estáis preguntando… Si me toca ¿Puedo negarme a ir a la Mesa Electoral? La respuesta es clara: NO

Los cargos de Mesa Electoral son obligatorios. Es un deber ciudadano y los ciudadanos llamados a concurrir a la Mesa Electoral están obligados a ir y ejercer las funciones que les son encomendadas. 

No obstante, gracias al artículo 27.3 de la LOREG existe un listado de excusas que pueden suponer dispensa (eximir) de acudir a la Mesa Electoral. En todo caso, procede a resolver la Junta Electoral de Zona, que admitirá o no la excusa en el plazo de 5 días. Las excusas deben ser comunicadas a la Junta Electoral de Zona en el plazo de 7 días desde la notificación de la llamada a la Mesa Electoral.

Aunque sabemos que tienes muchísimas ganas de que te toque en la Mesa Electoral y participar en la fiesta de la democracia te dejamos aquí el link de excusas.

En principio, el hecho de tener un viaje programado no está previsto como excusa, la Junta Electoral ha comunicado que aceptará como excusa tener un viaje siempre que este hubiera sido adquirido antes del día en que se convocaron las elecciones y se demuestre documentalmente que no ir al viaje supone un grave perjuicio económico o grave trastorno al solicitante de la dispensa.

¿Qué pasa si no tengo excusa y aún así decido no ir?

No es buena idea no cumplir con esta obligación ciudadana, puesto que estarías cometiendo un delito electoral y te podría salir muy caro. El artículo 143 de la LOREG establece que ” El Presidente y los Vocales de las Mesas Electorales así como sus respectivos suplentes que dejen de concurrir o desempeñar sus funciones, las abandonen sin causa legítima o incumplan sin causa justificada las obligaciones de excusa o aviso previo que les impone esta Ley, incurrirán en la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a veinticuatro meses.

¿Qué pasa si falta alguno de los miembros de la Mesa por el motivo que sea?

Si falta algún miembro y tampoco pueden ejercer sus funciones los suplentes, puede ser llamado in situ a la Mesa Electoral cualquier persona que se encuentre en el colegio electoral y si no la Junta Electoral tomará la decisión que corresponda.

Cada vez que España afronta un nuevo proceso electoral los titulares de las noticias aluden con frecuencia a una institución muy particular: la Junta Electoral Central. Se trata del órgano superior de carácter permanente de la Administración Electoral. Se encuentra en la cumbre de un entramado conformado por las Juntas Electorales Provinciales, las Juntas Electorales de Zona, las Juntas Electorales de Comunidad Autónoma y las secciones y mesas electorales.

La finalidad de esta institución es la de velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y preservar la transparencia y el respeto a las garantías constitucionales en las elecciones. Su tarea más representativa es el conocimiento de los recursos y la adopción de decisiones relativas a la configuración del censo, el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo y las controversias que se concitan en torno a estas cuestiones.

Su sede se encuentra en el Congreso de los Diputados y cuenta con una peculiar composición que se detalla seguidamente:

Con sede en el Congreso de los Diputados en Madrid, de acuerdo con la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, está compuesta por:

  • Ocho vocales magistrados del Tribunal Supremo seleccionados mediante insaculación por el Consejo General del Poder Judicial.
  • Cinco vocales que ejerzan como Catedráticos de Universidad de Derecho o de Ciencias Políticas y de Sociología, en activo, designados a propuesta conjunta de los grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados.
  • El Secretario General del Congreso de los Diputados como secretario de la misma.
  • El director de la Oficina del Censo Electoral, que cuenta con voz, pero no goza de derecho a voto en su seno.
  • El presidente y el vicepresidente de la Junta Electoral Central se eligen por los vocales de entre los vocales procedentes del poder judicial.

Las designaciones se realizan en los noventa días siguientes a la sesión constitutiva del Congreso de los Diputados. El mandato de los vocales se extingue con la toma de posesión de la nueva Junta Electoral Central al comienzo de la siguiente legislatura.

Vida ELU

ELU Emprende – Findit app gana la final nacional de Startup Programme

Por: ELU Admin

El pasado viernes 16 de junio, 15 proyectos de 13 universidades españolas se daban cita en Madrid para competir por un puesto en la final europea del concurso Startup Programme, Gen-E Awards  que se celebrará en Estambul los días 12, 13 y 14 de julio.  

La Universidad Francisco de Vitoria ha estado representada en esta competición con 9 equipos, sin embargo, uno, FindIt, fue el que se hizo con un puesto para la final nacional y el que finalmente se ha hecho con el pase para la final europea.  

Un proyecto atípico hasta ahora, ya que los tres componentes son de Alicante. El secreto está en que uno de los alumnos, Álvaro Monllor, es alumno de la Escuela de Liderazgo Universitario (ELU) y, por ende, de la Universidad Francisco de Vitoria. 

A través del asesoramiento, mentorías y seguimiento tanto por parte del Centro de Emprendimiento como de la ELU, Jorge Jover, Álvaro Monllor y Juan Montesinos han podido alzarse con dos de los premios del StartUp Progamme: Premio a la Viabilidad y Premio GEN. 

“Estos premios representan el alcance que se puede llegar a conseguir cuando se hace sinergia entre programas (ELU Emprende) y Departamentos (Centro de Emprendimiento) que buscan lo mismo: potenciar el talento joven ofreciéndoles la guía, el acompañamiento y las herramientas necesarias para que ir puliendo sus ideas y poner en marcha proyectos viables y rentables que tengan un impacto positivo en la sociedad”, nos comparte Esther de Arenas, mentora de la ELU y Coordinadora del programa ELU Emprende.  

La propuesta de FindIt, una app que se basa en la comparación de precios en supermercados y gasolineras para que el cliente pueda economizar su cesta de la compra y así ayudar a ahorrar, ha sido recientemente premiada también por la UFV, al recibir el Premio al Mejor MVP y por la Universidad de Alicante, que le otorgó el Premio Value Creation en la modalidad B, dedicada a proyectos empresariales promovidos por estudiantes.  

Startup Programme es la mayor competición de emprendimiento interuniversitaria de Europa, que organiza la Fundación Junior Achievement. Antes de esta gran final nacional, los proyectos han estado 9 meses creciendo y cumpliendo cada uno de los objetivos propuestos en el programa formativo de la fundación. 

Ahora solo queda conocer cuáles serán sus competidores en Estambul y ver si finalmente pueden hacerse con el premio GEN Europeo. 

– El País, marzo: https://elpais.com/tecnologia/tu-tecnologia/2023-03-17/asi-funcionan-las-apps-para-ahorrar-en-la-compra-en-el-supermercado.html

– RTVE, finales marzo: https://www.rtve.es/noticias/20230330/apps-ahorrar-compra-ipc-espana/2434460.shtml (min 0:35)

ELUMNI

Elumni – Feliz verano

Por: ELU Admin

Encuentros, visitas a ciudades, entrevistas, recomendaciones… Este año no hemos parado gracias la predisposición de los Elumnis por seguir viviendo la vida apasionados y, sobre todo, juntos. Puedes volver a ver las noticias de este año aquí para prepararte para el siguiente curso. ¡Muchas gracias por este año! ¡Feliz verano!

Vida ELU

Elus por el Mundo – Carmen Gago

Por: ELU Admin

¡Hola a todos!

Soy Carmen Gago, estudio Física e Ingeniería de Materiales en la Universidad de Sevilla y este curso he tenido la gran suerte de poder irme de Erasmus a París. Hace poco más de un año, la idea de irme fuera de casa no rondaba por mi mente, ya que Sevilla es una ciudad que me encanta y que me hace muy feliz (es verdad lo de que tiene un color especial). Sin embargo, un amigo de la carrera me habló de la Universidad Paris-Saclay, la cual ofrecía varias plazas para acoger a estudiantes Erasmus. Mi amigo compartió conmigo todas las razones que le animaban a vivir una experiencia internacional allí, consiguió contagiarme la ilusión y, en un cambio de último momento, decidí sumarme a él en esta aventura.

A principio de septiembre llegué al lugar que sería mi hogar durante diez meses. Me fui a vivir cerca del campus universitario, situado unos kilómetros al sur de París. Lo que más me llamó la atención de la uni fue la infinidad de conexiones que tiene con la investigación científica y el gran número estudiantes internacionales que alberga. En lo que respecta a lo académico, la enseñanza y la evaluación son muy distintas a lo que estamos acostumbrados en España, lo que requiere tener los pies en la tierra y ser constante para poder llevarlo todo adelante. A pesar de esto, puedo decir que aquí he disfrutado mucho aprendiendo, reconectando con la razón por la que elegí estudiar Física y yendo más allá en cuestiones que jamás se me habían planteado.

Tras acabar el curso en abril, estos últimos meses he tenido la oportunidad de hacer prácticas en la Universidad de la Sorbona, en pleno centro histórico de París. Esta experiencia está siendo el mejor cierre a un año lleno de emociones y de crecimiento. He podido ver de cerca cómo se trabaja realmente en un laboratorio de investigación, del cual todos me han hecho sentir parte desde el minuto uno. Este lugar de ensueño me ha hecho perder el miedo a lo desconocido, derribando las barreras que tenía en mi mente.

Y, bueno, ¿qué decir de la ciudad que me ha acogido durante este tiempo? No miento cuando digo que nunca se acaban las cosas que hacer y que visitar en París. París alberga todo lo que te puedes imaginar y más; es un lugar que inspira, que ilumina. Caminar por París es descubrir algo nuevo en cada esquina, en cada plaza, cada puente… Es una ciudad de la que nunca te cansas ya que se renueva constantemente. En Navidad, París te hace vivir en un sueño y en primavera te otorga más horas de luz para que la veas florecer. Merece la pena vivirla los 365 días del año.

Por supuesto, como le decía el otro día a una amiga, París es una ciudad preciosa, pero disfrutarla en buena compañía la hace aún mejor. Todo lo que he vivido este año no hubiera sido nada sin haber estado al lado de personas maravillosas que me han dado la mano para dejarse sorprender. Personas que han hecho que mi lista de planes pendientes no tuviera fin. Personas que han conseguido que los miles de viajes en RER B se pasaran volando. Personas que me han hecho viajar dentro y fuera de esta ciudad, haciéndome sentir como en casa. Personas con las que he comprobado que la felicidad se multiplica cuando la compartes y con las que he descubierto emociones que ni sabía que existían. Personas junto a las que he confirmado que París tiene motivos más que suficientes para ser llamada “la ciudad del amor”. A todos ellos: gracias. Esto no se acaba aquí.

Además, también he tenido la tremenda suerte de poder redescubrir la ciudad a través de los ojos de otros. Y con ese “otros” me refiero a las personas que más quiero. He sido inmensamente feliz recibiendo visitas y siendo la guía turística de mi familia, amigos de mi pueblo y de la uni, de mis queridos ELUs y de alguna que otra visita sorpresa. Cuando parecía que ya conocía todo lo que París tenía que ofrecerme, llegaban ellos y con su mirada y su asombro me hacían volver a disfrutar incluso de subir una y otra vez las interminables escaleras de la Torre Eiffel o del Arco del Triunfo. Me han hecho revivir constantemente la ilusión y valorar la suerte de vivir aquí.

Escribiendo esto a las puertas de despedirme de París, no puedo evitar sentir un poco de pena. Aunque suene a tópico, sé que la persona que vuelve a casa no es la misma que la que se fue. Me voy con el corazón lleno y con brillo en los ojos, sabiendo que París me ha hecho reconectar y me ha dado el impulso que no sabía que necesitaba. A principio de curso escribí: “Lo único que busco es que al volver a casa pueda decir que viví este año a mi manera”, y así ha sido. No sé si esta ciudad me volverá a brindar hogar en un futuro, pero lo que sí que sé es que un trocito de París y de la gente que me ha acompañado en el camino se quedará en mí para siempre. Y un trocito de nosotros se quedará en cada esquina que nos ha visto reír.

… À bientôt!

Vida ELU

Elus por el Mundo – Diego Galindo

Por: ELU Admin

¡¡Hola a todos!!

Hoy me paso por aquí para contaros un poco cómo está siendo mi Erasmus en París. Podría contaros cómo ha sido llegar hasta aquí, las asignaturas, las prácticas, la gente, etc… ¿pero sabéis qué? Os invito a que todo eso lo viváis por vuestra cuenta, así que me limitaré a qué ha significado para mí este año.

Si tuviera que definirlo en una sola palabra sería oportunidad: una oportunidad para amar.

Amar aquello por lo que un día decidí tomar la decisión de entrar en la facultad y dedicarme el resto de mi vida. Este año me ha permitido conocer lo que realmente significa la palabra médico. Una profesión al servicio del otro, hacia aquel que necesita de ti y busca en ti alguien no que le pueda curar, sino consolar, apoyar y escuchar. Ver la belleza en todo acto. Que una cirugía ser convierta no solo en una forma de aprender, sino de ver todo lo que esconde el cuerpo humano y lo que el ser humano puede llegar a hacer con tan solo dos manos: una simple sutura, un bisturí, son cosas que te sumergen y hacen que pase el tiempo sin darte cuenta.

Amar lo que tengo. Sumergido en el país donde crecí no era consciente de lo que realmente me rodeaba. A tantos kilómetros de distancia pude darme cuenta de que la gran suerte que tengo de estar donde estoy y nacer donde nací y dar gracias por ello. Llamar a mi familia para saber cómo estaba y que siempre se alegraran de oírte. Poder ir a ver a mis abuelos en tren y contarles cómo va todo después de tres años. Ver a mi abuelo con 86 años recogerme en la estación como cuando era pequeño, con esa energía. Volver a comer los platos que me preparaba mi abuela, que tanta ilusión prepara siempre. Que yo les pueda contar mis experiencias en el hospital y cómo es vivir en la capital. Que tu amigo te mande un audio de 5 minutos para contarte que se ha acordado hoy de ti en clase y que se alegra mucho de saber que todo va bien.

Las reuniones y mentorías de la ELU me hacían pensar cómo he podido llegar hasta ahí. Rodearme de gente que me ha ayudado en este camino, con la que puedo compartir grandes cosas y dispuestas a sacrificar su tiempo. A mí, que negaba que todo ello pudiera llegar a suceder y que dudaba en todo momento de si merecía la pena.

Amar a los demás. Conocer a gente de otras culturas y países te hace darte cuenta de que todos y cada uno de ellos tiene algo que ofrecer y que merece la pena conocer. Pasar horas hablando, en el pasillo de la residencia, en los jardines de Luxemburgo o comiendo en la cafetería, son momentos que se quedan grabados. Descubrir la ciudad es increíble, pero hacerlo acompañado siempre es mejor.

Amar a la vida. París es una ciudad que te conmueve. Por la forma de ser, de funcionar, sus calles, sus atardeceres y los olores. Ya no puedo recordar cuántas veces habré subido al arco del Triunfo, y las que todavía me quedan por hacerlo, simplemente para ver a las personas en la calle, los coches o que pasara el tiempo. Coger la línea 6 del metro y apreciar las vistas con la cabeza apoyada en los cristales. Quedarme sentado en los jardines de Luxemburgo con los pocos rayos de sol en la cara y ver a las personas pasar. Un atardecer en Montmartre acompañado de música y una cerveza. Ir al mercado y perderte entre los puestos. En definitiva, apreciar cada momento y tomar aquello que tienes delante.

Amar lo que soy y de dónde soy. Cuando hablas con los demás que te pregunten por tu acento y que digan que les parece bonito y es algo que jamás debería olvidar. Tú les cuentes de dónde vienes con alegría, que sientan curiosidad y ellos te escuchen. Poder encontrar, aunque sea por unos momentos esa paz que necesitas en los simples detalles y lo más importante: que te quieran cómo eres.

Mi Erasmus no ha sido una forma de desprenderme de aquello que tenía para olvidar. Ha sido una oportunidad para encontrarme, reflexionar y avanzar.

Como toda experiencia esto está llegando a su fin. ¿Pero sabéis qué? Prefiero verlo no como un final, sino como un inicio. Un inicio de un camino tan real que desconozco a donde me llevará, pero que merece la pena ser recorrido. Cierto, aún me queda mucho por aprender, pero nunca es tarde para empezar.

Sí. París es la cuidad del amor, la que te invita a amar, a ti y a los demás.

ELUMNI

Elumni – Entrevista a Diego Sánchez

Por: ELU Admin

Son varias las becas que ofrecen a jóvenes brillantes poder formarse en el extranjero después de terminar su grado universitario. Es el caso de nuestro #ELUMNI10 Diego Sánchez (Matemáticas y Física en la Universidad Complutense de Madrid), quien ha estado estudiando en la Universidad de Edimburgo el MSc in Operational Research with Data Science gracias a la Beca de la Fundación Rafael del Pino. Hoy nos cuenta cómo fue el proceso para obtenerla y cuál ha sido su experiencia en este máster.

Enlace: https://alumni-ufv.es/es/comunicacion/entrevistas/Diego-Sanchez

Vida ELU

Elus por el Mundo – Luisa Urquía

Por: ELU Admin

Un mes para aterrizar, y volar para volver; un mes para caminar, perderse para parar y mirar. Mirar para encontrar, conocer. Conocer para agradecer y solo, solo, empezar a entender.

Con estas palabras acababa mi primer mes de Erasmus en París. Mi tan soñada París. Romántica, liberadora, bella, misteriosa y elegante París. Una ciudad que, como hablaba con María de Jorge, es tan grande que te deja un espacio amplísimo para perderte, buscar, redirigir, descubrir, y, sobre todo, crecer.

No, París no es la ciudad de los enamorados, es la ciudad que te invita a enamorarte y a amar. Amar aquello con lo que uno venía y amar aquello con lo que uno se va. Amar la novedad y la diversión, pero también lo pequeño, cotidiano e íntimo. Amar pasar de los grandes planes en el Hipódromo a la paz y felicidad de sentarte media hora con dos amigas en el parque de Luxemburgo a la vuelta del hospital. Amar salir de fiesta, pero también amar dejarse de azoteas y rincones recomendados para volver siempre al mismo bar, misma esquina, misma gente de confianza.

Amar un atardecer en el Sena con esa melodía de magentas, violetas y destellos de un sol anaranjado (que decide salir poco a menudo); sin dejar de amar el encanto de un día lluvioso que te lleva a la librería de la esquina y que te invita a quedarte, pedirle una recomendación al librero, y salir con un clásico que puede que empieces a poder descifrar al final del Erasmus. Amar conocer a gente nueva, nuevos nombres, países, sueños, ilusiones; pero también amar llamar a tu abuela en Madrid y que te actualice en las novedades de la familia y que te recuerde por encima de todo, de la suerte que tienes.

Cuando miro atrás a estos meses tan inmerecidos y regalados; solo puedo comprar un ramo lirios blancos y dar las gracias. Agradecer los nombres y rostros que empezaron siendo coincidencias y han acabado siendo fuente de amistad, diversión y verdad. Agradecer a los nombres que se quedaron en el encuentro y a los que dejo, y a los que me llevo tan inmerecidamente a España. Agradecerle tanto a esta ciudad que a tanto me invita y tanto me libera y a tanto me compromete. No puedo dejar de agradecerle a tantos artistas su obra y vida; porque de ellos nace y crece mi sensibilidad: al movimiento y delicadeza del cuerpo por Rodin; a los colores y como se mezclan y se entienden por Cézanne y Renoir; a la incomprensión y soledad por Van Gogh. Sensibilidad al asombro y la ternura y la vida por Monet.

Me gusta pensar en esta etapa como un entramado de lazos de colores. No, mi Erasmus no ha sido de desprenderme de la vida y perderme y girar entorno a esa libertad de maniobra que tantos a nuestra edad añoran. Mi Erasmus ha sido enlazarme. Tener la libertad de elegir vincularme. En Madrid tenemos ya tantos compromisos que se nos olvida revisar si verdaderamente los hemos elegido o nos pesan y atan. Porque el vínculo verdadero libera e invita a crecer.

Lazos de colores y nombres. Los nombres de mis amigos, de mi familia y como no, de mis pacientes. Parte de mis lazos en París se quedan y se van con mis pacientes; que todos los días me han recordado que sí, sí que se puede amar y servir en el quirófano, con el estetoscopio, y con la escucha.

Entre todos estos lazos de amistad, de verdad, de compromiso, de cansancio, de diversión, de estudio, de arte y de amor; me encuentro sobrepasada. Me encuentro sumisa en el sueño de algo que se acaba ya. Y he de despertar. ¿Debo?

No, creo que puedo vivir en el sueño que ha sido este año. Esta forma de vivir no es un punto y aparte. Mi estancia en París acaba para que el sueño continúe y tenga un sentido. Un sentido para mi vida. Si no fuese así, todos estos lazos los perdería, el crecimiento, la sensibilidad y la forma de mirar no serían una parte de mí ni de quien quiero ser. Este sueño, todo lo que he aprendido es una forma de mirar y de buscar y de entender.

Me voy a comprar unos lirios blancos. Para el Señor y Su madre. Por este sueño. Un sueño en el que he vivido despierta, acompañada, vinculada, amada y tan profundamente agradecida.

Vida ELU

Ratio legis – Ley de la Vivienda

Por: ELU Admin

Cristina de Alfonso, 3º ELU

La Ley de Vivienda es el tema político de las últimas semanas. Está suscitando un intenso debate en relación al sector inmobiliario, al introducir disposiciones que inciden directamente en los derechos y obligaciones de propietarios e inquilinos en el ámbito del alquiler, así como en otros aspectos relativos a la adquisición de inmuebles, los grandes tenedores o los procedimientos de desahucio, entre otros asuntos. Hoy, me gustaría arrojar un poco de luz sobre las últimas novedades de esta cuestión, el impacto que está generando y, en definitiva, dar mi opinión sobre el asunto.

  1. ¿Qué sucede con la entrada en vigor?

La ley en cuestión fue sometida a aprobación por el Congreso de los Diputados el pasado jueves 27 de abril con 176 votos a favor, 167 en contra y una abstención por parte del diputado de BNG, Néstor Rego. Los votos a favor por parte de los socios habituales del Gobierno de coalición, ERC, EH Bildu y Más País. En contra, PP, Vox, Cs, Junts, PDeCat y PNV.

Tras haber obtenido el respaldo de la mayoría absoluta en la Cámara Baja (Congreso), la ley se encuentra pendiente de votación en el Senado. La Presidencia del Senado ha acordado concluir con la tramitación de la ley, a la espera del informe final, que será publicado en la web del Senado, y de la sesión de votación, en la Cámara Alta (Senado), programada para el miércoles 17 de mayo, en la cual se prevé que el texto sea aprobado definitivamente.

Una vez finalizado el proceso de tramitación de la Ley de Vivienda, esta será sancionada y promulgada por el Rey, para posteriormente ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se podrá consultar en su totalidad el texto final y articulado de la ley.

Tras años de negociaciones y con las elecciones del 28-M a la vuelta de la esquina, el Gobierno ha desbloqueado finalmente esta medida con la clara intención de aprobarla antes de esa fecha, de cara a unos resultados más favorables en las urnas.

  1. ¿Qué medidas introduce la ley?

No quería dejar de comentar una cuestión muy debatida a raíz de esta ley: el problema de la okupación. Simplemente, recalcar que verdaderamente se trata de un problema real y grave -pese a que hay quienes lo niegan- pues el año pasado se cerró con cerca de 17.000 okupaciones.

Concretamente, la nueva ley marca que todo desalojo, tras autorización judicial deberá tener un “día y hora fijados”, algo que en la práctica ya se llevaba a cabo, pero que ahora será obligatorio.

Otra novedad introducida por la ley es que el procedimiento para el desalojo se dilatará inevitablemente varios meses hasta su consumación en función de distintos factores:

A) Que el propietario de la vivienda ‘okupada’ sea gran tenedor, es decir, persona física o jurídica con diez o más inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o bien sea poseedor de una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados.

En este caso, si la persona que ocupa la casa la tiene como vivienda habitual y se encuentra en “situación de vulnerabilidad económica”, se procederá a una mediación con la comunidad autónoma, donde esté el inmueble, como árbitro. Bajo este supuesto, la autoridad pública tendrá que alcanzar un acuerdo entre las partes y, si no es posible, la CC.AA. deberá aportar una solución habitacional a la persona o familia vulnerable antes de la interposición de la demanda de ocupación. El supuesto objetivo de dicha intermediación es proteger a esas personas o familias vulnerables y darles una alternativa.

Respecto a esto, me pregunto qué tipo de conciliación es realmente posible en esa desigualdad contractual y de poder entre el propietario y, por ejemplo, una familia que no puede pagar. Además, sin criterios claros y bien definidos en la norma para esa mediación, delegar todo el procedimiento en la voluntad de las CC.AA. puede acarrear una desigualdad de tratamiento entre regiones.

La norma establece que debe ser el propietario quien acredite que se da la situación de “vulnerabilidad económica”, teniendo que aportar esa información a través de una declaración responsable o un documento de los servicios sociales.

Personalmente no comprendo esta medida, que genera una situación notoriamente complicada, pues implica que el gran tenedor (y el demandante) consiga datos personales del demandado. Y eso, siempre teniendo en cuenta el “previo consentimiento” de la persona ocupante de la vivienda.

En resumen, para presentar una demanda y conseguir el desalojo, el gran tenedor debe demostrar cuántas propiedades posee y proporcionar un certificado de servicios sociales que compruebe si el inquilino o el ocupante ilegal utiliza la propiedad como residencia habitual y se encuentra en situación de vulnerabilidad. A continuación, se iniciará un proceso de mediación, lo que significa que los plazos se prolongarán significativamente, siempre que se cumplan estos requisitos. Según los expertos, este proceso podría demorarse hasta dos años.

B) La situación es diferente para los pequeños propietarios, quienes solo deben demostrar que poseen menos de diez inmuebles y que la vivienda ocupada es el hogar habitual del inquilino o el ocupante ilegal. Una vez que se presente la demanda, la justicia notificará a los ocupantes que tienen un plazo de cinco días para presentar cualquier documento que demuestre que residen allí de forma regular. Si los okupas no se han ido antes de la fecha acordada para el desalojo, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado actuarán en consecuencia. En caso de que el juez determine que los ocupantes utilizan la propiedad como su vivienda habitual y sean considerados personas o familias vulnerables, el proceso de ejecución se suspenderá por dos meses si el propietario es una persona física, y por cuatro meses si es una persona jurídica, para permitir que la administración les brinde una alternativa.

Asimismo, es preciso puntualizar otras modificaciones igual de controvertidas, enunciadas en este proyecto de ley que no pueden ser ignoradas, pues pueden ser contrarias al derecho constitucional enunciado en el artículo 33 de la Constitución, la propiedad privada. Todas estas medidas, tienen como fin último garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, derecho constitucionalmente protegido en el artículo 47. Por ello, conviene referenciar el artículo 348 CC que indica que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Las modificaciones son las siguientes:

Tope de precios para alquileres ya firmados:

La ley introduce un límite para los contratos de arrendamiento en vigor, según el cual el precio máximo podrá aumentar en un 2% durante el presente año y en un 3% durante el próximo. Además, se establecerá un índice para determinar los límites de incremento a partir del año 2025.

En lo que respecta a las viviendas desocupadas, la ley contempla la posibilidad de que los ayuntamientos impongan un recargo de hasta el 150% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) que grava dichas propiedades. Anteriormente, cuando se suscribía un contrato de alquiler, el propietario tenía derecho a aumentar la renta una vez al año de acuerdo con el incremento experimentado por el Índice de Precios al Consumo (IPC). Sin embargo, dado que la inflación se encuentra en niveles sin precedentes, este índice ha dejado de ser considerado idóneo debido al riesgo de generar aumentos significativos en las rentas.

Control de precios para pequeños y grandes propietarios:

Los propietarios de viviendas situadas en zonas tensionadas no estarán autorizados a incrementar el precio de alquiler de sus pisos, independientemente de si se encuentran actualmente alquilados o no. De acuerdo con el anteproyecto vigente, cada Comunidad Autónoma tiene la facultad de establecer un límite al precio de alquiler en las zonas de tensión, aplicándose esta medida a las propiedades pertenecientes a grandes propietarios con personalidad jurídica. Sin embargo, debido a la inseguridad jurídica que podría derivarse de esta nueva regulación, es posible que numerosos propietarios opten por retirar sus viviendas del mercado. Esta disminución en la oferta resultaría en un efecto contrario al pretendido, es decir, un encarecimiento de los alquileres.

Bajada del umbral de la definición de “gran propietario”:

El acuerdo anterior establecía la definición de gran propietario a partir de 10 pisos en propiedad, pero el nuevo acuerdo baja el umbral a 5 propiedades.

Los propietarios pagarán los gastos de la inmobiliaria

Los porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida aumentan del 30 al 40% en el suelo urbanizable y del 10 al 20% en suelo urbano no consolidado.

Pisos compartidos y alquiler de temporada

La nueva ley también incluye una penalización en el Impuesto de Bienes Inmuebles de hasta el 50% para viviendas vacías que lleven más de dos años desocupadas, y aplicará esos recargos a propietarios de 4 viviendas o más. El texto refundido de la Ley de Haciendas locales permite a los ayuntamientos hacer recargos en el IBI en caso de viviendas desocupadas.

En definitiva, creo que debe encontrarse un equilibrio entre la configuración constitucional del derecho a la propiedad (art. 33 CE), y el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47 CE). Por tanto, habría que buscar un equilibrio razonable entre el deber de respeto del interés patrimonial del arrendador y la función social de la propiedad urbana.

  1. Algunas conclusiones.

Numerosos expertos han señalado importantes consecuencias: “Desplome de la oferta, precios de la vivienda del alquiler disparados, consolidación del mercado negro, amparo de la ocupación, deterioro de la seguridad jurídica, penalización de la inversión y condena, a la postre, de las clases medias a las que se está haciendo imposible acceder a una vivienda.”

Cabe destacar que, una vez más, el Gobierno ha desoído las reiteradas advertencias de los expertos. Desde el Banco de España y el CGPJ (Consejo General del Poder Judicial) advirtieron que el proyecto tendría el efecto contrario al que pretende, y lo han calificado de “sobrecargado, contradictorio, farragoso, incongruente, innecesario, inoportuno y nocivo”.

En un contexto en el que urge el proceso de recuperación económica, esta medida nos preocupa, parece una ley contraproducente porque introduce unas cargas que harán el acceso a la vivienda más difícil. Asimismo, hace un flaco favor a la seguridad jurídica, pues supone una desprotección para los arrendadores, que inevitablemente serán más exigentes con sus inquilinos y, por tanto, los más perjudicados serán los jóvenes, los trabajadores con empleos inestables y nóminas bajas, las familias con más hijos etc.

Hay que ser conscientes de que la situación económica actual es complicada, pero respecto al acceso a la vivienda creo que existen otras medidas que tradicionalmente han demostrado contribuir a su mejora, como puede ser liberar el suelo que no esté medioambientalmente protegido, ofrecer incentivos y garantías de protección a los propietarios, promover la vivienda social o agilizar los trámites de licencia y obra, medidas que en nada se parecen a las propuestas por Gobierno.

Aunque estos días no sobra tiempo, adjunto el proyecto de ley completo por si alguno quiere juzgar por sí mismo: https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-89-4.PDF

¡Mucho ánimo con el estudio y suerte en los exámenes a todos!

Vida ELU

Elus por el Mundo – Carmen Suárez

Por: ELU Admin

¡Hola a todos! Soy Carmen Suárez. Estudio Derecho en la Universidad de Córdoba, pero este curso estoy de Erasmus en Turín, en la región del Piamonte, al norte de Italia. Hacer Erasmus era algo que siempre había estado entre mis planes, así que, ¡aquí estoy! He de decir que el principio no fue nada dulce, muchos ya lo sabéis o incluso lo habéis experimentado. Hablo de la búsqueda de alojamiento, lo que supuso una auténtica gymkana. En mi caso tuve suerte,
pues a pesar de meses de búsqueda online y de aterrizar aquí sin nada, acabé encontrando a finales de septiembre una habitación. ¡Menos mal! Ahora sí, podía empezar a disfrutar de la experiencia.

¿Por qué Turín? Lo que me impulsó a elegir esta ciudad fueron tres razones. Vi que tenía un tamaño grande pero manejable, que el aeropuerto tenía buena comunicación con España y con el resto de Europa y, por último, que el acuerdo de estudios con mi Universidad de origen era muy completo y me permitía cursar las asignaturas que yo quería. No me lo pensé más y me dejé sorprender por esta ciudad, de la que a día de hoy sigo descubriendo curiosidades. En la cultura piamontesa tienen muy presente un principio que dice: “esageruma nem!”, cuya traducción quiere decir: “¡no exageramos!” Y os puedo decir que es verdad. Turín es una ciudad que tiene mucho para presumir: fue la primera capital de la Italia unificada, la presencia de los Saboya se respira aún en cada fachada y en la gran cantidad de palacios, tiene unas reglas de urbanismo muy cuidadas, plazas llenas de historia, es la ciudad del cine, custodia el Santo Sudario y a su vez es la cuna de grandes empresas como FIAT, Lavazza o Martini. ¿Lo sabíais? Seguro que no… ¡Quizá sea por la prudencia y discreción de los piamonteses! Así que esto que os cuento es un secreto, shhhh :).

Cambiando de tema, la universidad me parece alucinante en cuanto a instalaciones. Para mí ha sido un gran contraste, pues acostumbrada a pasear por el claustro del siglo XVI de la Facultad de Derecho de Córdoba aquí me he encontrado con un campus increíble que no conjuga para nada con el estilo barroco del resto de la ciudad. El método de las clases es similar al de España, lecciones frontales. En mi caso sin contenidos prácticos, por lo que nos jugamos
toda la nota en el examen. Exámenes no solo orales, también escritos, para romper uno de los mitos de los erasmus en Italia. Y por supuesto, en italiano. El idioma era algo a lo que le temía bastante, sin embargo, me ha resultado bastante fácil aprenderlo. Desde aquí os recomiendo ir a clase. Sí, de verdad. Se aprende un montón integrándote con el resto de estudiantes, es como mejor puedes poner en práctica lo aprendido y os aseguro que es totalmente compatible con viajar y salir de fiesta.

Hablando de ocio, Turín es una ciudad con mucho ambiente universitario, por lo que no faltan planes para hacer cada día. Y si no, ¡nos los montamos nosotros! En estos meses he podido tachar muchos deseos de la bucket list, pues no todos los días se esquía en los Alpes o se visitan cuatro países en una semana. Pero, sobre todo, me quedo con lo que me ha aportado el Erasmus a nivel personal. Aprendes a gestionarte, desarrollas habilidades que no sabías que
tenías, te sumerges en otra cultura, descubres nuevos lugares y a veces incluso te olvidas de que estás lejos de casa porque te sientes en casa. En ello influyen las personas que conoces durante este tiempo, pues se convierten en tu apoyo diario. Me gustaría darles las gracias por haberme enseñado a compartir, a convivir y a saber elegir.

Me quedan solo dos meses aquí, pero os aseguro que me voy inmensamente feliz por haber podido disfrutar de este regalo. Si estáis dudando entre iros o no, yo os lo digo muy claro: ¡coged las maletas y adelante!

Ci sentiamo!

ELUMNI

Elumnis en Tierra Santa con la ELU

Por: ELU Admin

Las peregrinaciones a Tierra Santa son una de las señas de identidad de la Universidad Francisco de Vitoria. La Escuela de Liderazgo Universitario organizó una de estas peregrinaciones el pasado febrero, siendo acompañados por dos ELUMNIs: Jorge Paredes Esteban #ELUMNI12 y Cristina López Crespo #ELUMNI08.

Os compartimos cómo vivieron este viaje a Tierra Santa y su experiencia al participar en esta actividad tan especial de la ELU en esta entrevista ? https://alumni-ufv.es/es/comunicacion/entrevistas/Jorge-Paredes-Cristina-Lopez-Crespo.

Vida ELU

Una gota de agua más – Voluntariado con niños hospitalizados en La Paz

Por: ELU Admin

Laura Cuesta, Maru Huergo y Elena Zabala, 1ºELU

Descubrimos este voluntariado casi por casualidad. Las ganas y las múltiples opciones que ofrecía la ONG nos permitieron dar con “un voluntariado para jugar con niños hospitalizados en La Paz“. Todo lo que habíamos hecho antes poco se parecía a lo que nos íbamos a encontrar aquí. 

Nos advirtieron antes de empezar: “No esperéis nada. Habrá niños que os reciban con una sonrisa llena de ilusión, pero para muchos otros, seréis unas extrañas que vienen por pena a verlos en un momento de vulnerabilidad. Los padres tampoco os lo pondrán fácil. Ver a sus hijos vestidos con ese pijama de rayas, una vía y conectados a lo que ellos llaman el cacharro que no para de pitar hace que salga su lado más sobreprotector”. 

El primer día la coordinadora nos lo dejó muy claro: “No sois sus médicos ni sus enfermeros. Tampoco sois ese familiar que viene a verlos al hospital ni ese padre que sufre por verlos así. Sois chicos que venís a jugar con niños. Porque eso es lo que tienen que hacer los niños: jugar“.  Para nosotras supone unas cuantas horas de nuestro día, pero para ellos son horas de dejar de ser niños en un hospital para pasar a ser simplemente niños que lo único que quieren es jugar.  Muchos de ellos te enseñan las cicatrices de su operación, otros no quieren que sepas por qué están ahí, pero lo que está claro es que todos ellos tienen algo verdaderamente especial. De hecho, cuando llega la hora de irse y los niños te piden que te quedes un ratito más, es imposible que la mascarilla oculte una sonrisa. 

Las tres estamos de acuerdo en que es un voluntariado lleno de encuentros, aprendizajes y momentos preciosos, aunque tampoco hay que idealizar las cosas. Hay días en los que se hace cuesta arriba porque sí, lo que ves en la planta puede ser verdaderamente doloroso. Muchas veces las edades abarcan hasta los 18 o incluso 20 años. Son chicos de nuestra edad que a menudo se muestran más reticentes a jugar o charlar con nosotras. Este suele ser un claro golpe de realidad, pues te ves tan reflejada en ellos que casi es como si pudieses entender lo que sienten. Con todo, aprendes mucho de ello. No debemos perder de vista que esto no puede convertirse en un acto egoísta. No vamos para sentirnos bien con nosotras mismas, distinto es que salgamos de ahí con el corazón lleno.  

Siendo sinceras, también nos han caído muchas broncas: por no haber cumplido al pie de la letra el protocolo de una habitación en aislamiento o el aforo de la sala de juegos, por no haber desinfectado bien las sillas… Pero, de nuevo, merece la pena. 

A pesar de que creemos que la respuesta a nuestra vocación se encuentra a través de carreras sanitarias (como medicina o psicología en nuestro caso), estamos de acuerdo en que los hospitales no deberían ser un “hogar” para nadie. El recordatorio de que la muerte no es tan lejana contrasta con el gran deseo humano de vivir que se percibe en todas las esquinas de La Paz. Por eso, atender, jugar y cuidar a estos niños supone un gran compromiso al que estamos muy agradecidas de poder responder. Una oportunidad que surge de algo más grande que nosotras mismas y que nos recuerda esa responsabilidad de servir al último. Sin duda, una experiencia así te remueve el corazón profundamente, movilizándonos y teniendo la necesidad de compartirlo con todos vosotros.

Vida ELU

Ratio legis – Sobre la Ley Trans

Por: ELU Admin

Nueva ley, nueva polémica: cada ley que las Cortes aprueban parece generar gran revuelo y muchas dudas. Esto puede deberse a que las elecciones generales están cerca, pero más aún lo están las municipales y autonómicas…

La Ley 4/2023 de 28 de febrero -comúnmente conocida como “Ley Trans”- es la novedad impulsada por la titular de la Cartera de Igualdad, Irene Montero. Como venimos diciendo, ha generado mucha polémica y numerosas dudas que hoy pretendemos resolver.

I. Cambio de sexo en el Registro Civil

Aunque bien es cierto que esta ley trae un paquete moderadamente amplio de medidas nuevas y tan concretas como la “igualdad de derechos y oportunidades de las personas LGTBI en el medio rural” (art 39). Hoy nos vamos a centrar en la que más debate ha generado. Esta no es ni más ni menos que la “rectificación registral de la mención relativa al sexo” traducido a un lenguaje común, sería el cambio de sexo en el Registro Civil.

A) Y es que esta ley habilita a “toda persona de nacionalidad española mayor de dieciséis años” a pedir que le cambien el sexo en el registro civil. No es un detalle menor que la edad establecida sean los 16 en lugar de los 18 años, es decir, las personas menores de edad -mayores de 16 años- no requieren autorización de sus padres.

¿Y aquellos menores de 16 años? El artículo 43.2 establece que los menores de 16 años, pero mayores de 14 podrán “presentar la solicitud por sí mismas, asistidas (…) por sus representantes legales”. ¿Y aquellos menores de 14 años? El artículo 43.4 dispone que los menores de 14 y mayores de 12 años pueden solicitar autorización judicial para la modificación del sexo. Los menores de 12 años no pueden cambiarse el sexo en el Registro Civil.

Se critica el problema del criterio de los menores. ¿Realmente un menor de edad tiene un grado de madurez suficiente para tomar una decisión tan importante como es cambiarse el sexo, hasta tal punto de que no tengan nada que decir los padres? (por ejemplo, en el caso de los mayores de 16 años, pero menores de 18). Como mínimo a nivel jurídico plantea dudas más que razonables.

B) La polémica está servida también en cuanto al proceso. Antes de la entrada en vigor de esta ley, para cambiarse de sexo se requería que los interesados presentaran un informe psicológico que acreditara disforia de género y acreditar que se había recibido tratamiento hormonal durante al menos dos años (esto último tenía excepciones). No obstante, se han eliminado estos requisitos. Por tanto, ahora con la mera voluntad, cada individuo puede autodeterminar su género. Y así lo deja claro el artículo 44.3 que establece que el cambio de sexo no puede estar “en ningún caso (…) condicionado a la previa exhibición de informe médico o psicológico (…) ni a la previa modificación de la apariencia”.

Dejando de lado las controversias políticas sobre las que Ratio Legis no ha de pronunciarse, merece ser señalado que esta flexibilidad tan amplia introducida por la ley puede abrir la puerta a un severo problema de inseguridad jurídica, es decir, estas medidas se alejan de generar la certidumbre que una cuestión jurídico-social de tal trascendencia requiere. Así, se han escuchado algunas noticias en los medios de comunicación en torno a la relevancia que un cambio de sexo pueda tener en la convocatoria de una oposición o en la consideración de violencia de género de ciertos actos delictivos. 

Solo el tiempo y los tribunales sacarán a la luz las consecuencias de esta ley, pero ya son muchas las voces que advierten que, con la rebaja de las exigencias técnicas en el cambio de sexo, la norma podría llegar a dejar desprotegido al ordenamiento jurídico frente al fraude de ley. Es decir, puede llegar a favorecer que se cometan actos amparados en una norma empleada como cobertura para perseguir un resultado contrario al Derecho. Asimismo, puede advertirse una desprotección frente al abuso de Derecho, entendido como el ejercicio abusivo de un derecho que sobrepasa manifiestamente los límites de su propia naturaleza o que va en contra de su objetivo.

Vida ELU

Actividad ELU en Granada

Por: ELU Admin

Aurelia Fernández 3º ELU y Carmen Rojo 1º ELU

En el último FindELU, nos dijeron que teníamos que ser punta de lanza. Así, movidos por esta ilusión, decidimos cumplir con la promesa de llevar a cabo otro encuentro en Andalucía.

Tras unos meses de preparación y trabajo, tuvimos la suerte de poder volver a encontrarnos, esta vez en Granada, de la mano de la mentora Esther de Arenas y del profesor Martín que nos acompañaron durante tres días, con encuentros y cenas elus, para dar el broche final el sábado 1 de abril junto a elus y amigos, pudiendo enseñarles y transmitirles el regalo que nos sucede en la ELU.

Además, esta vez hemos tenido la oportunidad de contar no solamente con elus de Andalucía, sino también hasta de Madrid. Empezamos la jornada en el precioso Carmen de la Victoria con la presencia de Marcos Julián, actor, director, dramaturgo y profesor de artes escénicas en su Escuela La Seducción. En su ponencia, ¿Y tú?, ¿cuántos personajes interpretas en la vida? puso en valor el teatro y la vida, ya que como bien Marcos Julián nos transmitió “la vida imita al teatro y el teatro imita a la vida”, recordándonos la importancia de ser protagonistas de nuestra propia historia y de quitarnos la máscara neutra.

Y es que como dice Lorca en Comedia Sin Título: “Vamos al teatro a ver lo que pasa y no lo que nos pasa”, haciéndonos una llamada a convertirnos en verdaderos agentes activos y líderes de nuestra vida. A continuación, hicimos una gran mesa redonda en la cual compartimos nuestras inquietudes y planteamos nuestras dudas y reflexiones. Posteriormente, el ponente nos guio a través de un ejercicio que suele hacerse en el teatro para ponernos en la piel de nuestros compañeros lo que nos permitió fomentar y trabajar la empatía.

Aprovechando el maravilloso patio repleto de flores en primavera del que disponíamos, Julián nos enseñó entre risas, alguna búsqueda de pelota, y mucho cariño una serie de dinámicas que nos permitieron un primer acercamiento al teatro y a quiénes somos realmente aprendiendo el valor de la mirada, las infinitas y diversas maneras de contestar a esa vida que te llama esperando tu respuesta y la importancia de la espera. Porque ser agente de cambio, significa poner en acto, en movimiento y qué mejor manera que con una dinámica de teatro. Después de esta intensa mañana,
disfrutamos de una comida en el Restaurante la Pataleta.

Además, hemos tenido la oportunidad de compartir otros muchos momentos juntos a lo largo del finde: un cluedo interurbano por Granada, en el que los elus tuvieron que descubrir pasando por distintos lugares emblemáticos de Granada quién había asesinado a Lorca. Así como, una visita nocturna al Mirador de San Nicolás y al Rescate, aprovechando que era Semana Santa, entre otras visitas culturales.

Esperamos que todos hayáis disfrutado de este encuentro, que con tanto cariño y esfuerzo hemos preparado y que sirva de incentivo a otras Comunidades. Os dejamos antes de despedirnos por aquí algunas de las frases que más nos interpelaron, que hablan de quiénes somos:

Vivimos en gerundios
¿Has vivido un año repetido 20 veces o 20 años?
La vida es el mejor escenario
Lo importante es lo que vayas a hacer mañana con lo que has aprendido hoy
Somos amor
Elegir duele pero la duda mata
Admitir la imposibilidad de lo posible
No es lo que sois, es lo que hacéis con lo que sois
¿Qué rol tenéis ahora y a qué rol queréis llegar? ¿Cómo eres en cada plano de tu vida (familiar,
laboral, social, íntimo y personal)
¿Eres o te haces?

Cultura

Elus por el mundo – José Rama

Por: ELU Admin

No vengo a ser yo agorero. En verdad, pueden creerme, no quiero serlo. Tampoco yo desearía ni mentirles, ni mentirme, por eso a lo mejor caigo en un vicio horrible: moralismo, didactismo y otros “-ismos” de dudosa reputación. Quedan así, pues, avisados, avisados quedan. Ténganmelo en cuenta y no me tengan en cuenta mis fallas.

Algunos me conocen, otros tienen la suerte de no hacerlo. Sea como sea, me presento: José Rama Domínguez, para servirles. Soy un elu de tercero. Nací en Coruña, estudio Filología Hispánica en Santiago de Compostela y actualmente realizo mi Erasmus en Verona. Lo sé, sé lo que están pensando: qué bajada de categoría venirse a Italia pudiendo vivir en Galicia. Pero entiéndanme: viviendo siempre en el paraíso, uno de vez en cuando quiere conocer el purgatorio.

Y de esto quisiera hablarles —procuraré no sonar tal y como me sueno cada vez que me escucho—: del purgatorio. Han pasado por aquí elus estudiando en todo el mundo: Escocia, Escandinavia, América, el Este… Y cada uno de estos estudiantes tenía que intentar contar algo original. El rollito clásico ya lo habían soltado los primeros. Así que innovaron. Sin embargo, todos, repito, todos tenían una cosa en común: todos estaban taaan felices. No podían evitarlo, estaban viviendo un sueño: el Erasmus. Tierra prometida de libertad, de fiesta rachada, de estudiar poco y aprobar mucho. Todos conocemos el mito. Lo peor es que todos lo compramos.

No se confundan, queridísimos lectores, nada más lejos de mi intención despreciar a los que vinieron antes de mí y a los que me sucederán. No viven engañados ni están alienados. En este caso el Erasmus no es mito sino leyenda, pues tiene parte de verdad. También aquí en Verona hay idiomas y viajes, no tanta fiesta, pero mucha música. Y, sin embargo, me veo en mi obligación moral de no permitir que esta retórica Mr. Wonderful campe a sus anchas, no aquí, por lo menos, donde nos preciamos de ser un templo del saber. Esta retórica es ajena a la Verdad, y como tal ha de ser expuesta. Contándoles mi caso —quise hacer el juego con “mi verdad”, aunque me pareció impertinente— tal vez les esté contando algo interesante.

Verán, yo ya vivía fuera de casa, pero vivía a una hora de mi casa. Es, pues, para mí, la primera vez tan lejos tanto tiempo. Y ya no solo eso. Sabrán ustedes que Santiago es una de las ciudades universitarias por excelencia. Así pues, cuando me fui de casa para irme allá, no me iba solo, sino con tantos buenos amigos. Esta vez, no obstante, me fui solo a Italia. Verdaderamente solo.

Solo y desolado, perdido, sin rumbo y en el lodo, que decía una canción o que se inventó mi padre. En una tierra extranjera, dominando a duras penas el idioma. Sin amigos ni nadie en quién caer. Solo, al fin y al cabo, pero glosado.

No les cuento todo esto para que se apiaden de mí, en absoluto. Sino para que entiendan que el Erasmus no es un camino de rosas. ¿Quién de todos estos que ahora viven fuera, a mil, a dos mil, a tres mil kilómetros de casa, quién de todos estos osa decir que no ha llorado? O, por lo menos, deseado hacerlo. Ahimè, es dura la soledad.
Yo lloré el primero de noviembre del año de gracia de 2022. Es una fecha en la que hay que llorar por los muertos en sus tumbas, no por los vivos en sus camas. Pero, ¿qué quieren que le haga? Hasta entonces había estado ocupado: yendo a más horas de clase que en España, viajando como no había viajado, ¡yendo de fiesta como jamás volveré a hacer! (perdonen, se lo ruego, esta incongruencia en mi carácter, estaba muy necesitado de conocer gente y hacer amigos). Y de repente llega un puente y el mundo y tu vida se paran, y piensas, y estás solo. Y lloras, claro está. Por eso creo que el Erasmus medio nunca para, siempre tiene algo que hacer. Es demasiado duro enfrentarse a uno de los verdaderos valores del Erasmus: la soledad, remediada con viajes sin freno y fiestas sin fin, y la incomunicabilidad, solucionada con un sectarismo hispánico, por no decir meramente español, que ya es famoso en el circuito Erasmus.
Insisto, esto no es una crítica a ningún compañero ni elu ni erasmus, sino simplemente mi vida. A lo mejor puede ayudar a alguien.

Y el valor que tiene esa tristeza es que sales de ella. Y te das cuenta de que ni estás solo ni incomunicado. A mí me “salvaron” (perdón por el lenguaje catastrofista, pero ya saben que es que soy un dramático) la música y la Iglesia. Vine, de hecho, por la música a Verona. Y aquí entré al coro de la universidad. Y ahora canto, canto con gente maravillosa que “ignora estas dos palabras de tuyo y mío”. Canto Bach y Beethoven, sacro y profano, en alemán, italiano, latín e incluso español. Y todos estos coristas me acogieron el primer día sin reservas, cuando antes de haberme escuchado cantar siquiera ya me habían invitado a cantar a una boda con ellos. Una experiencia sublime, sin duda, esta de ser un español cantando en inglés en una boda italiana con un cura francés en un territorio germanófono. No podría haberlo hecho de no ser por el Erasmus. Como no podría haber escuchado tantas óperas y conciertos. He de dar gracias.

Y me acogió también la Iglesia, ya no solo la fe. Me invitaron a sus grupos los de Comunione e Liberazione cuando apenas siquiera podía participar, cuando no les entendía de lo rápido que hablaban y de las palabras en dialecto que metían en su discurso (tranquilos, acabé perfeccionando mi italiano, ahora ya puedo comunicarme sin problemas). Me acogieron también en la comunidad pastoral universitaria no como uno más, sino como alguien único. He bailado incluso con una anciana de mi iglesia en una fiesta con risotto para celebrar la apertura religiosa del año académico. ¿Quién me lo iba a decir, a mí, que tengo dos pies izquierdos y, aunque no me crean, un acusadísimo sentido del ridículo?

Y me temo que era esto lo que les quería contar. Que viesen que no es oro todo lo que reluce. Pero que también tiene cosas bellas, sobre todo bellísimas personas (uy, debería cambiar esta colocación, que solo se escucha en funerales y velorios). Por eso me niego a animar a nadie a que haga un Erasmus. Eso es una decisión mucho más seria de lo que parece y radicalmente personal. Es una apuesta, al fin y al cabo. Cualquiera diría que a todo el mundo le sale bien, pero puedo asegurarles que no. Al final la vida también es dolor.

Da Italia ancora, con gioia, davvero,
Giuseppe Rama

Vida ELU

Elus por el Mundo – Sara Jurado

Por: ELU Admin

¡Hola a todos!

Soy Sara Jurado, elu de tercero y estudiante del doble grado de ADE+Comunicación en la Universidad Loyola Andalucía (campus de Córdoba). Y me alegra poder describiros parte de la experiencia que estoy viviendo aquí en Bergen, Noruega.

Con 12 años me subí por primera vez a un avión para ver a mi hermana mayor que estaba estudiando su Erasmus en Estocolmo, Suecia. Estuve una semana allí y me enamoré totalmente del país y del estilo de vida que llevaban los nórdicos. A raíz de esto comencé a soñar con esta experiencia y no sabéis lo afortunada que me siento de poder decir que el sueño se está cumpliendo.

Sin embargo, no todo ha sido un camino ni fácil ni bonito. Los que habéis estudiado fuera sabréis que, antes de todo, hay que pasar un proceso muy burocrático que requiere mucha responsabilidad a nivel personal: elegir el país, elegir la universidad, las convalidaciones de las asignaturas, buscar alojamiento, mudarte a un país solo, gestionar tu propio dinero, etc. Y es que cada decisión que tenía que tomar se me hacía un mundo porque no podía evitar pensar que me estaba equivocando de alguna forma y sentí mucha presión antes de llegar a mi ciudad de destino. Ahora es cuando digo que cuando puse un pie en Noruega todos mis miedos se disiparon y todo empezó a ir bien, pero la realidad es que no fue así.

Las primeras semanas fueron un reto para mí. El hecho de estar lejos de mi familia y amigos, no conocer cómo funcionaban las cosas en la ciudad, y el idioma (os cuento un secreto, los idiomas siempre han sido mi punto débil), me hicieron las primeras semanas muy complicadas. Además, al estar sola no tenía a nadie en el que confiar para poder transmitirle mis miedos. No obstante, todo fue evolucionando poco a poco: comencé a hacer amigos tanto españoles como internacionales, me adapté a la universidad y a dar las clases en otro idioma, descubrí la ciudad y, sobre todo, me hice al estilo de vida nórdico que tanto me había gustado cuando era una niña.

Por muchos estereotipos que tenga Noruega de que es un país frío, que siempre llueve y que los noruegos son muy serios; la verdad es que nada más lejos de la realidad. Los noruegos son personas súper amables, cálidas y están dispuestas a ayudarte en cualquier situación. Además, la temperatura es baja, eso es cierto, pero os mentiría si os digo que he pasado más frío en Bergen que en Córdoba cuando volví en Navidad. Noruega es un país muy preparado en lo que respecta al tiempo: la calefacción funciona muy bien en todas las casas, restaurantes, universidad e incluso transporte público. Y sobre la lluvia, os dejo una frase que dicen mucho los noruegos: ¡no existe tiempo malo, sino ropa mala!

Si acaso, lo único que podría decir que no me ha gustado de Noruega son las horas de sol durante el invierno (ej..: en diciembre amanecía a las 10h y anochecía a las 15h) y los precios. Ahora puedo afirmar con total certeza que Noruega es de los países más caros de Europa.

Sobre la universidad, estudio en Norwegian School of Economics (NHH) una de las mejores universidades de económicas no solo de Noruega, sino también de Europa. Durante estos meses he aprendido de la mano de los mejores profesores de Europa especializados en marketing y sostenibilidad, he cenado con empleados de las empresas más importantes del mundo y he podido formar parte de una de las comunidades más grades de estudiantes de Europa. La verdad es que no tengo palabras para describir lo que es estudiar en la NHH. Si bien es cierto que es una universidad muy exigente a nivel académico, su enfoque pedagógico está orientado a los trabajos prácticos con casos reales al igual que mi universidad por lo que no he tenido mucho problema en adaptarme a su forma de trabajar.

Me he dejado lo mejor para el final, contaros de verdad lo que ha sido mi vida estos últimos meses. Y es que ha sido una locura. He conocido a cientos de personas de diferentes países con las que he vivido experiencias que me han abierto la mente; he viajado por toda Noruega y descubierto paisajes naturales que me han dejado sin aliento; he bailado con mis amigos bajo las auroras boreales; he aprendido lo que es importante y a valorar todo lo que tengo en España (familia, amigos, tiempo, calidad de vida, estudios…); he aprendido a afrontar los problemas sola y he salido de mi zona de confort; y es que cada semana tenía una nueva aventura que vivir.

Por todo esto, solo puedo dar gracias a todo el mundo por hacer de esta experiencia una de las mejores de mi vida porque he crecido mucho a nivel personal y he descubierto lo bonita que puede llegar a ser la vida cuando uno decide arriesgarse y exponerse a este tipo de situaciones. Todavía no me he ido y ya estoy deseando volver a Bergen, la ciudad de la que me he enamorado y que me ha robado el corazón.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Natalia Aldaba

Por: ELU Admin

Hacía ya dos años que, en secreto, miraba las opciones que me brindaba la universidad para irme un año a estudiar fuera. No exageraría si dijera que la voluntad de hacer un Erasmus suponía una certeza mucho anterior a la decisión propia de estudiar Medicina: lo consideraba un elemento clave en mi experiencia universitaria. Recuerdo cómo, con mucho nerviosismo y habiéndome cerciorado más de cinco veces de haber adjuntado toda la documentación, enviaba aquel formulario del que luego intentaría olvidarme- inútilmente, por cierto,- hasta no saber de sus resultados. Por eso mismo recuerdo también aquella tarde del 4 de febrero en la que, al ver mi nombre en la lista de admitidos, no fui capaz de prestar más atención. Pocos días más tarde, no sin llenarme de algo de valentía, aceptaba la plaza. Qué gran oportunidad, me decía. Y no andaba corta. Estos ya siete meses vividos aquí han sido y siguen siendo para mí una experiencia inolvidable.

Los que hayáis estado, sabréis que en Roma el encuentro con la belleza es constante. Aunque que suene cursi, quizás lo sea, todos los días tengo la gran suerte de maravillarme con los edificios de esta ciudad: por supuesto, con los monumentos y lugares más emblemáticos, pero también con todas sus calles y pequeñas y recónditas esquinas. Cada día descubro un nuevo tesoro. Y es que estoy convencida de que cualquier iglesia “menor” romana sería un conocidísimo lugar en alguna otra ciudad del mundo, pero aquí queda perdida pues, citando a mi abuela, “en Roma das una patada a una piedra y descubres un monumento”. Tengo la gran suerte de, por ello, vivir en constante encuentro con la belleza y asombro. Es también, como bien se sabe, una ciudad increíblemente conectada con el pasado, sensación que se vive con el mero admirar y preguntarse al pasear por sus calles; lo cual le hace a una consciente de la importancia y el papel de la cultura en nuestra vida diaria. Además, como es bien sabido, la gastronomía siempre acompaña: es muchísimo más agradable disfrutar de Roma con un buen gelato o un buen tiramisù.

Alabanzas aparte, no podemos olvidar que Roma es capital italiana y por tanto todas sus virtudes y defectos se ven reflejados en ella, de manera que no solo buena comida, buen gusto, música, vino y apreciación de la cultura están presentes, sino que también caos, desorganización y despreocupación exagerada impregnan sus calles. En las largas esperas a los medios de transporte públicos, una aprende a acabar por sobreponerse a la desesperación del tiempo perdido por el autobús que no llega y acaba por intentar aprovecharlo con un buen libro, escuchando algún que otro pódcast, respondiendo a mensajes perdidos o descubriendo más música local. Esta ciudad me ha hecho también aprender a gestionar muchos aspectos por mí misma y a sacarme las castañas del fuego con fechas de exámenes desconocidas y luego aplazadas, asignaturas cursadas en las que resulté no estar matriculada, profesores que no contestan correos, médicos que no aceptan estudiantes de prácticas pese a ser su obligación, situaciones de convivencia en un piso de estudiantes y en el salir a la aventura para hacer nuevos amigos hasta encajar en un grupo.

Desde luego, mi experiencia Erasmus no sería lo mismo sin los grandes amigos que he encontrado aquí. Tengo la gran suerte de poder contar con la compañía de gente maravillosa a la que sé que me voy a llevar hasta mucho después de que este año pase. Roma es increíble, pero es infinitamente mejor cuando tienes con quién compartirla. ¡Y de qué manera! Todos ellos han contribuido a que esta ciudad haya pasado a ser mi casa, pues estas calles anaranjadas con luces y estos bares con música ya son parte de mi historia y a ellos asocio anécdotas, personas y risas vividas- y por qué no, algún llanto también-.

Este año completo de aprendizaje, risas y dificultades me ha formado como persona mucho más de lo que hubiera imaginado. Ha sido una oportunidad enorme de crecimiento que desde luego hace que merezcan la pena las dificultades. Tengo la grandísima suerte de estar acostumbrada a diarios abrazos de mis padres, risas con mis hermanos, comidas con mis abuelos, clases con mis amigos y carcajadas en entrenamientos; por lo que a veces las llamadas telefónicas encajadas entre idas y venidas en las que la cobertura no siempre funciona pueden saber a poco. Ha sido para mí muy importante el propósito de, en el estar lejos, seguir cuidando de mi familia y de mis amigos que sé que me esperan a mi vuelta en mi querida Pamplona, y por ello los he sentido muy cerca durante todo el año. Pues, junto a otras cosas, el Erasmus me ha hecho consciente también de lo inmensamente dependiente que soy y de mi gran necesidad de cariño.

Espero disfrutar increíblemente de estos pocos meses que me quedan en esta ciudad de la que estoy enamorada, pues no volveré hasta ver las calles de mi otra casa vestidas de blanco y rojo. Solo me queda animar a todo aquel que se plantee vivir una experiencia similar y por supuesto ofrecerme para cualquiera que tenga algo que preguntarme. Mientras tanto, seguiré exprimiendo el tiempo al máximo en esta ciudad acompañada de mis amigos, dado que en este lugar y con esta compañía la belleza nunca se acaba.

Un abbraccio fortissimo,

Natalia

Vida ELU

Ratio Legis – Artículo de opinión sobre el estado de alarma

Por: ELU Admin

Sammy Ades, elu de 3º

“Acabo de comunicar al Jefe del Estado la celebración, mañana, de un Consejo de Ministros extraordinario para decretar el estado de alarma en todo nuestro país (…) durante los próximos 15 días”. Así nos comunicaba, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la decisión de decretar el estado de alarma.

Primero.- Estados de Excepcionalidad

Los tres estados de excepcionalidad que recoge la Constitución Española, están regulados en el artículo 116 CE y desarrollados en la Ley Orgánica 4/1981. Los estados de excepcionalidad o crisis son: estado de alarma, estado de excepción y estado de sitio.

Estos sólo serán declarados cuando se den “circunstancias extraordinarias” que hicieran imposible el mantenimiento de la normalidad, mediante los poderes ordinarios de las autoridades competentes. Y sus medidas deberán ser justificadas y razonadas debidamente.

  1. Grosso modo podríamos decir que el estado de alarma procede en casos de “catástrofes, calamidades o desgracias públicas”, crisis sanitarias, desabastecimiento de productos de primera necesidad o paralización de servicios públicos esenciales.
  2. El estado de excepción, procede en casos de alteraciones del orden público tales que “las potestades ordinarias” fueran insuficientes para restablecerlo. Es decir, alteraciones tan intensas que con las medidas habituales no se pudiera restaurar el orden público.
  3. El estado de sitio procede en casos de golpes de estado o ataques contra la integridad territorial, soberanía o independencia de España. Por ejemplo, la invasión de nuestro territorio por parte de una potencia extranjera.

Estos estados proporcionan al Gobierno más poderes de los habituales, pudiendo quedar limitados o afectados los derechos fundamentales y en algunas ocasiones puede suponer la suspensión temporal de las garantías y derechos fundamentales (estado de excepción y sitio).

Segundo.- ¿Un ejemplo?

Desde la instauración de la Democracia y sin contar el periodo pandémico, los estados de excepcionalidad sólo se han usado una vez. Concretamente en el año 2010 el Expresidente del Gobierno, Zapatero, declaró el estado de alarma debido a que la crisis de controladores aéreos paralizó los aeropuertos españoles, el Gobierno decidió cerrar el espacio aéreo español. Esto tuvo consecuencias muy severas, pues el Gobierno dio orden a los controladores aéreos de volver a sus puestos, advirtiéndoles de que en caso de que se negaran podrían ser juzgados por un delito de desobediencia en la vía penal militar. El Gobierno de la Nación desplegó en varios aeropuertos al Ejército para que aseguraran su funcionamiento y se restableciera la normalidad en el espacio aéreo español.

Tercero.- Sentencia de inconstitucionalidad

El Tribunal Constitucional, estimó parcialmente un recurso de inconstitucionalidad presentado por 51 diputados del Grupo parlamentario VOX. Y por resumirlo de forma sucinta, a lo que nos interesa, la sentencia dispone, entre otras muchísimas cosas, que el Gobierno se extralimitó en la intensidad de la limitación a la libre circulación, el cual es un derecho fundamental recogido en el artículo 19 CE. Que realmente se dio una suspensión del derecho y no una limitación (la suspensión de derechos fundamentales sólo está permitida en los estados de excepción y sitio, no en el estado de alarma, donde sólo se permite limitarlos, no suspenderlos).

Esta sentencia fue dictada con el siguiente resultado: de los 11 magistrados que componían el pleno, 6 votaron a favor de declarar el estado de alarma inconstitucional (parcialmente) y 5 votaron en contra, todos los que votaron en contra emitieron voto particular (un voto particular es un derecho, que tienen los magistrados que participan en la deliberación de una sentencia, que les permite argumentar, de forma escrita su desacuerdo con la decisión de la mayoría). Un muy ajustado resultado que evidencia la dificultad técnica del asunto. Entre los que votaron en contra de declarar inconstitucional el estado de alarma se encontraba el entonces presidente del TC, Juan José González, que consideró que el estado de alarma fue “razonable” y acorde a la Constitución (incluida su prórroga de 6 meses).

Cuarto.-  ¿Fue constitucional el estado de alarma?

Evidentemente a esta pregunta ya la ha contestado el TC, sabemos que lo consideró parcialmente inconstitucional. Pero en este punto pretendo exponer mi opinión, puramente jurídica (no política) sobre la constitucionalidad del estado de alarma y sobre la sentencia de inconstitucionalidad (centrándome sólo en los aspectos más relevantes, pues de lo contrario este artículo se extendería demasiado).

  1. España fue de los países de Europa que mas sufrió las consecuencias de la pandemia, se debían tomar decisiones con rapidez. De ello tuvieron conciencia todos los grupos parlamentarios, incluidos Sus Señorías delGrupo Parlamentario VOX, que votaron a favor de la primera prórroga del estado de alarma, que ellos mismos recurrieron ante el TC después, solicitando su declaración de inconstitucionalidad. El TC asegura que debió haberse aplicado el estado de excepción, pero además de no encajar, una pandemia, en el supuesto legal del estado de excepción, es realmente curioso que a la vez que el TC reprocha un exceso en la limitación del derecho fundamental a la circulación, proponga como solución el estado de excepción, que no sólo lo puede limitar sino que lo puede llegar a suspender directamente. No se trata únicamente de una cuestión de términos, con esta solución del estado de excepción se le da potestad al Gobierno de emplear una herramienta que realmente puede comprometer nuestros derechos fundamentales hasta el punto de suspenderlos. Hablamos de medidas como por ejemplo “detener a cualquier persona si lo considera necesario (la autoridad gubernativa) para la conservación del orden (…)” según dice literalmente la ley (aunque deben existir hechos fundados que lo justifiquen). También pueden quedar suspendidos (si lo autoriza el Congreso), entre otros, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, derecho de reunión, el secreto de las comunicaciones, el plazo máximo de detención de 72 horas, el procedimiento de habeas corpus, la libertad de expresión, el derecho de manifestación… Todo esto en un estado de alarma no sería posible. ¿De verdad para una pandemia el TC pretende que el Gobierno disponga de esta herramienta? Que evidentemente, observamos, le faculta para ejercer potestades que poco tienen que ver con la lucha contra una pandemia.
  2. Como hacen 5 magistrados del TC, con los que coincido, sostengo que lo que vivimos no fue una suspensión del derecho a la circulación, fue una limitación, muy intensa, pero una limitación. Fue, a fin de cuentas, una medida proporcional a la situación que vivíamos, donde llegamos a tener centenares de muertos al día y los hospitales, colapsados, trabajaban a más capacidad de la que podían soportar.

Quinto.-  Conclusión

En definitiva, considero que el primer estado de alarma fue correcto y que debió declararse su constitucionalidad, no solo por los motivos expresados, también por otros motivos jurídicos de mayor complejidad. Se tomaron medidas proporcionales a la situación que se vivía. ¿Pretende el TC proteger derechos fundamentales imponiendo una herramienta que los puede suspender directamente? Hay que resaltar que todos los países optaron por medidas tan o más intensas que las tomadas en España, pero ninguno de sus Tribunales Constitucionales puso en entredicho de esta forma la actuación de sus respectivos Gobiernos, dada la situación tan grave que se estaba viviendo. Dicho lo cual, lleguen ustedes a sus propias conclusiones…

Vida ELU

Elus por el Mundo – Sara Sanchís

Por: ELU Admin

¡Hola a todos! Soy Sara Sanchis, ELU de cuarto y estudiante de Ingeniería Aeroespacial en la Universitat Politècnica de València. Hace un mes acabé mi Erasmus en Suecia, concretamente en una ciudad que se llama Linköping, donde he vivido una de las mejores experiencias de mi vida. Os cuento cómo ha sido esta aventura para mí.

Antes de empezar la carrera yo ya fantaseaba con la idea de irme de Erasmus, así que cuando se me presentó la oportunidad no me lo pensé dos veces. Entre las destinos que ofertaba mi universidad escogí Linköping, una ciudad sueca que no ha dejado de sorprenderme. Aún recuerdo el día de mi llegada con dos amigos de clase (Carlos y Óscar, que ahora son casi como hermanos), después de un vuelo de 4 horas y un autobús de otras 4. Esa Sara no era consciente de lo que iba a vivir en los próximos meses.

En University of Linköping (LiU) nos prepararon una semana de bienvenida, donde no pudo dejar de impresionarme el ambiente tan internacional que se respiraba. LiU tiene cuatro campuses entre Linköping, su ciudad gemela Norköping y Estocolmo, y todos los estudiantes estuvimos reunidos en Linköping durante esa primera semana en la que nos presentaron la universidad (con túneles subterráneos para moverse entre los edificios en las grandes nevadas de invierno) y nuestros estudios, nos prepararon FIKA (un café y unas pastitas que estaban buenas no, lo siguiente), barbacoas, y nos dieron entradas gratis para un festival en el que actuaban cantantes suecos bastante famosos como Tove Styrke.

En cuanto a la gente, Carlos, Óscar y yo (que además de la carrera también compartíamos casa), nos juntamos con estudiantes internacionales de todos los rincones del mundo: Afganistán, Francia, Bélgica, China, Siria, Estados Unidos, Alemania, Chile o México, además de muchos españoles (al final no podemos evitar atraernos entre nosotros).

Con respecto a los locales, de primeras los suecos pueden parecer algo paraditos, pero en seguida que te acercas a hablarles (si no das tú el primer paso será difícil que te digan algo por iniciativa propia), son los primeros que se interesan por conocerte y enseñarte su cultura. Al parecer los suecos están enamorados de España. Muchos de ellos chapurrean español y conocimos unos cuantos que hablaban casi como nativos, así que siempre que se enteraban de que alguno éramos de allí nos pedían practicar con nosotros, o que les hablásemos de nuestra cultura y les hiciésemos alguna paella o tortilla de patata.

El frío era una de nuestras mayores preocupaciones, pero como sólo estuvimos el primer cuatrimestre, lo más que llegamos a vivir fueron -10 ºC. Con un buen abrigo y unas botas para la nieve se podía hacer vida normal. Donde sí que pasamos frío fue en un viaje a Gotemburgo. Fuimos con unos amigos a vivir la auténtica experiencia sueca según nos dijeron. Al parecer aquí es típico vivir un contraste de temperaturas con lo que llaman un bautismo de hielo, así que nos llevaron a una sauna que estaba pegada al mar, que tenía una capa finísima de hielo (estábamos a -2 ºC), y tuvimos que bañarnos en el mar y después meternos en la sauna. Al meter el cuerpo en el agua congelada, dejamos de sentirlo, casi no nos respondía, así que nadie aguantó más de 15 segundos ahí dentro y nos fuimos corriendo a la sauna. Hubo algunos valientes que repitieron unas cuantas veces más después de haber entrado en calor, y una semana después estaban todos perfectamente menos yo, que cogí un catarro tremendo y estuve afónica dos semanas
(mala suerte me imagino).

Al final el frío se llevaba bien. Lo que más nos chocó fue la oscuridad. A las 2 y media del mediodía, mientras estábamos acabando de comer (no conseguimos hacernos al horario sueco y comer a las 12:30), veíamos cómo se ponía el sol en invierno. Pasar tantas horas sin luz es algo que nos descolocó, pero al final nos adaptamos llenándonos la tarde de cosas que hacer. Los suecos combaten esta falta de luz haciendo mucho deporte (y comiendo gominolas, que les encantan), así que me apunté al gimnasio de la universidad con algunos amigos, donde tenían una oferta de actividades enorme, de la que nosotros nos quedamos sobre todo con entrenamientos y partidos de voley y a badminton.

Y respecto a los estudios la verdad es que no puedo estar más contenta. Aquí el cuatrimestre lo dividen en dos periodos, y he podido aprender muchísimo sobre optimización estructural y diseño de aviones, en un ambiente exigente pero mucho menos estresante que en España. Tienen muy calculado las horas que debes dedicarle a cada asignatura para que todos los días tengas tiempo para ti y puedas montarte algún viaje de vez en cuando.

Uno de los viajes que no voy a olvidar es el de Polonia. Óscar y yo nos fuimos a descubrir Varsovia y Cracovia durante 6 días en los que probamos la gastronomía local (que estaba buenísima) y nos empapamos de su historia, pudiendo ver de primera mano cómo vivieron y las consecuencias sociales de la Segunda Guerra Mundial y saliendo sobrecogidos del museo de Schindler y de Auschwitz.

Hace un mes cerré esta etapa de mi vida, marcada por un aprendizaje en todos los aspectos, y en la que me he conocido más a mí misma. Vivir en el extranjero y adaptarse a una cultura completamente distinta a la tuya (donde no había vida en las calles, todos se juntaban dentro de casas y a veces parecía una ciudad fantasma), presentan retos que te ayudan a crecer y valorar todas las facilidades que tenemos en casa.

Ahora es cuando soy consciente de que ya he acabado esta experiencia que me va a acompañar siempre, y me quedo con todo lo bueno que me ha dado, con todas las personas que he conocido y con quien tanto he reído, compartido y vivido. Si tenéis la oportunidad de iros de Erasmus, aprovechadla, porque será una de las mejores experiencias de vuestras vidas y os dejará con ganas de repetir.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Paula López

Por: ELU Admin

¡Hola! Soy Paula López, de cuarto de la ELU. Desde septiembre tengo la gran suerte de estudiar Medicina en la universidad Ruprecht Karl de Heidelberg. No pensé que cuatro años después de visitar esta ciudad con Becas Europa, se fuera a convertir en mi hogar.

Esta ciudad estudiantil situada en el sur de Alemania cuenta con la universidad más antigua de país. El campus se encuentra esparcido por toda la ciudad lo que hace que vayas donde vayas te encuentres con muchísimos estudiantes. Su gran prestigio atrae a multitud de jóvenes de distintas nacionalidades. Me atrevería a decir que este es uno de los ingredientes que la posiciona en la mayoría de los tops 5 destinos para irte de erasmus y que también puede ser la causa de que mis avances en inglés hayan sido mayores que en alemán.

Tengo que confesaros que en el momento de irme tenía un poco de miedo. Alemania como destino Erasmus va acompañado de muchos prejuicios, que para bien o para mal, nada tienen que ver con los de otros destinos europeos. No puedo estar más contenta con mi sí y, además, a toro pasado, me doy cuenta de que poco importa el destino, porque más que nombre de ciudad, esta experiencia lleva el nombre y apellido de todas las personas que te acompañan en este camino.

A nivel académico además de un gran reto personal, ha sido una grandísima oportunidad no solo para aprender alemán sino para conocer la parte más práctica de la Medicina. Muchas menos horas de clase teórica y más práctica activa caracterizan la enseñanza médica en el país. He podido asistir durante dos semanas a cirugías en las que más que una estudiante he sido una residente.

A pesar de llevar ya seis meses viviendo aquí no me sentía preparada para recibir visitas. Me sigue quedando mucho que profundizar en la historia de Alemania y muchos lugares que conocer en Heidelberg. Sin embargo, para mi sorpresa, cuando tuve que enseñar la ciudad, lo que se me venían a la cabeza eran innumerables anécdotas. Me ha gustado descubrir que he hecho la ciudad mía. Que no he pasado por ella como si fuera algo ajeno a mí, sino que yo ya no me entiendo sin este lugar. Y esto no hubiera sido posible sin los amigos que me han acompañado. Tenemos nuestro bar, nuestro kebab de confianza, nuestra sala en la biblioteca, nuestra mesa en la mensa, nuestro camino de siempre. Sabemos reconocer las bicis buenas (sin este medio de transporte esta ciudad no sería ella) y el heladero de la Hauptstraße es amigo nuestro. 

Los amigos alemanes han tardado en llegar. Hay que tener paciencia. Es difícil pero no imposible. Sus planes son muy diferentes de los nuestros. Quedar a cocinar cuando conoces a alguien es algo muy normal (os recomiendo que os compréis calcetines bonitos). Las caminatas son otro tópico de los planes alemanes. Y no nos olvidemos de las fiestas de la cerveza.

Me ha encantado descubrir la importancia que tiene la cultura en nuestra construcción como personas. El valor de la familia, el sentimiento de pertenencia, la presencia en las calles, los valores cristianos que impregnan nuestra sociedad me hacen darme cuenta de que esto que aprendí en casa no es algo tan común fuera de ella. Aún así he podido experimentar que da igual si eres americano, checo, francés o español, porque nuestras preocupaciones son muy parecidas. Rodearnos de personas que nos quieran y buscar algo que nos apasione.

Me quedan todavía otros cinco meses viviendo fuera. Y no me puedo ni imaginar lo que se me tiene preparado. Ojalá siga teniendo la primera ilusión con la que llegué y que se respiraba en la ciudad. Estar abiertos a cualquier plan y a conocer a todos. En estas últimas líneas solo me queda dar gracias a mi familia en Heidelberg. Especialmente a Bego y a Laurita.

 No dudéis en escribirme para cualquier cosa que necesitéis. ¡Es una oportunidad única!

Bis bald!!  ¡Un abrazo!

Paula.

Vida ELU

Elumni – Encuentro con Jesús Montiel

Por: ELU Admin

“La verdadera aventura es conquistar lo que ya nos ha sido dado”, nos contaba Jesús Montiel en el último encuentro que organizamos en Comunidad Extendida UFV para hablar de Poesía, Esperanza y la Eternidad de lo cotidiano.

Gracias a esta conversación del poeta junto a Rocío Solís nos pudimos sumergir un poco más en el significado de unas creaciones como las suyas que siempre nos renuevan la mirada hacia la vida.

Os dejamos una pequeñísima muestra de lo que fue este encuentro: https://vimeo.com/806270710

Vida ELU

Sobre el Tribunal Constitucional

Por: ELU Admin

Seguro que has oído hablar del Tribunal Constitucional. Probablemente has visto una imagen de su sede en numerosos telediarios recientes.

Pero, ¿verdaderamente conoces en qué consiste esta institución? ¡Te lo contamos!

¿Qué es? ¿Cuáles son sus competencias?

El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución, siendo su principal función garantizar que nuestra Carta Magna se preserve como la norma superior dentro de la jerarquía de nuestro sistema jurídico y que sea respetada por toda la regulación inferior a la misma y por la actuación de todos los poderes públicos. Este concepto se conoce como supremacía normativa. Es un órgano constitucional independiente a todos los demás y está sometido únicamente a la Constitución y a la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC).

Además de ser garante del orden constitucional, imponiendo su doctrina a los poderes públicos, entre las principales competencias del TC encontramos:

  • El control de la constitucionalidad de los tratados internacionales y de las leyes. Cualitativamente, el control de constitucionalidad de las leyes es la función más relevante del TC. Se acciona a través de dos mecanismos: el recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad. En el primer caso, la Constitución da la posibilidad de que 50 diputados, 50 senadores, el Defensor del Pueblo, el Presidente del Gobierno o los órganos ejecutivo o legislativo de las Comunidades Autónomas impugnen la validez de una ley cuando consideren que se opone a la Carta Magna. Si la sentencia del TC verifica que existe tal contradicción con la Norma Suprema, se declara la inconstitucionalidad de la norma, que pierde vigencia y no puede ser aplicada. En el segundo caso, nos encontramos con un instrumento semejante, pero que sólo están legitimados para emplearlo órganos judiciales (los jueces y magistrados, esto es, los integrantes del Poder Judicial) cuando al resolver cualquier asunto estimen que la ley que deben aplicar a un caso y de la que depende la decisión que deban tomar sea contraria a la Constitución. Si el TC en su sentencia aprecia tal contradicción, el resultado sería idéntico al descrito anteriormente. Esta función ha contribuido a que la dogmática del Derecho se refiera en ocasiones al TC como el Legislador negativo, porque es un órgano con la facultad de impedir la aplicación de ciertas normas aprobadas por el poder legislativo (lo que consideraríamos el Legislador positivo). En el caso de los tratados internacionales, cabe recabar la opinión del TC antes de la firma del convenio, para corroborar previamente que los compromisos internacionales que asumiría el Reino de España en virtud del acuerdo internacional son conformes a la Constitución.
  • La protección de los Derechos Fundamentales mediante el recurso de amparo. Es la actuación más voluminosa del TC desde el punto de vista cuantitativo, por el elevado número de casos que aborda. Esta función le hace valedor del nombre Corte de Garantías, término que también se emplea en los medios y en la doctrina para referirse a esta institución.
  • La resolución de conflictos de competencia entre las instituciones centrales del Estado. Es la disputa que se concita cuando alguno de los órganos del Estado considera que otra institución de nivel estatal está adoptando una medida asumiendo atribuciones que la Constitución o las leyes orgánicas le confieren a la primera.
  • La resolución de conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA. Por ejemplo, en 2003, el Consejero de Agricultura y Pesca del Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco firmó un acuerdo de pesca, en Nouakchott (Mauritania), con el Ministro de Pesca y de Economía Marítima de esta República Islámica. El Tribunal Constitucional determinó que ese convenio internacional vulneraba la competencia exclusiva del Estado para celebrar tratados internacionales con otros países.
  • Preservar la autonomía de los entes locales.

Asimismo, realiza una labor integradora especialmente valiosa en un Estado plural y descentralizado como el nuestro.

¿Quién lo compone?

Se trata de un alto comité extraparlamentario de expertos juristas compuesto por 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros, cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

Los miembros del TC deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional. Serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes (por tercios, esto es, de cuatro en cuatro) cada tres: se evitan así cambios completos del TC para que no se den giros drásticos en la jurisprudencia constitucional.

Ningún magistrado podrá ser propuesto para otro período inmediato (no podría repetir su cargo en el mandato consecutivo al recién expirado) salvo que hubiera ocupado el cargo durante un plazo no superior a tres años. Asimismo, si no se elige a un magistrado a tiempo, el actual continúa en el cargo (prorrogatio) y al nuevo se le resta del tiempo de ejercicio de sus funciones el que se haya tardado en nombrarlo.

Cabe destacar que los magistrados del TC son independientes e inamovibles en su función, siendo además aforados, es decir, en caso de ser imputados por un delito, han de ser juzgados por un tribunal distinto al que correspondería a un ciudadano normal para evitar las presiones políticas a las que puede verse sometido un tribunal ordinario cuando juzga a un cargo público de semejante responsabilidad.

Hay que añadir que, por la naturaleza de sus miembros, el TC no puede ser un órgano judicial ya que los órganos judiciales están servidos por magistrados permanentes. Como veremos, los miembros del TC tienen nombramiento ad hoc, es decir, para un fin específico.

¿Y su estructura interna? ¿Cómo funciona?

En lo que se refiere al personal, cabe distinguir entre:

  • Presidente: nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años, mediante votación secreta.
  • Vicepresidente: elegido por el mismo sistema cada tres años, siendo su función principal la de presidir la Sección Segunda y sustituir al Presidente en sus funciones.
  • Magistrados
  • Otro personal, entre los que encontramos a los Letrados; personal cualificado que desempeña funciones técnicas, al Secretario General; un letrado que dirige la administración y es elegido por el Pleno, y a los Secretarios de Justicia; miembros del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) que realizan labores equivalentes a las de un LAJ en un Tribunal normal. En el TC, no se llaman LAJ como en otros tribunales, sino Secretarios de Justicia, ya que no pertenecen al orden judicial.

La estructura interna del TC consiste en: el Pleno; integrado por los doce magistrados que componen el TC y es presidido por el Presidente, las Salas; compuestas por seis magistrados cada una, presidiendo una el Presidente y otra el Vicepresidente, que a su vez se dividen en Secciones, que se componen del Presidente de la Sala o su sustituto y tres magistrados.

Con respecto al funcionamiento del TC, la forma habitual de concluir los procesos constitucionales es mediante la sentencia, salvo en el control de constitucionalidad de los tratados internacionales, en los que la decisión del TC adopta el nombre de declaración. Las sentencias del TC se publicarán en el BOE y tienen valor de cosa juzgada porque contra ellas no cabe recurso alguno, aunque en el plazo de dos días se podrá pedir su aclaración.

De esta forma, las sentencias del TC ponen fin al proceso en sede constitucional (generan una interpretación de la Carta Magna que vincularía al resto de operadores jurídicos), pues contienen la decisión definitiva sobre el asunto presentado a su conocimiento. El núcleo central de la sentencia son sus fundamentos jurídicos, que contienen la decisión definitiva sobre el asunto. La sentencia finaliza con el fallo. Los votos particulares se incorporarán al BOE, y suponen la opinión discrepante de algún magistrado del TC. El resto de las resoluciones, salvo que la LOTC (Ley Orgánica del Tribunal Constitucional) disponga lo contrario, tomarán la forma de autos si son motivadas o de providencias si son sin motivar.

Vida ELU

Visita al teatro en Zaragoza

Por: ELU Admin

Ángela Montaner, elu de 4º

El pasado jueves 16 de febrero algunos elus de Zaragoza fuimos al teatro a ver el musical basado en la obra de Noah Gordon, El médico.

Había oído hablar muy bien de este musical y recuerdo haber visto la película hace años y parecía un buen plan para hacer juntos. No sé cuáles eran mis expectativas, pero las superó con creces. Desde el primer momento nos quedamos sin palabras; la orquesta, los cantantes, la puesta en escena; todo te atrapa y nos vimos inmersos en una historia que
no podía ser más ELU
.

En esta obra se abordan temas como el amor, la búsqueda de sentido y la vocación. Entre los que fuimos estábamos tres estudiantes de medicina y yo, estudiante de enfermería; y puedo hablar por las cuatro cuando digo que fue como mirarse en un espejo, una luz. Fue un recordatorio de porqué hacemos lo que hacemos y una reafirmación de que queremos hacerlo toda la vida.

“Quiero ayudar a las personas, curarlas” decía Rob Cole (el joven médico). Las cuatro lo sentimos como una llamada directa hacia nosotras, pero es extrapolable a cualquier oficio; ser capaces de servir a la sociedad y ayudar con nuestra vocación, nuestro sitio. Fue muy bonito sentir que como universitarios, estamos andando el camino de esa vocación, hacia ese servicio. Y poder compartir esa experiencia y esa sensación con los demás fue increíble.

A Rob la vida le alumbró el camino y encontró su vocación, su sentido. Fue precioso ver su viaje y poder sentirse identificada y agradecida por ello.

Vida ELU

ELU Emprende – ‘Emprendimiento y Liderazgo’

Por: ELU Admin

Pablo Michavila, elu de 4º

El pasado 9 de febrero, tuvimos la suerte de poder escuchar a Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion, MujeresTech y AI Aragón; y Ramón Fernández de Caleya, director de Emprendimiento de la UFV. Su conferencia “Emprendimiento y liderazgo” significó el punto de partida del nuevo proyecto de la Escuela de Liderazgo Universitario: ELU Emprende.

A modo de presentación, Ramón nos quiso resaltar la importancia del impacto de los líderes positivos en el mundo empresarial y de la cooperación entre los diferentes hubs emprendedores de las universidades españolas.

En la conferencia, se habló mucho sobre el concepto de start-up y se destacó la importancia de tener una visión clara y una estrategia definida para el éxito de una empresa. Los ponentes también enfatizaron la necesidad de ser innovadores y estar siempre en búsqueda de nuevas ideas.

Hacia el final de la conferencia pudimos tratar el sistema de design thinking, una metodología que se enfoca en el usuario para crear soluciones innovadoras. Los ponentes señalaron que el design thinking es una herramienta esencial para identificar las necesidades de sus clientes y diseñar soluciones que se adapten a ellas.

Finalmente, se habló sobre las redes de contactos para enriquecer los proyectos. Según los ponentes, el networking puede ser una fuente valiosa de información y ayudar a los emprendedores a conectarse con otros empresarios y profesionales del sector.

A modo de conclusión, la conferencia de emprendimiento y liderazgo del pasado 9 de febrero fue un evento muy valioso para los ELUs que buscan tener iniciarse en el mundo empresarial actual y que busca aplicar las virtudes del líder en la maximización del valor que generan los emprendedores.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Carlos Marín

Por: ELU Admin

¡Hola a todos! Soy Carlos Marín, estudiante de 4° de Medicina y de 4° de la ELU. Este año, tras una larga preparación y una intensa “lucha”, estoy de Erasmus en Bolonia, Italia, ciudad que para muchos, es la meca de la experiencia Erasmus. Ahora que ya llevo unos meses de recorrido -y un par de mudanzas de por medio- voy a contaros qué tal es vivir, estudiar y disfrutar en un lugar que es cuna de la universidad de Occidente -y del ragù a la boloñesa, cómo no-.

Así pues, tras un estupendo verano, un montón de recuerdos de toda índole y un nivel de italiano algo oxidado, sin comerlo ni beberlo llegó septiembre, hice la maleta y me monté en un avión dispuesto a vivir unos meses transformadores, un tiempo que iba a terminar de forjar mi idea de universidad y, en cierto modo, un viaje iniciático de esos que tanto nos gustan.

Cómo no podía ser de otra forma, Bolonia no defrauda. Aunque aparentemente pueda parecer una ciudad del norte de Italia, los propios locales reconocen que esto no es así. Estamos ante un lugar histórico, pero también alocado. Bolonia es el lugar de la excelente formación académica, pero también el de la discutible burocracia; haces de ella tu casa y vives tus mejores experiencias cualquier día de la semana, pero también hay muchos que buscan otro tipo de experiencia Erasmus.

En definitiva, diría que Bolonia es la ciudad de la lucha continua entre lo que es y lo que debería ser -o eso que te dijeron-, es un lugar que pide a gritos claridad, sensatez y una clara definición de objetivos -entre ellos, pasarlo muy bien- para que, de algún modo, seas tú el que pase por la experiencia Erasmus y no al revés.

Entrando en el terreno académico, puedo decir que, por muy raro que suene, estoy muy orgulloso de ser uno más. Nadie me ha dado ningún tipo de facilidad ni me ha regalado nada, sino que mis exigencias han sido las mismas que las de mis compañeros que estudian todo el grado aquí. Gracias a ello, la satisfacción con los resultados se multiplica, como también lo ha hecho mi nivel de italiano a lo largo de este tiempo -recordemos que los exámenes son orales-. Puede que haya sido el Erasmus “raro” que iba a clase, pero esto me ha permitido enriquecerme mucho y conocer a gente maravillosa que no podía perderme.

Como es de esperar, aquí hay tiempo para todo, y lógicamente tú decides en qué invertirlo. A lo largo de estos meses, el camino hasta alcanzar cierta estabilidad no ha sido fácil -mamá, estoy bien-, pero ha merecido la pena. La independencia te muestra todas sus caras y, aunque no todas sean preciosas, son mucho mejores cuando sabes con quién vivirlas. Han sido meses de comprobar nuevamente ese con quién tanto, de viajar -la ciudad está muy bien comunicada-, de reír, de equivocarme, de disfrutar, de saber gestionar y de aprender, aprender muchísimo. Puedo decir que, tras esta primera mitad de la experiencia, el Carlos que llegó aquí hace ya 5 meses no es ni de lejos el mismo de ahora -y qué bien-.

Antes de despedirme, me gustaría animar a todo aquel indeciso a que, como yo hice hace algo más de un año, se lance a vivir esta experiencia que puede ser única, transformadora e irrepetible -todo dependerá de cómo la mires-. Podéis contar conmigo para cualquier cosa que necesitéis.

Finalmente, quiero agradecer de corazón a todos los que están haciendo estos meses tan especiales, a quienes han sabido tender la mano y crear puentes, a quienes han sido y son luz y, cómo no, a aquellos que un día me llevaron de la mano para que hoy pueda ser yo quien vaya por sí mismo.

A presto,

Carlos.

Vida ELU

Encuentro en Valencia

Por: ELU Admin

Carla Moreno, elu de 1º

Aprovechando la visita de las mentoras Ainhoa y Esther a los elus de Valencia, el pasado lunes 20 de febrero decidimos hacer una quedada para que los elus más mayores nos pudieran conocer a los más novatos, aunque acabé siendo yo la única de primero.

Algunos elus de cuarto nos habían preparado al resto un tour por el casco antiguo de Valencia. Sin embargo, este no era la típica charla con fechas y datos que al acabar se te olvidan, sino uno muy interesante sobre mitos y leyendas de algunos de los edificios, lugares, monumentos e incluso locuciones más conocidos de la ciudad.

Comenzamos nuestro itinerario en las Torres de Quart –una de las puertas medievales de la muralla que rodeaba antiguamente Valencia–, donde Marta Morcillo nos narró una de las leyendas sobre el murciélago tan representativo de la ciudad –seguramente los más futboleros lo conoceréis, pues está en el escudo del Valencia–. Continuamos nuestro recorrido hacia la Iglesia de los Santos Juanes, justo al frente de la Lonja de la Seda, donde se queda corto decir lo sorprendidos que nos quedamos todos tras escuchar la leyenda de la característica veleta de la iglesia. Luego nos dirigimos hacia la Plaza de la Virgen y la Catedral, donde muchos compartieron otras leyendas que conocían sobre esta última. Finalmente, acabamos el tour en el Ayuntamiento con algunas curiosidades sobre la gran fiesta de Valencia… ¡las Fallas! Nos encantó poder conocer estas historias y misterios que oculta la ciudad de Valencia, pues muchos de nosotros pasamos por algunos de estos lugares muy a menudo sin pararnos a valorar estos detalles.

Al principio iba sin conocer a nadie, pues era la única de primero y todavía no conocía al resto de Valencia, pero tuve muchas oportunidades durante el tour de conocer a todos personalmente, mientras ellos aprovechaban también para ponerse al día. La quedada fue muy divertida y agradable y me sentí muy bien acogida por los más veteranos.

Pero la tarde no acabó aquí. La mayoría de nosotros fuimos a tomar algo a un local de tapas. Durante las pocas horas que estuvimos juntos, pude apreciar el buen ambiente y la buena amistad que hay entre los que ya se conocían y estoy segura de que con el tiempo y las nuevas incorporaciones iremos aumentando ese círculo de amistad.

Por ello, animo a que todos los de primero de Valencia propongamos otra actividad próximamente para que los más veteranos puedan conocernos a todos juntos.

Cultura

Ratio Legis – Ley Solo sí es sí

Por: ELU Admin

I. Ley Sólo sí es sí 

En los últimos meses, la tan manida Ley Solo sí es sí se ha convertido en el epicentro de nuestra efervescente actualidad política. La Ley Orgánica 10/2022 reformó el Código Penal acabando con la distinción entre el abuso y la agresión sexual, eliminado el primer concepto y subsumiendo todo acto atentatorio contra la libertad e indemnidad sexual de las mujeres bajo el delito de agresión sexual. Asimismo, llevó a cabo una reducción general en la extensión de las penas con respecto a los marcos anteriores. 

Al margen de otras consideraciones de carácter técnico, la controversia que protagoniza la gran polémica ha sido la rebaja de las penas y la excarcelación de condenados por delitos sexuales. Desde la entrada en vigor de la norma el 7 de octubre de 2022 hemos visto una cadena de peticiones de revisiones de penas, que no han dejado a nadie indiferente. Con todo, hemos visto que algunos sectores ideológicos (prácticamente la totalidad del arco parlamentario) afirma que esta ley presenta severos desperfectos que deben ser corregidos cuanto antes, mientras que otros sectores continúan clamando contra la actuación de los jueces, afirmando que estamos ante “un problema de aplicación e interpretación” imputable a los Jueces y Fiscales. Para comprender adecuadamente este fenómeno concitado por la Ley Solo sí es sí, debemos explicar el principio de retroactividad penal favorable

II. Retroactividad penal favorable

Al contrario de lo que sucede en otros sectores del ordenamiento jurídico, caracterizados por una mayor laxitud, en el ámbito del Derecho Penal existe una total prohibición de la retroactividad de las leyes, por ser una importante expresión del principio de legalidad, destacado baluarte del Estado de Derecho. De este modo, no pueden ser castigadas las acciones u omisiones que no estén tipificadas como delito en virtud de una ley con anterioridad a su comisión. Se trata de una garantía de la seguridad jurídica de los ciudadanos que cuenta con protección constitucional del máximo nivel y que goza de reconocimiento legal expreso. 

Sin embargo, debemos tener en cuenta que este principio encuentra una excepción en el caso de las leyes penales favorables que, a diferencia de lo que sucediera con las normas punitivas restrictivas de derechos, sí que pueden tener efectos sobre hechos anteriores a su entrada en vigor. De este modo, cuando una nueva ley penal acomete la desaparición de una infracción tipificada en la legislación previa, o atenúa la responsabilidad en ciertos supuestos que anteriormente estaban revestidos de una mayor gravedad, o reduce las penas para una serie de delitos, o modifica el régimen jurídico de ciertas actividades consolidando un marco punitivo más beneficioso, el nuevo cuerpo normativo puede aplicarse a eventos que acontecieron antes de la existencia de la norma penal favorable. 

III. ¿Dónde está previsto este principio?

Nuestro Tribunal Constitucional ha reconocido en reiterada doctrina que este principio también está garantizado por la Constitución. Asimismo, se recoge en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.  Tampoco puede pasar desapercibido que nuestro propio Código Penal en su artículo 2.2 consolida la vigencia efectiva de esta garantía. En estos casos, los jueces deben proceder a la revisión de las sentencias para la adecuación de la condena, salvo cuando la pena privativa de libertad que se estableció anteriormente también resulte ser la imponible al hecho, atendiendo a todas sus circunstancias, en conformidad con el nuevo marco legal.

IV. Un ejemplo 

A modo de ejemplo ilustrativo podemos traer a colación un caso que en el pasado fue recurrente. Hasta el 26 de mayo de 1978 en España el adulterio era un delito tipificado por el artículo 449 del Código Penal de 1973. Imaginemos que en el momento de su despenalización una mujer se encontraba cumpliendo una pena de prisión por un adulterio cometido en 1977. Es evidente que sería absolutamente irrazonable e inicuo que continuase privada de libertad después de que el legislador decidiera suprimir el delito del Código Penal. Otro tanto cabría decir de los reos que se hallan cumpliendo penas de prisión que acaban siendo reducidas por el legislador mientras se despliega la sanción. En la medida en que se considera que el hecho delictivo representa un menor desvalor, no se puede sostener que el penado no vea modificada su situación, puesto que se entiende que las razones que hubo para castigarlo en el pasado hoy en día ya no son las mismas. 

El fundamento de este manido principio descansa en el valor superior del ordenamiento jurídico que encarna la justicia, en la medida en que se produce una modificación en la valoración de ciertos hechos desde el punto de vista de la política criminal. 

V. Respuesta del legislador al problema

Tras la avalancha de revisiones de casos a consecuencia de la Ley Solo sí es sí se ha generado una evidente preocupación social por los casos que salen a la luz de reos que ven sus penas rebajadas, en algunos supuestos hasta el punto de quedar en libertad (al haber cumplido ya el tiempo al que su condena ha sido reducida). Para intentar enmendar lo que hoy muchos sostienen que fue un error, el legislador pretende una nueva reforma del Código Penal. Sin entrar a analizar la reforma en profundidad, podríamos decir grosso modo que esta nueva intervención legislativa pretende volver a establecer las penas de prisión que regían antes de la consabida norma que tan impactantes consecuencias ha traído. En palabras del Presidente del Gobierno, “la ley ha tenido efectos indeseados.”

VI. Si se reforma el Código Penal ¿Dejarán de revisarse las penas impuestas?

Ahora, la pregunta que a cualquiera se nos ocurre es: ¿Entonces dejarán de revisarse las condenas? Pues bien, lo cierto es que de aprobarse una nueva reforma, la Ley Solo sí es sí pasaría a tener la condición de “ley penal intermedia”. Esto sucede cuando se aprueba una ley penal que es posterior a la comisión de los hechos delictivos pero que en el momento del enjuiciamiento de tales actos ya se encuentra derogada. Todo esto se traduciría, en el caso que nos ocupa, en que cuando se cometió un hecho delictivo había una ley penal vigente, derogada por la actual norma, más favorable que la anterior, y por último, de aprobarse la pretendida reforma, tendremos una tercera ley, más severa para los reos que la Ley Solo sí es sí. ¿Cuál de las tres normas se debe aplicar?

Pues bien, el Tribunal Supremo ha establecido que, en principio, la norma aplicable también en estos casos debe ser la ley penal más favorable, que sería la Ley Solo sí es sí. Todo ello considerado, parece muy difícil resolver el problema. En términos generales, es probable que la actual norma siga siendo de aplicación cuando represente un mayor beneficio para los penados.

Vida ELU

Elus por el Mundo – Berta Coll

Por: ELU Admin

Berta Coll, cuarto de la ELU

Una vez conoces la luz de Escocia… Crónica de un ERASMUS en Stirling

“La luz de Escocia tiene una cualidad que no he encontrado en ningún otro sitio. Es luminosa sin ser deslumbrante, y penetra a través de distancias inmensas con una intensidad directa”, escribió Nan Shepherd en La montaña viva. El año pasado leí compulsivamente a esta escritora escocesa y me obsesioné con sus descripciones de los Cairngorms, unos montes del este de Escocia. Por aquel entonces me tocó elegir el destino del ERASMUS y enseguida lo tuve claro: quería conocer esa luz luminosa pero no deslumbrante, quería adentrarme en los Cairngorms y otras montañas de la región. Unos meses después, en septiembre de 2022, llegaba a la Universidad de Stirling —una ciudad pequeña, situada justo al medio de Glasgow y Edinburgh— con pocas expectativas y muchas ganas de pasar frío.

Os quiero ahorrar los “han sido los mejores meses de mi vida”, los “he formado una gran familia, un grupo de amigos extraordinario” y “me he enamorado y he reído como nunca”. Son declaraciones verdaderas, pero que seguramente podría escribir cualquier persona que se vaya de ERASMUS (sí: tenéis que ir de ERASMUS). Intentaré ser clara, escribir un texto útil: Escocia es un destino ideal para la gente a la que le gusta por igual la montaña y la ciudad, la calma y el movimiento, el silencio y la fiesta, la aventura y la reflexión… Si tenías problemas cuando en la escuela te hacían dibujar tu casa perfecta (¿dibujo una casa en el campo o un piso en Nueva York?), Escocia puede ser una muy buena opción para tu ERASMUS. En Escocia conviven —o, más bien, se mezclan graciosamente— la famosa disciplina británica y la salvajez afilada que Felix Mendelssohn plasmó tan bien en su Sinfonía escocesa.

Antes de llegar a Stirling, decidí hacer una ruta por Inglaterra. Eso me permitió ir descubriendo poco a poco, a medida que subía, la diferencia paisajística del Reino Unido. Escocia es más verde y brillante, pero también más escarpada y misteriosa. Una vez has visto una montaña escocesa, las has visto todas (sí, muchas se parecen), pero eso no es un problema: una vez has visto una montaña escocesa, no te la quitas de la cabeza. Es incluso adictivo. He podido hacer excursiones a la isla de Skye, la isla de Arran (mucho menos conocida pero muy interesante), los Cairngorms, el Parque Nacional de Loch Lomond y los Trossachs… El campus de mi universidad está alejado de la ciudad, se encuentra en medio de un lago y una montaña increíble que se llama Dumyat. Es decir, no tuve que apuntarme al gimnasio: podía subir al Dumyat como mínimo una vez por semana, y dar vueltas al lago se convirtió en uno de nuestros pasatiempos favoritos. También pudimos visitar castillos de película —literalmente—, como el Eilean Donan, el Dunnotar Castle y, por sorpresa, el Balmoral Castle, que la familia real británica ha decidido abrir al público a raíz de la muerte de Isabel II.

Las ciudades, por otro lado, están llenas de estímulos, tanto culturales como sociales. Glasgow y Edinburgh no son especialmente bulliciosas ni estresantes, pero tienen un montón de rincones curiosos y actividades para todo el mundo. En octubre, Edinburgh acoge el Scottish International Storytelling Festival, que recomiendo a todos los interesados en el folclore y las historias alrededor de una hoguera. Si te gustan las librerías de segunda mano (y concretamente las librerías de segunda mano bellamente caóticas, en las que tienes que remover pilas de libros dispuestas al azar), Glasgow es tu sitio. Tanto en Glasgow como en Edinburgh hay muchos restaurantes para comer haggis, la comida nacional de Escocia (es carne, pero ahora ya hacen la versión vegetariana, también). También recomiendo visitar Saint Andrews (sobre todo, la universidad, que se parece a las de Oxford y Cambridge), Helensburgh y Dundee.

La vida social, al menos en Stirling, giraba sobre todo entorno a las Student Societies, que son grupos de gente que comparten una misma pasión. Hay más de cien por universidad. Yo participé en el club de excursionismo y la asociación de gaélico, pero había muchas más: desde grupos de buceo y esgrima hasta un club de fans de Taylor Swift. Pude conocer gente de ERASMUS (de Estados Unidos, España, República Checa, Canadá, Italia, etc.), pero también escoceses que estudian siempre allí.

Uno de los motivos que me llevaron a escoger Escocia fue mi interés por el sistema educativo británico. A diferencia de las universidades españolas, allí teníamos muchas menos horas de clase presenciales (yo cursaba lo equivalente a 30 créditos españoles y solamente tenía cuatro horas de clase por semana). Esto no significa trabajar menos. Significa trabajar con más autonomía, pasar muchas horas en la biblioteca leyendo, aprendiendo por tu cuenta y tirando de los hilos que más te interesen. Es un sistema mucho más flexible, que, dentro del contenido del módulo cursado, te da mucho espacio para profundizar en tus propias inquietudes. Os lo explicaré con mi caso particular. Yo estudio Periodismo y Humanidades, y allí cursé asignaturas de literatura modernista, literatura victoriana y novela americana. Cada semana tenía que leer un libro por asignatura (es decir, un total de tres), pero no hacíamos exámenes, sino que la evaluación consistía en escribir dos ensayos sobre los libros que nos interesaran más. Este sistema me permitió aprender mucho sobre algunos autores concretos y empezar a ver posibles campos de estudio que me gustaría explorar si más adelante opto por hacer un máster o un doctorado.

Tenía un vuelo comprado para volver a Barcelona el 16 de diciembre, pero en el último momento decidí cambiarlo por uno que salía el 24 de diciembre. Quise apurar al máximo el ERASMUS. No quería irme de Escocia. Supongo que la explicación es sencilla: una vez conoces la luz escocesa, luminosa pero no deslumbrante, conoces qué significa vivir tranquilamente y a la vez activamente, vivir en una aventura constante pero profunda, con tiempo para pensar. Y claro, no te quieres ir. Por suerte, me queda la canción de despedida por excelencia, que la escribió el escocés Robert Burns y se llama Auld Lang Syne: “He aquí una mano, mi fiel amigo, y danos una de tus manos, y echemos un cordial trago de cerveza por los viejos tiempos”.

Vida ELU

Elus por el mundo – María de Jorge

Por: ELU Admin

Hola a todos! Soy María de Jorge, de cuarto de la ELU. Yo no quería irme de Erasmus y, sin embargo, este cuatri en Paris ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Voy a contaros aquí cómo he vivido estos meses.

Estudio Farmacia en la Universidad de Valencia, y he hecho el primer semestre de cuarto de carrera en la Universidad de París Cité (antes Universidad de París V René Descartes).

Yo no quería irme de Erasmus porque, al contrario que muchas de mis compañeras de clase de farmacia, no sentía la necesidad de salir de casa. La verdad es que estaba muy cómoda en Valencia, yendo a la universidad que está a 5 minutos de dónde vivo y a la que cada mañana me llevaba en coche una de mis mejores amigas de toda la vida.

Al final dije que sí porque me ilusionaba París y porque intuía que podía ser un bien para mí, aunque aún no supiera muy bien de qué manera. Me bastaron un par de semanas para saber que había sido una de las mejores decisiones de mi vida.

Estoy feliz de poder haber vivido unos meses aquí y de poder haberlo visto a través de los ojos de con quienes lo he compartido, porque mi Erasmus ha estado marcado en gran medida por la ciudad y por las personas. He aprendido sobre los edificios con Anna, mi amiga de Barcelona que estudia arquitectura, he podido vivir la semana de la moda con amigos a los que les apasiona esta industria, he paseado con Luisa por Saint Germain y las calles por las que ahora vive ella también, he probado el sitio de bocadillos de Sofi, el de los croissants de Inés, o he podido descubrir aquella cafetería del barrio judío con Jaime y Paula y las esculturas del Rodin con Olivia (es su museo preferido) el finde que vinieron las dos de visita.

He podido descubrir París también en lo cotidiano. He ido a clase a mi facultad en frente de los jardines de Luxemburgo, he podido estudiar en la biblioteca delante del Panteón, salir de fiesta y que suene la de Quevedo debajo de la torre Eiffel, ir un día cualquiera a misa a Madeleine, hartarme a crepes, vivir un mundial fuera de casa. Me ha conmovido el impresionismo, me ha asombrado la escultura, y he disfrutado como nunca de los museos. He cogido también algún que otro flixbus (genial para viajes baratos), y he aprendido más francés que nunca. En todo ello puedo decir que he tenido un encuentro con la Belleza, desde la inmensidad de una puesta de sol desde el Sena hasta en la amabilidad de las personas que han acabado por convertirse en verdaderos amigos.

Y lo cierto es que no se acaban las cosas que hacer en esta ciudad. Aun ahora, a dos semanas de volverme, intento hacer una lista de los lugares que me faltan por visitar sabiendo que nunca podré acabar de ver todo lo que me gustaría.

He de decir también que no todo es idílico: la burocracia deja mucho que desear (cuando llegué a mi universidad no aparecía mi nombre en ninguna de las listas de las asignaturas en las que me había matriculado y, por si fuera poco, no existía ninguna persona con el puesto de coordinador internacional). Además, hay que ser consciente de los precios (lejos queda el café con leche de la cafetería de la UV por 1,20€), incluso hay aplicaciones diseñadas específicamente para encontrar los bares en los que la cerveza no cueste un ojo de la cara. Por último, es verdad también que París es una ciudad grande: para coincidir con las personas que quieres ver hay que organizarse, es fácil no cruzártelas.

Pero, aun así, merece la pena. He sido feliz y he aprendido mucho. Como dice Ainhoa siempre, la vida se abre paso. Esa es una de las lecciones que me llevo, la mayor quizás de todo este tiempo: que, a pesar de las dudas y la incertidumbre, a veces basta con intuir que hay algo bueno delante, e ir a por ello. Hacer lo que está en nuestras manos, y en lo que no, confiar y esperar.

Beltrán, que estuvo en París también el año pasado y me ayudó enormemente a tomar la decisión (a quien se lo esté planteando, le puedo reenviar su audio de 8:26 minutos en el que habla exclusivamente sobre el distrito 3), escribía al final de su erasmus, ya en Madrid, que es una verdadera suerte darse cuenta de que siempre vas a tener una casa a la que volver. Cuando yo se lo he recordado en alguna ocasión, él me respondía que para llegar a esa conclusión primero había que salir de ella.

Pues bien, Beltrán: ahora, con más conocimiento de causa, te doy la razón. Es una verdadera suerte tener un lugar al que volver; y que ese lugar esté en Valencia, con mi familia, mis amigos de siempre y mi facultad a cinco minutos de casa, pero que también ese lugar esté en París, en sus calles que ahora también son algo mías, y en las personas que he conocido, que en un tiempo volverán a estar repartidas por España y por el mundo.

Estoy realmente agradecida por estos meses. Si alguno de vosotros, elus, está dudando sobre esto, escribidme, en serio. Estaré encantada de ayudar en lo que pueda.

Un abrazo! Nos vemos pronto.

ELUMNI

Elumni – Tutores de proyectos finales

Por: ELU Admin

¡Muchas gracias a los ELUMNIS que se han ofrecido a ser co-tutores de los elus del Módulo 9! 40 serán los ELUMNIS que asesorarán a los elus de 4º en la realización de sus Proyectos Finales o Artículos de Investigación. Gracias a su liderazgo en el mundo profesional y su paso por la ELU, acompañarán a los alumnos en el broche final de estos cuatro años de aprendizaje, comunidad y servicio.

Ya se ha realizado la asignación de co-tutores y temas en base a su formación e intereses para así comenzar a conocerse y trabajar juntos cuanto antes. La iniciativa es una gran oportunidad para fortalecer la interconexión de estos dos proyectos comunes y dar vida a esa frase que nos ha acompañado y nos sigue acompañando a todos: ¡solo tú, pero no tú solo!