Vida ELU

Vida ELU

Semana Social ELU

Por:

Un año más, desde la ELU queremos invitaros a participar en la Semana Social en la que, esta vez, acompañaremos a personas de la tercera edad que viven en una de las residencias que tienen las Hermanitas de los Pobres en España.

Acercarnos a la tercera edad va a suponer para nosotros un gran aprendizaje pues, aunque temporalmente, la ancianidad nos pilla algo lejos todavía, es una realidad y un colectivo con el que convivimos a diario de una u otra forma.

Conocer más de cerca y en profundidad cómo son esos años, cómo viven las personas su tercera edad, cómo se materializa el sufrimiento en esta etapa y cómo debemos acompañar los últimos años de vida de alguien, va a suponer para nosotros un camino de crecimiento personal que hará de nosotros personas más completas, plenas y más sensibles a “los mayores”.

Aquellos que os apuntéis para participar en la semana social, formaréis parte del Comité Social para organizar la logística, las actividades a realizar… y todo aquello que necesite la organización de algo tan maravilloso como ponerse al servicio del otro.

Acción: Acompañamiento a personas de la tercera edad en una residencia de las Hermanitas de los Pobres.

Ubicación: Segovia

Fechas: del 23 al 29 de junio

Plazo inscripción: hasta el 22 de febrero

Plazo de reserva: del 15 de febrero al 10 de marzo

Coste total Semana Social: 120 euros aprox (a determinar según el comité determine alojamiento, manutención…)

Cuota de reserva de plaza: 50 euros en la siguiente plataforma de pago http://tpv.ufv.es/producto/semana-social-elu/

Plazas limitadas

Nota: dado el extenso plazo con el que contamos, pudieran surgir eventualidades que pudieran modificar destino, colectivo y/o coste, pero en ningún caso, en principio, las fechas.

Puedes inscribirte en este enlace.

Vida ELU

I Congreso Voces Universitarias

Por:

Carlota Barriopedro, alumna de la ELU y que está en el comité de organización del I Congreso Voces Universitarias, nos anima a no perdérnoslo:

“¡Mañana es el gran día! Juntos podremos disfrutar de nuestro primer Congreso que tratará sobre una temática de lo más cautivadora y relevante en la actualidad: universidad y poder político.

En las conferencias, mesas redondas y en el café-coloquio que podremos saborear después de comer, tendremos la oportunidad de escuchar y reflexionar junto a ponentes como Óscar Elía, Enrique García-Maiquez, o María José Rodríguez. Si quieres saber el resto de invitados que asistirán al acto os animamos a leer la pasada publicación sobre el congreso. Todos ellos seguro que conseguirán captar nuestra atención de tal forma que no saldremos indiferentes del evento.

Las expectativas que tenemos acerca del congreso son muy altas, ya que la universidad es un factor clave para nuestra formación y tener la oportunidad de conocer y dialogar acerca de la misma desde un punto de vista político no es algo instantáneo. ¡No podemos dejar pasar una oportunidad como ésta! Este evento es perfecto para aprender como involucrarte correctamente en la vida política y por qué ésta es tan importante tanto para nuestro día a día como para nuestro futuro.

Además, más allá de lo dicho anteriormente, es la ocasión perfecta para estar con nuestros compañeros y muchas más personas que te sorprenderán.

¡No te quedes atrás y anímate a venir al primero congreso de la ELU!”

Vida ELU

Programa del I Congreso Voces Universitarias

Por:

Dos semanas quedan para la primera edición del Congreso Voces Universitarias. Como os contábamos en la pasada publicación sobre el Congreso  el tema de esta edición será “Universidad y Poder Político”. Para ello, tendremos dos mesas redondas, un café-coloquio y una conferencia con invitados de primer nivel.

Antes de comenzar, Juan Serrano, director académico de la ELU, Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia, y Daniel Sada, Rector de la UFV inaugurarán oficialmente el #CongresoELU.

En la primera conferencia, ‘Lo político y la política en relación a la Universidad‘, intervendrá Óscar Elía. Doctor en Filosofía y especializado en relaciones internacionales, es desde 2012 asesor del Ministerio de Defensa. Ha sido también investigador en el área de política internacional de la Fundación FAES.

Continuaremos con una mesa redonda sobre ‘Liderazgo y Universidad. ¿Puede la Universidad contribuir en algo a un liderazgo responsable?‘. Moderada por Enrique García-Maiquez, poeta y periodista, intervendrán Ignacio Sánchez Cámara y Armando Zerolo Durán. Ignacio Sánchez es doctor por la Universidad Complutense y catedrático de Filosofía del Derecho; actualmente, desarrolla su actividad en la URJC. Por su parte, Armando Zerolo es Doctor internacional y profesor de la Universidad CEU San Pablo.

Tras una breve pausa para comer, el Congreso acoge un café-coloquio a cargo de Democresía. ‘La naturaleza política de la Universidad en la Historia: la cuestión de la autonomía universitaria es el título de esta actividad‘. En concreto, intervendrá David Luque Mengíbar, profesor en la URJC y miembro del grupo de investigación “Cultural cítica y políticas educativas”.

Volveremos al sentido social de la universidad a través de la mesa redonda ‘¿Cómo sirve la Unviersidad a la sociedad? Éxitos, fracasos y efectos inesperados: la democracia de diploma‘. Estará moderada por Fernando Díaz Villanueva, periodista y presentador de la Contracrónica y la Contrahistoria. Intervendrán como conversadores Maria José Rodríguez, abogada y presidenta de la plataforma ciudadana Principios, así como Rafael Rubio, doctor en Derecho Constitucional y experto en comunicación política.

Por último, Juan Pablo Serra, profesor de formación humanística en la Universidad Francisco de Vitoria pondrá fin a este Congreso con una conferencia de clausura.

Durante el Congreso Voces Universitarias el próximo 9 de febrero, tendremos la oportunidad de, a través de estas ponencias, crear un espacio de reflexión sobre los retos emergentes de nuestra sociedad y universidad. Si quieres ser parte de la solución a estos retos y asumir tu compromiso social y liderazgo individual, no dejes pasar esta oportunidad. Te esperamos el 9 de febrero en UFV – ADEN Business School. ¡Inscríbete!

Vida ELU

I Congreso Voces Universitarias

Por:

Empieza a acercarse el I Congreso Voces Universitarias, y los alumnos de la ELU no podíamos tener más ganas. Desde la Escuela de Liderazgo Universitario (ELU) de la Universidad Francisco de Vitoria y el Banco Santander, lanzamos nuestro primer congreso bajo el lema “Universidad y Poder Político”.

¿Qué es “lo político”?¿Cuál es el papel de la universidad en la sociedad? ¿Cuál ha sido este históricamente? ¿Qué liderazgo surge desde la universidad? El congreso será un espacio de reflexión y diálogo, estructurado en un conjunto de ponencias y mesas redondas para profundizar en estos y otros temas, con la colaboración de Democresía y de la mano de la dirección académica de la ELU y de nuestros ponentes invitados, que tienen gran cantidad de saber fundado en la experiencia que compartir con nosotros. Además, también habrá espacios de networking, de crear red.

Para los alumnos de la ELU es también una oportunidad de dar a conocer quiénes somos y qué es lo que hacemos. El Congreso está abierto para todos: universitarios, personas con experiencia en el mundo educativo, o cualquiera que esté interesado en hacer un ejercicio de escucha activa sobre estos temas.

El evento tendrá lugar el sábado 9 de febrero en la UFV-ADEN International Business School (C/Orense, 69. Metro Tetuán, línea 1 y Cuzco, línea 10). Comenzará a las nueve y durará todo el día. La entrada es de 15 euros. ¡Estáis todos invitados! Puedes consultar el programa, obtener más información y apuntarte en la página web.

Vida ELU

Paula Arias cuenta cómo transcurrieron las II Jornadas de Bioética

Por:

“ ‘Temo el silencio de los buenos’ estas palabras de Martin Luther King que tantas veces he escuchado en mi paso por Becas Europa y la Escuela de Liderazgo, han resonado en mi cabeza desde los comienzos de Ápex y muy especialmente durante estas II Jornadas de Bioética sobre “Ética en el final de la vida” que se han celebrado del 3 y 4 de diciembre en la Facultad de Farmacia de la UCM.

Soy Paula Arias y estoy en el último curso de la ELU, estudio medicina en la Universidad Complutense de Madrid y soy socia fundadora y Vicepresidenta actualmente de Ápex, que para los que no lo conozcáis, es una asociación universitaria con sede en la Facultad de Farmacia de la UCM en la que buscamos defender la vida desde su inicio hasta su fin natural, a través de la formación en bioética. Somos un grupo de estudiantes de farmacia y medicina de la UCM a los que poco a poco se nos han ido uniendo alumnos de otras titulaciones y universidades, entre ellos, de la UFV también. Habiéndonos dado cuenta de la falta de formación en Bioética de los futuros profesionales biosanitarios y de los jóvenes en general, organizamos periódicamente unas Jornadas de Bioética invitando a grandes expertos en distintos temas: catedráticos, profesores universitarios, médicos, magistrados….

En estas II Jornadas de Bioética tratábamos un tema de gran actualidad en el panorama político español, la eutanasia, los cuidados paliativos y la ética en el final de la vida. Hemos contado con la presencia de ponentes como el Exmo. Sr. Don Antonio Del Moral Magistrado del Tribunal Supremo que nos hablaba del marco legal de la eutanasia en la actualidad, con el Dr. Álvaro Gándara ex-presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos o el mismo D. Miguel Ortega profesor de filosofía de la UFV y ex-director de la ELU.

Apex 2

Pero Paula, ¿de verdad hay interés entre los jóvenes por formarse en Bioética? ¿Por escuchar hablar de cuidados paliativos, de vida, de dignidad, de médicos que se guían antes por el “primum non nocere” que por incluir entre sus actos médicos el administrar inyecciones letales? Pues con una gran alegría, y habiéndolo comprobado de primera mano a través de Ápex y las jornadas, os puedo decir que si. Que es impresionante ver funcionar al grupo de socios y voluntarios que se han desvivido para que los 70-80 asistentes que llenaban la sala ambos días, así como los ponentes, se sintieran lo más cómodos posibles y pudieran disfrutar de las intervenciones, del café y de los momentos de descanso para hablar. Que los frutos son muchos, que hay un agradecimiento sincero por parte de los que tienen la oportunidad de formarse en estos temas tan politizados de un modo académico, hablando de ciencia y no de opiniones, de verdades, de debatir y preguntar; de hacer, en definitiva, universidad.

Ojalá sea esto una semilla que desde Ápex, los asistentes que ya forman parte de esta familia que empieza a dar sus primeros pasos, y todos los que queráis formar parte de esto de algún modo, sepamos regar y cuidar para que de mucho fruto. Y, por supuesto, gracias a la ELU y a Becas Europa por todo su apoyo y difusión, por todo lo aprendido estos años que ahora tanto he podido aplicar directamente en Ápex.”

Vida ELU

Visita a la exposición “Faraón, Rey de Egipto”

Por:

Algunos alumnos organizaron otra Actividad ELU en Madrid y uno de ellos, Diego Sánchez, ha querido contarnos qué hicieron:

“El día 22 de diciembre, algunos ELUs de Madrid nos reunimos para dar la bienvenida a las vacaciones de Navidad. El frío invierno se dejaba notar en el Paseo del Prado, una invitación inmejorable para buscar refugio en alguno de los muchos museos que nos regala nuestra ciudad. En esta ocasión, el plan era visitar la exposición “Faraón, Rey de Egipto” en el CaixaForum. Uno se podría ciertamente preguntar qué hacen un físico, una química, una abogada y un matemático en una exposición de Historia Antigua existiendo la posibilidad de tomarse un chocolate con churros. El caso es que decidimos adentrarnos en el museo a pesar de la apariencia de comienzo de chiste de nuestro variopinto grupo.

Una vez en la sala, quedamos maravillados ante la contemplación de la grandeza de la civilización egipcia. Es un juego mental realmente complicado tratar de imaginar lo que significan tres mil años de dominio casi ininterrumpido sobre las orillas del Nilo. Pudimos admirar el fruto de este tiempo en orfebrería artísticamente tallada y en piedra esculpida con misteriosos jeroglíficos. Las pantallas distribuidas por la exposición explicaban el funcionamiento de la sociedad egipcia, con su rica religión y sus curiosas intrigas políticas. Desde luego, muy recomendable para visitar si os interesa el tema. Además, y como colofón a nuestra quedada, vimos también en el mismo CaixaForum otra exposición titulada “Democracia: 1978-2018”. Ésta constaba de una serie de entrevistas en formato vídeo a personalidades de la política, la cultura, la economía, el deporte… de nuestros últimos cuarenta años de historia. Supuso un contrapunto inesperado y verdaderamente apropiado para nuestra visita.

Quizás, en el transcurso de la tarde, pudimos atisbar la respuesta a la famosa cuestión de qué es la ELU. Quizá la ELU sea lo que hacen un físico, una química, una abogada y un matemático en una exposición de Historia Antigua un sábado por la tarde. ¡Vente a la próxima actividad a descubrirlo!”

Vida ELU

Alter: “Transhumanismo, ¿dónde está el límite?”

Por:

El pasado lunes, día 10 de diciembre, tuvo lugar la última actividad de Alter, asociación universitaria creada por alumnos de la Escuela de Liderazgo Universitario. Esta vez el plan consistió en un coloquio acerca de un tema candente y de actualidad: el Transhumanismo. ¿Modificaremos nuestro ADN para prevenir enfermedades? ¿Llegaremos así a vivir 150 años?

WhatsApp Image 2018-12-11 at 00.13.49

Participamos tanto estudiantes de la ELU como otros muchos universitarios de todas las disciplinas, guiados por Javier Galán, bioquímico, y Francesco de Nigris, filósofo. Entre todos, tratamos de establecer los límites de aquello que nos hace específicamente humanos y de justificar hacia dónde caminamos como especie. No es cuestión baladí, y quizás un bar de Malasaña no parecería el lugar más habitual para tratarla, pero la velada no pudo transcurrir de mejor forma. Pudimos comer y beber, reír y profundizar, descubriendo en los pensamientos de los demás ideas que no nos habíamos planteado. Muchas preguntas quedaron sin respuesta clara, no se pueden resolver en un par de horas los problemas del mundo. Motivo de más para mantener este tipo de conversaciones en las que, por un rato, parece que, como diría Luigi Giussani, somos la “autoconciencia del cosmos”: el universo se para y escucha lo que tenemos que decir.

Seguro que repetiremos. ¿Contamos contigo para la próxima?

Vida ELU

SEVILLA, MOSAICO DE CULTURAS

Por:

“Sevilla es la ciudad donde habita mi otro yo. Mi yo de enfrente.”, decía Gerardo Diego. El pasado lunes 10 de diciembre tuvo lugar una actividad organizada por ELU Sevilla, cuyo objetivo era mostrar el mosaico de culturas que la capital hispalense representa hoy en día, y la historia que yace detrás de este magnífico patrimonio cultural e histórico.

5a23aa06-3710-4778-9d68-9c23830ff5dd

Para comenzar con esta trepidante ruta nos remontamos al siglo XV para caminar por la Sevilla hebrea. Tuvimos la oportunidad de indagar y profundizar sobre numerosos monumentos que antaño habían sido de gran importancia para los judíos, y recorrer lo que representaba la judería sevillana, visitando numerosas calles e iglesias que verdaderamente nos trasladaban a dicha época.

Posteriormente, nos fuimos adentrando en la Sevilla andalusí, esa presencia árabe que innegablemente sigue latente en la actualidad, aquí en Sevilla, y que representa los monumentos más famosos y conocidos de la capital andaluza, como pueden ser la Catedral, la Giralda o las numerosas murallas que los Almorávides y Almohades construyeron en el siglo XI.

Por último, nos centramos en la religión abanderada por una de las figuras más importantes para Sevilla, San Fernando, que encabezó el ejercito cristiano y asentó las bases de la ciudad que conocemos hoy.

Durante el recorrido un magnífico grupo de ELUs iban narrando y explicado cada uno de los puntos por los que pasábamos, siendo estas explicaciones históricas intercaladas con leyendas que incluso llegaban a poderse palpar, asustando de esta manera a alguno de los asistentes a esta actividad.

Una vez finalizada la ruta, tomamos la historia como punto de partida para poder trasladarnos al presente y compartir nuestras opiniones sobre la situación actual y el futuro de la coexistencia de las diferentes culturas y religiones. Tuvo lugar un interesante debate que surgió de los diferentes testimonios que fuimos compartiendo sobre experiencias personales en viajes, voluntariados, erasmus…

3ed9aa84-5b8d-4412-aac1-de78c4bdadbe

Analizando los derechos humanos, la situación de determinados grupos sociales vulnerables, la política de algunos países europeos ante la inmigración, las posturas de los líderes religiosos y los proyectos planteados para fomentar la alianza de las civilizaciones, consideramos de gran importancia el papel que juega la tolerancia y el respeto ante las diferentes culturas y su trayectoria histórica.

Saber integrar elementos procedentes de la diversidad cultural con la que convivimos sin perder la esencia y las raíces de nuestra propia cultura junto con un criterio selectivo en cuanto a la ingente cantidad de información que recibimos diariamente son las clave para poder apostar por una evolución y un desarrollo cultural que cada vez es más rápido.

Vida ELU

ELUs por el Mundo – Paula Hortas

Por:

¡Hola ELUS! ¿Qué tal? Me pasaba por aquí para hablaros de la experiencia que estoy teniendo (bueno, más bien acabando) este cuatrimestre en EEUU. Como algunos ya sabéis, este cuatrimestre estoy estudiando en Geneseo, un pueblecito pequeño al norte del Estado de Nueva York.

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_6089

La universidad en la que estoy, SUNY Geneseo, es un campus que a diferencia de España, e igual que en las películas, combina vida académica, universitaria (entre ellas, más de 200 clubes donde elegir) y por qué no la famosa frat night. Esto te permite elegir entre muchísimas actividades que en España no tenía la oportunidad de participar (acampadas, galas culturales, ferias estivales, partidos de hockey…) sin salir de un pueblo que apenas alcanza los ocho mil habitantes y que como bien dicen está in the middle of nowhere. Al fin y al cabo, con lo que me quedo es con esta mini-película americana en la que se ha convertido mi vida en estos meses.

Digo esto porque lo que más me ha llamado la atención es que todo lo que vemos en las películas o las series estadounidenses no son una exageración de la realidad. Nada más lejos, es una descripción pura de cómo se comporta el estadounidense y cuál es su manera de pensar. Así, Geneseo se convirtió en mi Stars Hollows, en el que he ido encontrando a personajes reales.

Processed with VSCO with c1 preset

Todo esto no quiere decir que no haya hecho alguna escapada por la zona: Letchworth State Park, Búfalo, Las Cataratas del Niágara, Toronto… Esta zona se caracteriza por su naturaleza, preciosa en otoño, y por las grandes ciudades que tiene. Además, he tenido la oportunidad de vivir un auténtico día de Acción de Gracias ( y el Black Friday que eso conlleva…)

Desde el punto de vista académico, lo que más puedo destacar es cómo aquí los grados (majors) están formados por asignaturas de tu carrera y también de asignaturas obligatorias de literatura, arte o música. Además, parte de los créditos pueden ser con actividades como asistente de profesor (TA). Quizás no profundicen tanto en materias de su carrera, pero sí que tienen la oportunidad de aprender cómo enseñar, por ejemplo. En mi caso, he venido como estudiante de Química y me han dado la oportunidad de cursar una clase que es únicamente Investigación en el laboratorio. Durante estos cuatro meses he estudiado con ayuda de mi profesor la legitimidad de algunos suplementos alimentarios. Hemos tenido que aislarlos del suplemento, generalmente pastillas, y analizarlos vía qNMR, una técnica qu todavía no había tenido la oportunidad de utilizar.

ON3EYpv8TBO79FCFzX8zDQ_thumb_6208

Sin lugar a dudas, una de las mejores experiencias que me llevo es las personas que he conocido. No solo norte-americanos y sudamericanos, sino también europeos, asiáticos e incluso africanos. Puedo decir que muchas de las horas las hemos pasado hablando de nuestras culturas e intentando comprender hasta qué punto los estereotipos de cada país son verdad… Porque , ¿a quién no le han dicho alguna vez “Oooh España: siesta, playa”? o ¿quién no ha pensado “Ooh Japón: sushi, Doraemon”? Sin embargo, aunque sus culturas son muy diferentes a las
nuestras la forma de pensar que todos tenemos se parece más de lo que creemos.

Con estas palabras lo que vengo a decir es que a cualquiera que tenga la oportunidad de hacer una estancia parecida, que la haga. No solo se aprende o se viaja, pero te cambia como persona y te hacer ver el mundo un lugar algo más pequeño. Esta ventura que comenzó en agosto perdiendo la llave de mi habitación se ha convertido en un paréntesis en el que he abierto los ojos para apreciar lo que tengo en casa y para valorar lo que hay en el mundo.

¡Un saludo!

Paula 🙂

Vida ELU

Crónica del Fin de Semana ELU

Por:

La vida no es sino una sombra pasajera, un pobre actor que se pavonea y consume su hora en la escena, y luego no se le vuelve a escuchar jamás. Es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia, y que no significa nada.”

Con estas palabras, salidas de la pluma de William Shakespeare para su obra Macbeth, nos daba Juan Serrano la bienvenida al primer fin de semana de formación de la Escuela de Liderazgo Universitario de este curso. Palabras certeras que anticiparon lo que estaba por venir: un tiempo dedicado a reflexionar sobre cómo el dolor y la muerte han sido protagonistas de un siglo XX del que somos herederos.

Tras esta introducción a la que sería la temática del Fin de Semana, tomó la palabra el profesor y cinéfilo Juan Orellana, quien nos preparó, si es que se puede estar preparados, para ver “El séptimo continente”, película de Michael Haneke. Tras impactarnos, sintiéndonos algunos horrorizados, otros asqueados, entristecidos otros y asombrados la gran mayoría, pudimos dialogar acerca de la deshumanización que supone la tecnificación del mundo, de los símbolos cinematográficos de Haneke, así como del mal, pero también de la esperanza.

Nuestros corazones estaban removidos por la película y angustiados ante lo que, tras este preludio, podría suponer el Fin de Semana. Sin embargo, tras cenar y templar el espíritu, realizamos una actividad para conocernos unos a otros, generar esa Red que es el orgullo de la ELU y así, vernos los unos a los otros como personas con rostro, como iguales.

Nuestro sábado ELU comenzó con una interesante Mesa Redonda que trató de ahondar a un nivel más académico y teórico en las preguntas que nos habían surgido la tarde anterior encuadrándolas en el contexto del siglo XX. Tuvimos la suerte de contar con la presencia del poeta Jesús Montiel y los filósofos Stefano Cazzanelli y Sophie Grimaldi… Tanto en el auditorio como en los grupos de trabajo que vendrían a continuación hablamos de los totalitarismos, del sufrimiento, de la despersonalización, de la muerte… Fue una preparación necesaria, aunque nunca suficiente, para responder a la pregunta que nos esperaba durante la tarde: “¿Puede existir poesía después de Auschwitz?”

La visita a la exposición de “Auschwitz: No hace mucho. No muy lejos” fue un auténtico descenso a los infiernos dantescos, acompañados de nuestro Virgilio particular: los profesores y mentoras de la ELU. Tuvimos la oportunidad de comprender la historia de la región de Oswieçem, así como del pueblo judío. Pero lo más impactante, sin lugar a dudas, fue escuchar la historia que los propios objetos personales, así como los escasos supervivientes nos iban narrando: los uniformes de rayas, las estrellas de David y los triángulos rojos y rosas, los planos de las cámaras de gas, los efectos personales y, finalmente, la liberación. A la salida, un mensaje: “a ti te ruego que hagas algo (…) que
justifique tu existencia, (…), pues son muchos los que han muerto, mientras tú sigues vivo, y no haces nada con tu vida.”

Tras esta dura experiencia, en la que conseguimos empatizar con el dolor de los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz, necesitábamos, como decía Chesterton, “más fiestas”. Queríamos comprobar si era posible la alegría después de lo que habíamos visto, queríamos hacer algo con nuestra vida, así que continuamos fortaleciendo nuestros lazos como comunidad ELU. Para ello, cenamos y festejamos todos juntos, como la familia que somos.

El viernes, nuestro Director Académico nos propuso un experimento: dejarnos caer a través de la película, de la mesa redonda, y de Auschwitz, con la promesa de ser recogidos el domingo, en el último evento académico del Fin de Semana: el Café Newman. En un ambiente distendido, junto con Rocío Solís, pudimos por fin dar rienda suelta a todo lo que nos rondaba por la cabeza y el corazón. Fue un rato de compartir angustias y miedos, un tiempo para sentir la pequeñez de la existencia. Sin embargo, estando juntos, pudimos darnos cuenta de que nuestras cargas se hacían menos pesadas al compartirlas.

Individualmente éramos (y somos) pequeños, pero como ELUs en conjunto podemos llegar a ser (y seremos) grandes. Este sentimiento se intensificó aún más en la celebración de la Eucaristía y la comida, deshaciendo los nudos que lo vivido había creado en nuestro interior.

Y así acabó el primer fin de semana de formación de la ELU. Marchamos a nuestros lugares de origen con la sensación de haber bajado a nuestros infiernos, pero con la confianza que nos daba el sabernos capaces de salir de ellos.

Para decir que NO al Mal, es necesario tener una hipótesis de por qué sí, de por qué merece la pena vivir esta vida
Stefano Cazzanelli

Vida ELU

Actividad ELU en Madrid

Por:

Ángela Ramos cuenta cómo fue la primera actividad ELU de los alumnos que viven en Madrid:

“El pasado sábado 10 de noviembre organizamos entre algunos ELUs de Madrid la que sería para muchos de nosotros la primera actividad del curso; un escape room. Al finalizar, fuimos a comer todos juntos para seguir conociéndonos y poner un gran final a la mañana.

Durante una hora, nos vimos convertidos en agentes secretos de una organización cuyo objetivo es poner a salvo y compartir los mayores tesoros de la humanidad. Sin embargo, otras muchas organizaciones tratan de lucrarse con la venta en el mercado negro de estos tesoros. Para ellos, la información que nosotros poseíamos es muy valiosa. Es por ello que una de estas organizaciones nos secuestró y tuvimos que hacer todo lo posible por intentar escapar del lugar.

Fueron 60 minutos en los que todos pusimos en juego lo mejor de cada uno, y en los que, gracias a la colaboración y trabajo en equipo, la capacidad de deducción, la lógica y la cooperación fuimos resolviendo los enigmas que aparecían a nuestro encuentro.

Después de esto, la comida permitió poner en común lo que nos había parecido la experiencia, seguir conociéndonos unos a otros, contarnos cómo estábamos viviendo los primeros meses de la ELU en este curso y debatir sobre un montón de temas más.

Desde luego, más allá de pasar un buen rato, esa mañana todos colaboramos en la construcción de esa red que es la ELU, y que esperamos siga creciendo y fortaleciéndose con muchas más actividades próximamente.”

Vida ELU

Elus por el mundo – Víctor Giner

Por:

¡Hola a todos! Soy Víctor Giner, estudio Derecho y ADE en la Universidad Carlos III de Madrid y este primer cuatrimestre estoy realizando mi estancia Erasmus en Bruselas.

Cuando les decía a amigos y conocidos que había elegido Bruselas como destino, la mayoría de ellos decían que era una ciudad aburrida y un poco gris. Todo lo contrario: la ciudad tiene muchísimo que ofrecer, sobre todo a los estudiantes. Además, ¿qué mejor que estudiar Derecho en la capital de la política europea?

victor 2

La Universidad Libre de Bruselas es una auténtica institución en la ciudad. Promotora del libre pensamiento, y comprometida con la libertad de enseñanza, la universidad nos ha acogido a los Erasmus de manera que nos pudiésemos sentir como en casa. Es impresionante la cantidad de actividades que ofrecen a los estudiantes, y es muy gratificante ver el enorme número de asociaciones en las que puedes participar. Sin ir más lejos, la inauguración del curso tuvo lugar en el Parlamento Europeo, y pudimos disfrutar de un cóctel en el epicentro de la política europea. Todo un lujo. Sin embargo, ya nos avisaron que el nivel de exigencia para los extranjeros es el mismo que para los estudiantes belgas y, aunque lógicamente los profesores te ayudan dada la barrera del idioma, el mito que cuenta que en Erasmus no se estudia es mentira.

En cuanto a la vida en Bruselas, la experiencia está siendo genial. Dejar el colegio mayor en Madrid para vivir solo es todo un reto, sobre todo con el tema de las comidas. Con el tiempo, uno se acostumbra una vez tiene hecha su rutina. Por suerte, en la residencia convivo con otros estudiantes como yo, muchos de ellos españoles (sí, al final los españoles nos juntamos inevitablemente). Pese a ello, una experiencia como esta nunca está completa si no intentamos abrirnos y hacer amigos de otros países. Aquí en Bruselas es fácil encontrar estudiantes de muchísimas nacionalidades: americanos, franceses, albanos, alemanes,…

victor 3

Aunque a simple vista no lo parezca, Bruselas tiene su magia. Caminar por la Grand Place (especialmente cuando montan el tapiz de flores), visitar el Manneken Pis y el Atomium, o probar una o dos cervezas en el Delirium (el bar con más tipos de cerveza del mundo) son algunos de los planes que recomiendo, aunque es muy interesante alejarse de lo más turístico y descubrir, por ejemplo, los preciosos parques que tiene la ciudad, su Jardín Botánico o sus enormes iglesias góticas. También es muy recomendable visitar otros pueblecitos con mucho encanto como Brujas, Gante, Lovaina o Amberes.

Además, viajar desde Bruselas a la mayoría de capitales europeas es baratísimo. Durante estos meses he tenido la oportunidad de viajar a París, Ámsterdam, Budapest y Praga, y tenemos planeados otros viajes como Estocolmo o Berlín. Normalmente para los estudiantes Erasmus existen muchísimos descuentos y, como siempre digo, tenemos que aprovechar la etapa universitaria al máximo.

Sin categoría

I Fin de Semana ELU

Por:

SIGLO XX. EL RUIDO Y LA FURIA

El siglo XX ha supuesto un avance vertiginoso en muchos aspectos que afectan al desarrollo de la vida humana: la medicina, el transporte, la comunicación, la economía… El bienestar, en general. La población mundial en 1800 no alcanzaba los 1000 millones de habitantes. Desde el año 1900 el número de seres humanos que pueblan el planeta Tierra se ha multiplicado por 5. En el siglo XX hemos salido fuera de las fronteras de nuestro planeta, hemos enviado sondas que han alcanzado los confines de nuestro Sistema Solar. Hemos encontrado la forma de erradicar enfermedades que causaban millones de muertes muy pocos años antes. Podemos viajar de punta a punta del planeta en menos de un día. Cualquier persona con unos ingresos medio-bajos de casi cualquier país del mundo vive mucho mejor que el que gozaba de mayor calidad de vida hace 300 años.

Pero caben algunas preguntas, ¿somos un ápice más felices que hace 200 o 2000 años? La mejora sustancial en la capacidad de vida, ¿nos ha hecho menos violentos, más tolerantes y comprensivos? ¿Somos mejores? ¿La cultura y la sociedad del conocimiento han traído algo de paz al corazón de los seres humanos?

Si nos detenemos un momento y examinamos la historia del siglo XX, la respuesta parece ser un gran no (con matices) a todas las preguntas formuladas anteriormente. El siglo pasado es el siglo del ruido (de la ausencia de tranquilidad, del cansancio y del hastío, del existencialismo nihilista) y de la furia (de las muertes violentas y de la justificación de la violencia que más repugna a la razón). Sobre esto queremos detenernos a reflexionar juntos, sobre el mal intrínseco y su posibilidad como algo aparentemente independiente del nivel intelectual o social. Y de cómo se ha producido en el siglo XX.

HORARIO DE LA JORNADA

Viernes 16 de noviembre

18.00 hrs. Salida autobuses Moncloa

18.30 hrs. Acreditación. Entrada Auditorio. Edificio H

19.00 hrs. Bienvenida y presentación. Auditorio. Edificio H

19.30 hrs. Cine Fórum. D. Juan Orellana. Auditorio. Edificio H

22.30 hrs. Cena. Cafetería Central

00.00 hrs. Salida autobús UFV. Parking Edificio E

Sábado 17 de noviembre

9.15 hrs. Salida Autobuses desde Moncloa

9.35 hrs. Acreditación. Auditorio. Edificio H

10.00 – 12.00 hrs. Mesa Redonda: EL DESENCANTO DEL SIGLO XX. Auditorio. Edificio H

12.30 – 13.45 hrs. Grupos de trabajo. Aulas Edificio H

14.00 – 15.45 hrs. Almuerzo y actividad de integración. Cafetería central

16.00 – 17.15 hrs. Encuentro con profesores. Aulas Edificio H

17.45 hrs. Salida autobuses hacia Centro de Exposiciones Arte Canal (Paseo de la Castellana, 214. Madrid). Parking Edificio E

18.30 – 21.30 hrs. Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos

Domingo 18 de noviembre

9.15 hrs. Salida autobuses desde Moncloa

9.35 hrs. Acreditación. Hall Edificio E

10.00 – 12.00 hrs. Café Newman. Dña. Rocío Solís, Prof. Dr. Juan Serrano y Dña. Carola Díaz de Lope Díaz. Hall Edificio E

12.00 – 12.45 hrs. Conclusiones y avisos ELU.

13.00 hrs. Celebración Eucarística. Capilla UFV

14.15 hrs. Almuerzo. Cafetería central

16.00 hrs. Salida autobuses principales estaciones. Parking Edificio E

Vida ELU

El Principito y la imaginación de lo invisible

Por:

Silvia Tévar, alumna de 1º de la ELU nos comparte cómo fue hablar de El Principito en la Universidad de Valencia:

“¿Qué lees? ¿Cómo lees? ¿Con quién lees?
Con estas preguntas daba comienzo el coloquio de José María Alejos y Álvaro Abellán-García; y envueltos por estas cuestiones, los asistentes fuimos conducidos por el maravilloso mundo de la lectura de El Principito y, en definitiva, por el enigmático camino de la vida.

Conducidos por los profesores, descubrimos que el propio Saint Exupéry presenta, en la introducción de El Principito, los temas que nos van a acompañar a lo largo de la obra: nuestros anhelos, deseos y melancolías más profundos, que nos persiguen a donde quiera que vayamos. Tal y como apuntaban nuestros ponentes, el sufrimiento, el sentido de la vida y la amistad, son las cuestiones que laten bajo la tinta del francés; realidades que van a “domarnos” durante toda la lectura, resonando en nuestro interior. Y es que, es de lazos, de vínculos, de tiempo, de dedicación y de amor; de lo que nos habla Saint Exupéry; en definitiva, del ilusionante misterio del ser humano, del vivir.

Así, descubrimos que la historia del piloto encierra mucho más que una desafortunada avería. Como apuntaba Álvaro Abellán, el motor estropeado no es únicamente el de la avioneta, sino el del corazón del propio aviador, que volverá a latir gracias a una voz: la del Principito. Con el mandato de dibujar un cordero, el hombre que se había “hecho mayor” es puesto de nuevo frente a su vocación: pintar realidades invisibles; una llamada que había sido descubierta a los seis años y rápidamente sofocada por “los asuntos serios” de los adultos.

De hecho, son los encuentros como este, los que comienzan con un sonido humano, y no con la visión; los que harán madurar a nuestro Principito. Así sucede con su amada Rosa: “¡Qué hermosa eres!”, o con el zorro: “¡Qué bonito eres!”, dos personajes que representan el Amor y la Sabiduría.

José María Alejos sonreía mientras leía el nacimiento de esta flor y cómo su belleza natural sacia la inquietud ontológica del Principito. Sin embargo, nuestro Príncipe es todavía demasiado pequeño para comprender esa nostalgia que le remueve y, por ello, su mirada se acaba endureciendo y centrándose únicamente en lo accesorio, en los defectos de su amada. Nuestro protagonista deja de respetar, de ver la realidad tal y como es; y así, inicia un viaje iniciático a la manera de Ulises, visitando numerosos países en busca de una respuesta, en busca de la amistad.

Ahora bien, todos sus habitantes, se encuentran encerrados en sí mismos, demasiado ocupados con sus fórmulas y reglas, con sus límites y obligaciones; y por ello, sus países son demasiado pequeños… Hasta que llega a la Tierra, donde conoce al zorro. Y, ¿qué es este, sino un maestro, un sabio? El zorro, como señalaba Álvaro Abellán, no responde rápidamente a las constantes preguntas del Principito. En su lugar, respeta sus tiempos, y deja que sea él quien redirija esa mirada que se había deshumanizado. Junto a este, nuestro Príncipe descubre que lo esencial, verdaderamente es invisible a los ojos; que el tiempo que le dedicamos a nuestra rosa, es lo que la hace única; y que él y solo él, es el responsable de lo que ha domesticado.

Por último, acompañados por Álvaro, José María y el aviador, los asistentes comprendimos que la verdadera amistad es dar la vida por el otro, y que cuando estamos dispuestos a ello, cuando el aviador deja de lado las piezas rotas de su avioneta para consolar a su nuevo amigo; es cuando descubre y descubrimos, el misterio único e irrepetible que entraña el Principito.

Y ahora me pregunto, ¿no es este nuestro día a día? ¿No es está nuestra vida? ¿Cuántas veces “amamos el ruido del viento en el trigo”, porque nos recuerda a esa persona que nos hizo crecer? ¿Cuántos momentos con aquellos que nos quieren, nos han transfigurado, nos han permitido respetar, implicarnos e intimar con la realidad? Y es que ya lo decía José María: la realidad no es plana, estamos hechos de nuestras circunstancias y de nuestros lazos; de nuestras luces y sombras; y cuanto más única y entusiasmante se nos presenta la vida, es cuanto más la conocemos, cuanto más la queremos. Es cuando salimos de nosotros mismos, que somos capaces de comprender y de amar al otro, de conocer “lo invisible”.

Por tanto, no se trata de “Pienso, luego existo”, sino de “Amo; luego existo”; y es entonces, cuando somos amados para amar, cuando saciamos nuestra sed en un pozo de vínculos, de lo invisible; cuando, por fin, podemos “volver a nuestra máquina”. Es entonces cuando, por fin, podemos vivir”.

Vida ELU

Planificación ELU en Granada

Por:

El pasado lunes 5 de noviembre, los ELUs de Granada se reencontraron para planificar el nuevo curso y disfrutar juntos de unas deliciosas tapas.

En primer lugar, se pusieron de acuerdo en la fecha en la que estarían disponibles para recibir la visita de su mentora, Esther. Después decidieron qué actividades van a organizar y en qué fechas: la acción social y la acción cultural. Nos cuentan que “además, pudimos compartir los nuevos proyectos que tenemos este año, cómo nos encontramos en la universidad o con qué actitud afrontamos los nuevos retos que desde la ELU se nos proponen este curso.”

Pronto veremos los frutos de esta primera reunión en la diferentes acciones que organicen.

Vida ELU

Escaperoom ELU en Madrid

Por:

Javier Gutiérrez-Gil, uno de los delegados de Madrid, organizó junto a otros ELUs un escaperoom que fue todo un éxito. A continuación nos cuenta cómo fue:

“El sábado 27 de octubre, tuvimos la suerte de poder disfrutar de nuestra primera experiencia ELU en Madrid. Primero fuimos a cenar para ir conociéndonos entre todos y dar la bienvenida a las nuevas incorporaciones de Becas XIII. Después acudimos a nuestra experiencia ELU: un escaperoom. En él, se nos retaba a conseguir escapar del despacho de Mr. Rombo con los documentos secretos de Giacomo Casanova que había conseguido encontrar en base al campo de especialización, los misterios de la Europa del Siglo XVIII. Sin embargo, no solo debíamos encontrarlos, sino que contábamos con un tiempo máximo de 60 minutos para ello, al haberse enterado la policía de que todavía existen esos documentos.

En un ejercicio de trabajo en equipo, escucha, atención y análisis, conseguimos ir resolviendo una a una las pistas que se nos iban dando y que cada vez nos acercaban más a los documentos. Había momentos en que veíamos que se nos acababa el tiempo, cundiendo la duda de si no íbamos a ser capaces de sacar adelante el reto, pero ante la capacidad de escucharnos los unos a los otros y cooperar de forma ordenada, conseguimos encontrar los documentos y escapar de la policía a falta de 20 segundos. Otro éxito para los ELUs.

Disfrutamos de una gran noche, teniendo la posibilidad de hablar los unos con los otros, conocernos un poco mejor y, además, de poder divertirnos tanto con esta actividad. Seguro que esto ayudará a cohesionar más el grupo y poder tener entender la ELU, no sólo con los módulos y los fines de semana, sino considerándola un punto de encuentro y de amistad donde poder disfrutar de lo que la vida universitaria ofrece, no solo a nivel intelectual, sino también de ocio. Ojalá repitamos pronto.”

Vida ELU

Gloria Barquero nos invita a participar en la MEW (Madrid Engineering Week)

Por:

Nuestra ELU Gloria Barquero forma parte de la asociación BEST (Board of European Students of Technology) de la Universidad Carlos III que organiza la MEW (Madrid Engineering Week). Esta una semana entera dedicada a la ingeniería, con multitud de actividades tales como talleres, conferencias sobre avances y temas punteros en ingeniería, visita a las instalaciones de una empresa… Todas ellas con participación de empresas líderes como: Microsoft, KPMG, EY, Atos entre otras.

La MEW se celebrará del 12 al 16 de noviembre en el Campus de Leganés de la UC3M. Para saber las actividades que se van a llevar a cabo puedes pinchar aquí e inscribirte. Las plazas son limitadas, por lo que te recomendamos que no tardes. También puedes obtener más información general en su página web o escribirles a contacto@mew.bestuc3m.es.

 

¡No te lo pierdas!

ELUMNI

ELUMNI por el Mundo – Cristián Grillo en Miami

Por:

Buenos días a todos!

Os quería contar un poco mi experiencia internacional del pasado agosto en Miami donde estuve rotando en Holy Cross Hospital, un pequeño hospital situado en Fort Lauderdale, al norte de Miami.

cristian 1

Lo primero de todo es recomendaros a todos la experiencia internacional ya que supone una oportunidad genial para conocer gente nueva, culturas diferentes y definitivamente salir de casa para ver mundo.

Mi experiencia en Miami, bueno Fort Lauderdale, ha sido genial. Holy Cross Hospital (HCH) es un “pequeño” hospital. Cuando me adjudicaron la plaza mi idea de hospital pequeño era el de un hospital pequeño en Madrid, es decir, un hospital de unas 100-150 camas. Cuando llegué allí me di cuenta que el concepto de tamaño es muy diferente; Holy Cross tenía 600 camas.

Holy Cross es un hospital universitario perteneciente a la red de hospitales de la University of Miami donde los alumnos de últimos años realizan prácticas junto a los residentes del Programa de Residencia en Medicina Interna.

criatian 3

Fue justamente con los residentes con los que realice mis prácticas. Desde el primer día me di cuenta de la diferencia que hay con respecto a los estudiantes de medicina en los hospitales españoles. Allí los estudiantes importamos y se les capacita para el futuro. De todo esto me di cuenta cuando el tercer día me pidieron que llevara el caso de una señora con patología compleja. Por supuesto todo era supervisado por el residente de tercer año. Y así fueron pasando los días, cuatro semanas en total, llevando pacientes, buscando alternativas a pacientes complejos y sobre todo ayudando y aprendiendo de la mano de residentes y adjuntos en un hospital bastante lejos de casa.

cristian 5

Pero no todo es trabajo en la vida (y menos en agosto). Todo el sur de Florida es una zona del mundo que ofrece muchas actividades para todos los gustos. Desde Miami Beach a los Everglades pasando por la pretemporada de fútbol americano así como una gastronomía muy internacional, especialmente latina.

¡Sin duda os recomiendo mucho ir al sur de Florida alguna vez en la vida que merece la pena!

Vida ELU

Alter: El Gran Teatro del Mundo

Por:

El pasado viernes 28 de Septiembre se relanzó la asociación universitaria Alter, creada en el marco de la ELU, con una vocación de difusión a toda la comunidad universitaria. En el evento “El Gran Teatro del Mundo” tuvieron la oportunidad de ver la versión libre del polémico pero interesantísimo director Álex Rígola del clásico de Henrik Ibsen “Un enemigo del pueblo”. La obra hace añicos la cuarta pared, planteando al espectador debates morales y políticos que le hacen reflexionar y cuestionar sus principios: libertad de expresión, democracia, filosofía… Todo ello, creando un espacio propositivo de debate, ya que “cuando el Parlamento parece un Teatro, los Teatros deben ser un Parlamento”. Al finalizar la obra, se pasó a tener un diálogo con uno de los actores, Israel Elejalde.

Jaime Redondo nos cuenta cómo fue la jornada:

“Durante el diálogo, profundizamos en los temas sobre los que la obra invitaba a reflexionar: ¿deberían todos los votos valer igual? ¿Es la política un acto de heroísmo? ¿Cuál es la responsabilidad que tenemos con nuestra sociedad? ¿Cuál es el papel del Arte, y del Teatro, en todo esto? Temas interesantísimos en un diálogo fluido, libre y familiar.

No podíamos terminar de otra forma sino en un bar, donde alimentamos el cuerpo, pero también la mente, ya que no dejaron en ningún momento de fluir las ideas y las opiniones, en un grupo de trabajo en el que, en un ambiente de ocio, pudimos compartir nuestras visiones del mundo, y aprender unos de otros. ¡Eso es Alter!”

Dicen los Alterianos…

* “Me encantó conversar con gente muy diversa pero con las mismas inquietudes, la realidad en la obra, y la sinceridad de Israel en el encuentro”. (Sara Álvaro, compañera ELU)

* “Lo mejor fue conocer tanta gente universitaria interesada en luchar por un mejor modelo de sociedad, y tener la oportunidad de intercambiar opiniones con ellos de forma razonada y crítica”. (Laura Berrojo, estudiante de Física y Matemáticas)

* “El teatro es ver el mundo a través de los ojos de otros, y desde luego no pudo haber mejor compañía que Alter”. (Alejandro Martínez, estudiante de Química)

Si quieres saber más no te pierdas su web http://alter.website, su instagram @alter_of y su twitter @oficial_alter.

Vida ELU

Nekane Romero nos cuenta su experiencia en el Grand Hack del MIT

Por:

“¡Hola, ELUs!
El pasado mes de abril tuve la suerte de participar en el Grand Hack de Medicina que organizaba el MIT. Para los que no conozcáis este tipo de eventos, un hackathon es un programa de microaceleración de ideas en el ámbito tecnológico. Para ello, se reúne durante un fin de semana a profesionales o estudiantes de distintas ramas de conocimiento y se les ofrece infraestructura, recursos (herramientas de programación, sobre todo) y mentorización. El nuestro, en concreto, tenía por objetivo encontrar soluciones innovadoras para problemas a los que se enfrenta la medicina actualmente. Por ello, no es de extrañar que casi la mitad de los participantes perteneciésemos a la rama sanitaria. Sin embargo, uno de los principios de la iniciativa es la interdisciplinariedad; si se trata de poner la tecnología al servicio de la salud ¿cómo hacerlo sin ingenieros, programadores, diseñadores o profesionales del derecho y la empresa?

El evento discurre en cinco fases:

  • Pitch. La primera noche, algunos participantes exponen las necesidades que han detectado en el campo. Hay dos reglas básicas: extensión limitada a 30 segundos y un resumen del problema o necesidad por todo contenido (¡nunca de la solución!). En nuestro equipo, trabajamos sobre las largas colas que existen en la sanidad pública (especialmente, en países latinoamericanos) para obtener pruebas de imagen médica (MRI, CT…).
  • Mix. Entre la misma noche y la mañana siguiente, el resto de participantes deciden en qué problema les gustaría involucrarse. Los equipos se constituyen de forma libre, aunque suelen estar limitados a 5-6 personas. En mi caso, colaboré con la idea de Manuel (director de una pequeña startup de gestión sanitaria en México DF) junto a un ingeniero en IA, una diseñadora y una informática.
  • Hack. Entre el sábado y el domingo, los equipos se ponen manos a la obra para pensar una solución al problema. En los inicios del hackathon, la solución debía estar limitada a una herramienta informática, pero en los últimos años se ha aceptado el diseño o desarrollo de un producto físico o incluso la creación de una entidad (ONGs, empresa…) que resuelva el problema.
  • Feedback. Desde el principio, los equipos siguen un esquema sencillo para pulir la idea y elaborar a partir de ella un plan de negocio. Es frecuente que surjan dudas y obstáculos que los integrantes no pueden resolver. En esos momentos, acuden a los mentores, que suelen ser profesores universitarios o trabajadores del ámbito tecnológico que ofrecen voluntariamente su ayuda al equipo. A partir de este desarrollo, se baja la idea a la tierra y se elabora una presentación de máximo 3 minutos, que se ensaya delante de un jurado provisional.
  • Present. El domingo por la tarde tiene lugar el pitch final. Éste no sólo sirve para elegir las ideas ganadoras, sino que además, las empresas patrocinadoras asisten en busca de personal y nuevos proyectos. Entre los ganadores de nuestra edición contamos con una plataforma para conectar pacientes y ensayos clínicos, un colonoscopio super low-cost (una especie de brazo mecánico impreso en 3D que haría las delicias de ELUs manitas como Narci Soto y Javi Vázquez) o un chatbot que te ayuda a gestionar tu condición de diabético. Si tenéis curiosidad por otras ideas o queréis informaros un poco más, os dejo la información aquí: http://admin.mithackmed.com/event/mit-grand-hack-2018/

Aunque el de este año tuvo lugar en Boston, la plataforma MIT Hacking Medicine lanza constantemente eventos de este tipo por toda Europa: Londres, Liverpool y París han sido alguna de las sedes durante los últimos años (¡especialmente para los ELUs de Erasmus!). Los hay más generales, como el que os cuento, o más específicos: sobre la salud de la mujer por el mundo, sobre la hemofilia, sobre enfermedades infecciosas… Cualquiera que sea vuestro campo, la filosofía de estos encuentros tiene pleno sentido en un programa como la ELU: reunir en un mismo lugar diferentes visiones, habilidades y recursos con el objetivo de transformar una realidad. ¡Animaos a participar!”

Puedes ver a continuación el vídeo del encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=VvPPqz0iZzc&feature=youtu.be

Vida ELU

Abraham Velarde, seleccionado para participar en un seminario sobre DIH impartido por el Dr. Jakob Kellenberger

Por:

A continuación, nuestro ELU Abraham Velarde nos cuenta su experiencia en el Seminario sobre DIH:

“Aprovechando que la Escuela de Salamanca fue cuna de los Derechos Humanos y que Francisco de Vitoria fue un firme defensor de la dignidad del hombre y por tanto, precursor remoto de dichos derechos, no quería dejar de compartir con mis compañeros de la Universidad Francisco de Vitoria lo que he vivido estos días en la Universidad de Salamanca, muy conectadas por quien le da nombre a la primera.

Hacer justicia debería ser la máxima con la que despertásemos todos los días quienes queremos conocer el derecho, será por eso, que desde hace tiempo mi inquietud por la cuestión de los Derechos Humanos comenzó a crecer. Fue esta inquietud la que me hizo toparme con la oportunidad de ser alumno por unos días de una de las personas que más ha trabajado por la aplicabilidad de los derechos humanos en los primeros doce años del siglo XXI, el doctor Jakob Kellenberger -suizo de nacimiento y diplomático de carrera- ex Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja hasta el año 2012.

Escuchar la experiencia de quien presidió la institución que mayor protección de la vida y la dignidad humana otorga a las víctimas de la guerra, muy lejos de construcciones teóricas y propósitos inciertos y muy cerca de la realidad latente en países como Afganistán, Irak, Sudán o Siria, es sin duda, una de las cosas más impactantes y que más interpelan que se pueden escuchar en un aula universitaria.

Muy conectado con los Derechos Humanos, pero sin confundirse con estos, está el llamado DIH (Derecho Internacional Humanitario) cuya teoría y práctica he podido disfrutar durante el seminario impartido por el Dr. Kellenberger, cuya carrera diplomática no dejó de ilustrar y poner realidad a cada uno de los conceptos aprendidos.

Para terminar, me parece oportuno compartir con vosotros una distinción esencial con la que el ex Presidente comenzó sus palabras el primer día: ius ad bello e ius in bello. Mientras el primero se centra en la legitimidad o licitud de hacer o no hacer la guerra, el segundo parte de la base de que existe el conflicto, el horror y la violencia, y siendo consciente de eso, tiene por objetivo limitar el sufrimiento de las víctimas de la guerra y humanizar los conflictos protegiendo la vida y la dignidad de las personas mediante límites que tienen que ser respetados y que el Comité Internacional de la Cruz Roja se encarga de promover mediante una acción humanitaria extensísima que en estos días ha llenado de admiración y conciencia la Universidad de Salamanca.

En definitiva, la oportunidad de ser discente por unos días de una de las personas a las que más debe la historia reciente fue toda una invitación a pasar desde los códigos y las leyes, a proteger la vida y la dignidad en situaciones extremas… he aquí el reto, para todos”.

Sin categoría

Jornada de Inauguración ELU

Por:

El sábado pasado, 29 de septiembre, celebramos la Jornada de Inauguración del Curso 2018/2019 con algunas novedades que os contamos ese día. Rafa Monjo y José Luis Parada se despedían de la ELU y Becas Europa para dedicarse a otros proyectos. Rafa, quine fue el primero en hablar, insistió en que los cambios no afectan cuando los importantes son las personas que crean la Red, es decir los alumnos. Además les animó a que siguiesen viviendo su vida universitaria en primera persona y que pongan en valor la autenticidad de las relaciones con otras personas.

Pepelu tomó la palabra e hizo un recorrido de cómo empezó él en Becas Europa y en la ELU. Recordó todas las épocas y equipos que han pasado por ella dando cuenta de que poco a poco la Escuela crecía y los cambios que ello producía. Compartió que la Universidad le ha propuesto otro proyecto, que emprende con muchas ganas y para acabar leyó unas palabras del último libro que había leído en el que aparecía el poema de Agustín Millares “Descubrimiento de la alegría” y con un mensaje de esperanza con “Horizonte”.

DSC_0694

Rafa también quiso agradecer la confianza que había depositado en él su equipo y los ELUs; y por supuesto a la UFV y el Banco Santander y a Dios por permitirle trabajar en algo que le apasionaba. Aprovechó la ocasión para pedir perdón por los errores que ha cometido en esta etapa. Y por último, “pido a todos vosotros que sigáis contando conmigo. Yo elegí este trabajo porque creo que el mundo necesita que quienes tienen un talento transformador lo pongan al servicio del bien. Porque creo que el mal se vence con el bien que pasa por el talento de quien puede ponerse en pie. Por eso trabajé en Iuve en su día, por eso volví a la UFV, por eso mi familia y por eso mis decisiones. Es una prioridad en mi vida. Y porque creo que no hay mejor modo de protagonizar tu vida que ponerte en manos de los demás, que olvidarte de ti mismo, he querido asumir un modo de trabajar y unos fines que ahora tendré que desarrollar en otros lugares y también con otra gente”. Además, asegura que va a estar para lo que necesitemos en su móvil.

Tras la despedida llegó el momento de dar la bienvenida a Carola Díaz de Lope-Díaz y a Juan Serrano, nueva directora ejecutiva y nuevo director académico, respectivamente. En primer lugar agradecieron la entrega y el trabajo de Rafa y Pepelu; y después procedieron a presentar al equipo que forma la ELU. A continuación Juan describió las líneas principales del PdL, y Sabrina Lucas del acompañamiento.

El acto acabó con Juan dando la lección magistral.

Si quieres ver algunas fotos, están en Facebook.

Sin categoría

“Vuelta al Instituto”, por María Hernández

Por:

Para no faltar a la tradición de visitar a mis antiguos profesores, tan pronto como recibí las vacaciones en la universidad me dirigí al instituto por esas calles tan familiares que durante seis años supusieron una rutina diaria.

Con una mezcla de nostalgia y emoción por el reencuentro, avancé por los pasillos hasta llegar a los departamentos de historia, lengua y literatura, inglés, latín y griego o filosofía. Como si se tratara de una invitada, varias pilas de trabajos a punto de ser corregidos quedaron relegados a un segundo lugar. Lo mismo sucedió con la preparación de alguna clase, la revisión de unos exámenes y demás ocupaciones de la vida docente. A pesar de la insistencia, rechacé el asiento más cómodo y nos sentamos a charlar, a intercambiar las novedades, a evocar los cursos compartidos y reconocer lo que permanecía invariable.

Detrás de las bambalinas del escenario de la clase, me impregné una vez más del amor que el maestro siente por su alumno, de los desvelos por aquel que muestra no haber encontrado su lugar en el aula, de la ilusión al recibir un buen ejercicio o de la desazón al advertir el creciente desinterés del alumnado conforme las generaciones pasan.

Lourdes, que imparte Historia del Arte, se deshace en intentos de encontrar un método adecuado a las exigencias de cada grupo para transmitirles su amor por la cada pintura, templo, acontecimiento histórico… ¡Pero nada! Me decía agotada sacudiendo los brazos.

Concentrada en sus gestos, recordé esos movimientos tan característicos y rebosantes de energía que empleaba en clase para desvelarnos no solo temario, sino las necesidades de cada época que provocaban la elección de unos u otros elementos en la expresión artística. Lourdes era una mujer comprometida con su oficio, esa clase de maestras a las que no les importa quedarse en el aula media hora más para profundizar en algún personaje histórico, recomendar lecturas o interesarse con sinceridad por la vida del alumno en su totalidad.

Arrollada por el cariño hacia esta mujer menuda y desenvuelta, me despedí insistiéndole que contara conmigo para cualquier tarea en que pudiera ayudarle. Rápidamente me sugirió que volviera otro día para introducir a uno de sus grupos en las Relaciones Internacionales, para que les hablara sobre mis viajes universitarios o lo que yo quisiera.

Ante la libertad que me brindó y las carencias que encontraba en los alumnos, no dudé en aprovechar la oportunidad para contarles lo más valioso que la Universidad me había enseñado.

Las dinámicas de los estados en el orden internacional, algunas nociones de teoría política, el comportamiento de la opinión pública o la necesidad del buen periodismo eran sin duda temas interesantes pero no lo más trascendental. Por el contrario, que alguien próximo en edad les instara a buscar la belleza de cada clase, a estar dispuestos a asombrarse cada día y exprimir a cada uno de los profesores no solo podría resultar convincente, sino verdadero al verlo reflejado en un testimonio.

Para acercar estas cuestiones a su realidad, partimos del momento vital en el que se encontraban y las preocupaciones propias a este. Dado que iban a dar el paso de la ESO a Bachillerato, lo primero que intentamos desmitificar fue la división entre “ciencias” y “letras” así como los prejuicios respecto a las humanidades para que al escoger, pudieran hacerlo libremente y sin factores como la posible utilidad, las opiniones de terceros etc.

Para aclarar conceptos, definimos una ciencia como actividad que utiliza la experiencia y los argumentos racionales para buscar explicaciones que permitan resolver problemas planteados y analizamos la reducción del concepto a las ciencias experimentales. A continuación, observamos los límites de estas y prestamos atención al deseo de conocer la esencia y el sentido de las cosas.
Con ayuda del sentido etimológico de algunas palabras que fueron surgiendo, comprobamos la belleza del latín y del griego como punto de partida de atracción de unos saberes marginalizados.

Tras vislumbrar el contexto de toma de decisiones que supone el paso previo a Bachillerato, nos trasladamos mentalmente al final del instituto para cuestionarnos de qué habría servido el recorrido realizado y hacía dónde iríamos. Mediante preguntas personales sobre lo que quería estudiar cada uno, nos aproximamos a la naturaleza de la Universidad, de la vocación, a la figura de los maestros e incluso abordamos la idea del amor, del misterio y de la religiosidad.

Les invité a estar muy alerta y entusiasmarse por todo ya que nunca sabemos cómo nos puede llegar a afectar algo si nos involucramos con cada oportunidad que surge en la vida. Recordamos que solo en la medida que nos preparemos ahora, seremos capaces de ser y dar después pues todo desemboca en otros y en Otro.

Acabamos intentando dar respuesta a las dudas que surgieron y me despedí agradeciendo la labor de Lourdes e invitando a que le descubrieran, a ella y al resto de profesores. En efecto, gran parte del temario de Historia del Arte anda algo adormecido en mi memoria desde que lo estudié, sin embargo, no olvido su cercanía, esperanza y fortaleza ante la existencia pese a las dificultades. Tampoco he arrinconado el afán de asombrarse y aprender que Lourdes me contagió.

Cincuenta y cinco minutos después de haber comenzado sonó el timbre y nos quedamos solas. Lourdes dijo que teníamos que repetir. Asentí convencida.

Sin categoría

Nekane Romero nos cuenta su experiencia como mentora en Technovation Challenge y Curiosity Machine

Por:

Nekane Romero ha querido compartir con nosotros su experiencia como mentora en Tecnovation Challenge y Curiosity Machine.

“Este año, durante el segundo cuatrimestre del curso pasado, participé como mentora en un par de iniciativas que persiguen la finalidad de acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a las carreras de las ramas de ciencia y tecnología (lo que ahora engloba STEM). Estas iniciativas son Technovation ChallengeCuriosity Machine, ambas del grupo Iridescent. Son muy interesantes y a lo mejor a muchos ELUs os gustaría darle promoción en vuestras ciudades (contarlo en vuestros colegios, apuntaros como mentores…).

En esencia, lo que hace Iridescent es organizar un concurso de ideas a nivel mundial: en el caso del Technovation, dirigido a niñas en edades entre 12 y 17 años y, en el caso del Curiosity Machine, a familias enteras. El objetivo es desarrollar una herramienta tecnológica para resolver un problema elegido; una app, un robot… Para ello, Iridescent proporciona a los concursantes formación a través de su curso online. Nuestro papel como mentores (de forma totalmente voluntaria) es guiar al equipo para encauzar las ideas e ir resolviendo los problemas que surjan, así como juzgar los proyectos presentados. El premio es un viaje a Silicon Valley”.

Cultura

VIAJE ACADÉMICO DE LA ELU A RUSIA. MARZO 2018

Por:

Rusia desde fuera, por José Luis Parada
Nos aproximamos a Rusia como un turista al mismo tiempo emocionado e intranquilo ante semejante destino. Rusia aún tiene un halo de misterio, de extrañeza y de estalinismo que a uno sobrecoge. Y a pesar de eso, parece que atrae con su marchamo de gran potencia universal de las artes y la geopolítica.

Atraídos, pues, nosotros, decidimos que las cosas se temen menos cuando se conocen, y de ahí que planificáramos un programa de formación que se desarrollaría a lo largo del viaje, y que pasara por la historia, la política, la espiritualidad, las bellas artes y el urbanismo, en lo que podríamos definir como una mirada desde fuera.

1El interés de la ELU por Rusia reside en su cuádruple condición de: a) frontera oriental de Europa; b) escenario de la Revolución Rusa, que es la manifestación política de la cosmovisión marxista (del mismo modo que la Revolución Francesa es la manifestación política de las ideas ilustradas); c) epicentro de uno de los dos bloques en que se dividió el mundo durante gran parte del siglo XX; d) reconstrucción como gran potencia, bajo el modelo de un capitalismo autoritario, que demuestra que aquel fin de la historia que proclamó Fukuyama está lejos de ser real.

Para comprender todo esto a fondo, los alumnos han realizado una notable labor de investigación, de manera que han ido desvelando el ser de Rusia (como puede comprobarse en los Anexos) a partir de algunos de sus más importantes acontecimientos históricos y de sus personalidades más destacadas. Así, en el ámbito de la historia y la política, hemos conocido la transición del europeísmo de zares como Pedro I o Catalina la Grande, hasta la eslavofilia de los últimos cuatro zares, de Nicolas I a Nicolás II, y su carácter imperialista y autoritario. También el “fracaso” de la Revolución de 1905, que pondría las bases para la Revolución de 1917 y, de ahí, la relevancia de Lenin, el totalitarismo de Stalin, la incertidumbre de Breznev y Kruschev durante la Guerra Fría, el liderazgo de Gorbachov durante la Perestroika, la adaptación de Yeltsin y el renacer ruso a cargo de Putin, elecciones presidenciales por medio incluidas.2

El ámbito cultural tampoco podía faltar, y de este modo, hemos vivido y reflexionado sobre la espiritualidad ortodoxa (visitando iglesias, oliendo incienso y participando en su rito dominical), sobre la universalidad de las letras rusas (representadas por Dostoievski, Totlstoi, Pushkin, Gogol, Chéjov y Tsvetayeva-Ajmatova y donde se observa la tensión entre europeísmo y eslavofilia, tradición y revolución, formas clásicas y modernas), el dinamismo de unas vanguardias artísticas honestas y rebeldes, la experimentación cinematográfica entre el expresionismo y el realismo, la música a un tiempo sosegada y brutal y la manifiesta diferencia entre dos formas de organizar una ciudad, Moscú y San Petesburgo.

Por ello, es de agradecer a los alumnos su dedicación y trabajo, pues de esta manera hemos conocido un poco más el país… desde fuera, es decir, como advenedizos. Sin embargo, este viaje ha traído consigo algo más: una serie de visitas institucionales que relatarán los alumnos en esta crónica, y que nos han permitido conocer un poco mejor el país, desde dentro.3

Instituto Cervantes en Moscú, por Juan José Prados
Nuestra primera parada del viaje reflejaría la propia esencia del mismo como estación perfectamente balanceada entre lo cultural y lo institucional; preludio de nuestra inmersión completa en el país de destino.

De la mano de Abel (Director), Tatiana (Gestora cultural), y Manuel (Jefe de estudios), pudimos conocer la labor de las sedes internacionales de nuestra cultura patria, así como entrevimos las profusas relaciones entre dos países, tan lejanos pero tan “de cuento”, como Rusia y España; “Igual que a España le regalamos Pushkin, España nos regaló a Cervantes”.4

Y es que ya adelantaba Unamuno “tengo la sensación de que Tolstoi es español”, pues algo parecido debieron pensar “ellos” tras leer a nuestros autores consagrados como Tirso de Molina en la Donación del Pueblo Español encuadernada para la URSS; o cuando las obras lorquianas emanaban mensajes de libertad frente al régimen comunista, al tiempo que los Niños de la Guerra consolidaban las bases de un cierto legado e interés por lo español en Rusia, que aún hoy perdura y se refleja en un Instituto Cervantes que es seña de calidad y de autenticidad; no podemos tener mejor representación, ni mejores referentes…

Cena con Vasily Pushkov (Sputnik), por Markus
5El jueves por la noche tuvimos la oportunidad de hablar con un verdadero ruso por primera vez: Vasily Pushkov, el ‘Jefe del Centro de Proyectos Internacionales’ de la agencia de noticias estatal Rossija Sewodnja. Rossija Sewodnja opera Sputnik News, una agencia de noticias dirigida a audiencias extranjeras y que cubre noticias rusas e internacionales. La función de Vasily es establecer alianzas con agencias de noticias extranjeras y otros proveedores de noticias.

Invitamos a Vasily a unirse a nosotros en lo que pensamos que era un restaurante típico ruso.6 Sin embargo, Vasily se apresuró a aclarar que lo que estábamos a punto de comer no era ruso: el restaurante servía cocina uzbeka. La comida fue sin embargo excelente y abundante.
Vasily fue un anfitrión encantador, que se lanzó a hablar sobre la vida en Moscú, sus viajes, su familia, su trabajo e incluso sobre política (las elecciones presidenciales y la política exterior rusa) mientras evitaba hábilmente que los temas controvertidos ocuparan demasiado espacio.
La velada brindó una de las raras oportunidades de hablar abiertamente con un ruso y debatir sobre los temas que mueven a la Rusia actual.

Embajada de España en Moscú, por Ángela Ramos
Ante el objetivo que nos habíamos fijado de conocer más a fondo la política exterior rusa y sus relaciones con nuestro país, la Embajada española en Moscú constituía una parada obligatoria.

En la que fue una de las primeras visitas institucionales del viaje, recibimos algunas pinceladas acerca del papel de Rusia en conflictos como los de Crimea o Siria, o su posición con respecto a Estados Unidos o la Unión Europea. Si bien es cierto que desde 2014 ha existido una innegable incomprensión entre Occidente y Rusia, España ha sido siempre bien valorada, considerada un país importante dentro de la Unión Europea con el que hay interés de dialogar.

Esto ha permitido a los dos países fomentar los intercambios culturales, algo que ha sido crucial tras las etapas de franquismo y comunismo vividas en cada uno de ellos. De la mano de Don Ignacio Ybáñez Rubio, embajador español en Moscú, pudimos ratificar lo que ya nos habían contado en el Instituto Cervantes; que en Rusia la lengua y cultura españolas son verdaderamente apreciadas, hasta el punto de ser primer idioma en numerosos colegios, y ofertarse incluso la doble titulación en bachillerato español y ruso.

7Sin embargo, esta relativa buena relación es difícil de extrapolar al marco internacional, ya sea por tratados que no se cumplen (acuerdos de Minsk para facilitar el diálogo y la resolución de la disputa en el este y el sur de Ucrania), o distintas formas de gobernar (mientras que en Rusia una idea se lleva a su ejecución por medio del presidente, en la UE debe ser sometida a una puesta en común en el consejo de ministros, lo que inevitablemente dificulta y ralentiza su aplicación).

En cuanto a otros conflictos armados como el de Siria, se concluyó que la intervención extranjera apoyando un bando u otro está suponiendo una prolongación de la guerra. Teniendo en cuenta que Estados Unidos y Rusia no tienen intención de comenzar un enfrentamiento directo, dadas las nefastas consecuencias que tendría para ambas potencias, una posible solución sería una discusión política en la que decidieran su propio fin las fuerzas armadas sirias, incluyendo su gobierno.

En definitiva, son numerosos frentes los que Rusia tiene abiertos actualmente, pero si algo ha quedado claro en este viaje, es que nada allí es en realidad como lo vemos desde fuera, siendo difícil de explicar esta realidad política y social desde la óptica europea y tampoco podemos tratar de aplicar un sistema de corte y funcionamiento de Rusia, siendo como es un país con una historia y un perfil tan diferente al nuestro.

Delegación de la Unión Europea en Rusia, por Ignacio Leonardo Pueyo
A orillas Del Río Moscú, rodeados por una atmósfera gélida e histórica con la plaza roja y el Kremlin perfectamente divisibles, procedemos a visitar la Delegación de la Comisión Europea en Moscú. Tras acomodarnos, Sanjin Soldatic procede a realizar una ronda de presentaciones para facilitar la interacción en el coloquio.8

Mirko Kruppa (Head of Politics) nos explicó los intereses de la Unión Europea en Rusia, como potencia económica mundial debido a sus reservas energéticas. Abordó el conflicto de Crimea y las sanciones económicas que conllevó de forma mutua. Insistió en la necesidad de que Rusia cumpliera con los acuerdos de Misk. Y finalmente trato de describir la sociedad rusa, apostillando que el mayor desafío al que se enfrenta la UE es la confianza mutua.

Posteriormente, Luis Portero (Head of Economiscs) nos mostró también su largo recorrido y nos reveló la función clara de la Delegación de la UE, facilitando la política común y la política de cooperación. Nada extraño teniendo en cuenta que Rusia es el 4° socio comercial más importante para la UE, que cada año compra mercancías por valor de 226 mil millones. Del mismo modo la UE compra el 45% de mercancías que Rusia exporta mundialmente.

Como broche al coloquio, se abordaron temas como la contaminación y los intereses en energías renovables; movimiento LGTBI; y la promoción de “compras patrióticas” como instrumento para fomentar la marca Rusia en el país.
Indudablemente este Q & A, nos permitió ir conociendo las distintas realidades institucionales que eran uno de los claros objetivos de nuestro viaje académico.9

Estudios de Russia Today, por Sara Álvaro
Cuando hablamos de medios de comunicación no podemos evitar mantenernos un poco escépticos. ¿De qué postura tratarán de convencerme esta vez? ¿A qué partido político quieren que vote? Extrapolando esta situación a un contexto más internacional, cuando tuvimos la oportunidad de visitar los estudios de Russia Today todos estábamos, como poco, emocionados. Por fin íbamos a conocer la perspectiva rusa (aquella que tanto se omite en libros de historia y en prensa) acerca de los acontecimientos pasados y actuales. Conoceremos como es Putin para los que están ahí dentro, qué significó para Rusia la Guerra Fría o La Segunda Guerra Mundial, y por qué siempre resultan ser los malos y marginados por la historia a costa de países que salen victoriosos y benévolos.11

De la mano de Javier Rodríguez Carrasco, periodista español que trabaja como presentador en el programa El Zoom en el canal en español de RT, pudimos percibir con mayor nitidez cual es la versión de Rusia. Un programa que va muy enfocado a sacar a relucir aquellas verdades que muchas veces se obvian o tergiversan. En su desarrollo se entrevista a distintos profesionales relevantes en el contexto actual, sin importar su ideología, y se hace cuestionar al público si lo que hemos estado dando por evidente durante tanto tiempo es ciertamente la verdad o sólo una esquina de todo cuadro que conforma la realidad.12

De esta visita nos quedamos con una gran reflexión acerca de los medios de comunicación y de la verdad y su relatividad. También con la gran magnitud de espectadores internacionales con los que cuenta RT (tienen canales en ruso, español, inglés, árabe, francés…). Pero nos vamos también algo reticentes ante la perspectiva de que su verdad sea la absoluta. Si nos han hecho plantearnos la veracidad de lo que nos cuentan, es de esperar que esto se aplique a todos los contextos. Y esa es la moraleja que sacamos de la visita, la de forjar espíritus críticos, resumible en su propio eslogan: “Question more”.

Metro de Moscú, por Blanca González Lavín
El Metro de Moscú, inaugurado en 1935, es conocido también como el «palacio subterráneo». Con una longitud de 360 kilómetros es el tercero del mundo tras los de Londres y Nueva York.

Consta de 14 líneas y 212 estaciones. Actualmente es el primero del mundo por pasajeros llegando a transportar 2.389 millones de pasajeros en 2011, y 9,27 millones en un sólo día. Como comparación, el metro de Madrid tiene 289 estaciones y 294 kilómetros. Transportó en 2016 585 millones de personas, es decir, la cuarta parte del metro de Moscú tiene un trazado radial. En la línea circular, la voz que anuncia las paradas es masculina si se viaja en sentido se las agujas del reloj y femenina en sentido opuesto. En las demás líneas, se usa la voz masculina cuando nos acercamos al centro de la ciudad y femenina si nos alejamos de él. Resulta curioso ver cómo han resuelto en este detalle el tema de la igualdad y paridad cuando en España es una cuestión de contínuo debate.

13Una de las cosas que más choca es la gran profundidad de las estaciones, esto es debido a que la mayoría se construyeron durante la Guerra Fría y se hicieron así para que sirvieran de refugios nucleares en caso de estallar una nueva guerra. La estación más profunda es Park Pobedi (85 metros de profundidad) y tiene la escalera mecánica más larga, de 126 metros.

El Metro de Moscú es visita obligada, ya que está lleno de historia y de obras de arte. La decoración es suntuosa (“realismo social”), está lleno de: esculturas, lámparas de araña, vidrieras, estatuas de soldados y mosaicos y azulejos que representan escenas propias de la clase campesina trabajando. También está ampliamente representada la imagen de Lenin y diferentes obras sobre la guerra.14

Antes de entrar en el metro, se tiene la curiosidad de estar ante un elemento casi propagandístico, y un exponente más de la guerra fría y de la competición entre EEUU y la Unión Soviética. La realidad no decepciona. 15Tecnológicamente, no es más avanzado que otros metros de Europa, pero impresionan sus volúmenes y la suntuosidad de los acabados: suelos, techos, iluminación y decoración. Parece algo anacrónico y más propio del tiempo de los zares que del periodo posterior a la revolución. Merece la pena visitarlo.

Mausoleo de Lenin, por Oscar I. Barracchini
Los -19º con que nos despertamos en esta soleada mañana de sábado auguraban un día memorable. No defraudó. Después de un poderoso desayuno emprendimos una caminata de casi una hora desde nuestro hotel hasta el corazón de Moscú por unas gélidas, pero bellísimas, avenidas hasta llegar al mausoleo de Lenin, en plena Plaza Roja.16

El mausoleo se presentaba como símbolo de la historia de un país de contrastes, no en vano se erigen las Galerías GUM justo en frente de la tumba del gran ideólogo de la Revolución Socialista de Octubre de 1917. La solemnidad y el respeto rigen en una visita imponente e indescriptible en la que rezumaba una cierta veneración- más allá del respeto por la historia común- que el propio Lenin explica en El Estado y la Revolución (1918)-: “el marxismo educa a la vanguardia del proletariado, vanguardia capaz de tomar poder y conducir a todo el pueblo al socialismo, de dirigir y organizar el nuevo régimen, de ser el maestro, el dirigente, el jefe de todos los trabajadores y explotados en la obra de construir su propia vida social sin burguesía y contra la burguesía. Esa vanguardia; ese maestro; ese líder, en definitiva, era Vladímir Ilich Uliánov, Lenin. Y así se le reconoce en su lugar de descanso.

Kremlin de Moscú, por Álvaro Prados
Tras pasear por la Plaza Roja y sus anexos, no podíamos dejar de acercarnos al Kremlin antes de abandonar el centro histórico-geográfico de la ciudad de Moscú. Nuestra aproximación, de unas dos horas, a este entorno aunó dos aspectos imprescindibles como son la arquitectura (con influencias rusas y del renacimiento italiano, fundamentalmente) y la religión.

Particularmente, nos entretuvimos en la llamada Plaza de las Catedrales donde se ubican, entre otras, la Catedral de la Anunciación, la Catedral del Arcángel y la Catedral de la Asunción, que nos dieron pie a analizar la importancia de la iconografía en la religión ortodoxa, plantear dudas sobre nuestra cercanía o lejanía teológica, y divagar sobre el misticismo inherente a los ritos ortodoxos vinculado con la presencia del iconostasio a modo de velo entre la nave de los feligreses y el santuario. Por supuesto, esta introducción a la espiritualidad del país sería completada la tarde del domingo en San Petersburgo.

Para finalizar y poner rumbo al Jardín de la Victoria y al Museo de la Gran Guerra Patria, nos despediríamos de este enclave crítico para la vida terrenal y espiritual rusa paseando entre otros de sus atractivos, como el cañón del Zar.17

Nuestro grupo andando por la ‘Plaza de las Catedrales’. De izquierda a derecha: El campanario de Iván el Grande, la Catedral del Arcángel, y la Catedral de la Anunciación.

Museo II Guerra Mundial, por Abraham Velarde
El viaje de la Escuela de Liderazgo no pretendía quedarse en la superficialidad de lo que observábamos o escuchábamos. Esto era una18 premisa que todos los alumnos teníamos muy clara incluso antes de despegar. Los elus teníamos muy presente el objetivo de ahondar en las raíces históricas del país ruso. No podemos pretender sumergirnos en la esencia y sentido de la actual Rusia sin echar la vista atrás. Debíamos volvernos hacia el pasado, para valorar y contrastar una realidad histórica a la que nuestra visita al Museo Nacional de Historia de la Segunda Guerra Mundial nos empujaría.

Tras habernos alejado del centro de la capital moscovita, salíamos del metro expectantes por lo que sería nuestro próximo descubrimiento. El Museo de la Segunda Guerra Mundial, hasta hacía un año conocido como “Museo de la Gran Guerra Patriótica” se alzaba al final de la “Plaza de la Victoria” que recorrimos mientras comprobábamos con detalle sus enormes dimensiones.

19Antes de comenzar nuestro paseo por la historia, no pudimos evitar volver la mirada hacia el cielo para comprobar donde tenía fin el gigante obelisco que se levanta triunfante delante del Museo. 141’8 metros en honor de los 1418 días en los que la Segunda Guerra Mundial dejó su huella sobre el pueblo ruso. El monumento, se considera una representación del heroísmo ruso, no solo en la Segunda Guerra Mundial sino también en otros episodios de su historia, y así se encarna este mensaje en la escultura de la Diosa Griega de La Victoria que corona el monumento, en cuya base observábamos, no sin dificultad a causa de los montones de nieve, un San Jorge igualmente triunfante matando al dragón.

El Museo que nos disponíamos a visitar se inauguró el día del cincuenta aniversario del llamado “Día de la Victoria” (victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemana Nazi, el 9 de mayo de 1945). El edificio, que por sí solo sorprende por sus grandes dimensiones, su arquitectura y la disposición de sus grandes salas, parecía querer transmitir al visitante el sentimiento de nación imperial, de gran imperio. En él se albergaban numerosas exposiciones y dioramas, que junto a una impresionante proyección de sorprendentes efectos audiovisuales y sonoros nos acercaron a la II Guerra Mundial. Igualmente impresionante nos parecieron los salones de la Memoria y el Dolor.

20Pocas veces habíamos tenido la oportunidad de contemplar la historia siendo tan partícipes de la exposición, y es que las logradas recreaciones de los escenarios bélicos más significativos invitaban al espectador a sumergirse en el conflicto como si de un combatiente o civil atónito se tratase.

Conocer la historia desde, la poco frecuente en el mundo occidental, perspectiva soviética fue sin duda una de las grandes experiencias didácticas del viaje. Aun así, lo inabarcable de la historia nos resulta una excusa perfecta para volver y seguir descubriendo todo lo que nos quedó por ver aquella fría y memorable mañana de marzo.

21

El Hemitage, por Francesco Davoli
Ir a San Petersburgo sin visitar el Hermitage es como ir a Roma sin pasar al lado del Coliseo. Este imponente museo, cuyo22 complejo arquitectónico está compuesto por cinco edificios que se asoman al Nevá, es uno de los más importantes del País y del mundo entero, un testimonio tangible del interés por Europa que Rusia poseía durante el período imperial: si San Petersburgo es la “Venecia del norte” con un toque parisino, el Hermitage es la “embajada” de la historia del arte europeo.

23Parece una paradoja, pero andar por los pasillos del Hermitage ha sido como volver a casa antes de tiempo: cientos de metros cuadrados de galerías dedicadas al arte italiano, español, holandés, alemán, francés… baste recordar que la colección de pinturas impresionistas francesas es de las más extensas del mundo. El museo alberga también obras rusas y de otras culturas orientales, aunque no son en absoluto las que sobresalen.

Sobre el arte no se puede hablar mucho, hay más bien que contemplarlo. Eso es lo que hemos24 intentado hacer en el breve tiempo que hemos podido dedicar a este museo inmenso: andar por los pasillos en silencio, sobrecogidos por la belleza de lo que nos rodeaba, incluyendo los edificios imponentes (en gran parte proyectados por arquitectos europeos) en los que un tiempo vivían zares y emperadores.
Es cierto que el Hermitage, y San Petersburgo en general, son la prueba evidente de la peculiaridad de la cultura rusa: amplia, variopinta, diversa, dividida y contendida entre Oriente y Occidente.

25Hemos salido de la visita rebosantes de belleza en los ojos y también con muchas cuestiones abiertas, como la pregunta sobre el sentido del arte fuera de su contexto y su cultura de origen. Además, para el próximo viaje a San Petersburgo queda pendiente el Museo Estatal Ruso, donde se puede hacer una inmersión en la parte de cultura más oriental de este maravilloso País.27

Una tarde ortodoxa, en lo religioso…y en lo político, por Beatriz Álvarez
La tarde continuó con un espacio para el recogimiento personal en un escenario inusual: la celebración de una misa ortodoxa en la majestuosa Catedral de Nuestra Señora de Kazán. El omnipresente mármol y las paredes vestidas de pan de oro nos recibieron en un silencio solo roto por la profunda voz de barítono del sacerdote.

28En el rito ortodoxo, al menos para ojos legos, el misterio se revela más claramente misterioso al quedar oculto tras el muro del iconostasio. Ello, unido a los cánticos griegos, las inscripciones cirílicas y el recitar eslavo, sumía el espíritu en un curioso estado de contemplación, propio de quien observa un fenómeno extraño y familiar a partes iguales.

La multitud de sacerdotes, el crepitar de las velas y el vaivén continuo de los incensarios no eran óbice para apreciar, en el titilar de los cuerpos que se mecían al ritmo de los salmos, e incluso en los santiguamientos inversos, la raíz de una misma experiencia religiosa; puente entre civilizaciones tan hermanas y tan desconocidas.

Pero poco sabíamos entonces de que aún abordaríamos la ortodoxia rusa desde otro ángulo. Como todas las buenas historias, ocurrió cuando menos lo esperábamos, fruto de tomar un camino que no era el correcto pero sí, finalmente, el más adecuado.

Después de perdernos intentando volver al hotel, y tras jugarnos la vida deslizándonos por una capa de hielo de un palmo de grosor que cubría el paseo junto al río Neva, llegamos a nuestro puente, iluminado por el fuego recién encendido de dos pebeteros colosales; y avistamos, a lo lejos, un difuso vaivén de banderas azules y blancas.29

Intrépidos como nosotros solos, nos lanzamos a través de los controles de seguridad hasta mezclarnos con la multitud que celebraba, en un jolgorio de música y color, la nueva victoria del presidente eterno. Si en Moscú nos sobrecogió la quietud del sepulcro del padre de la patria rusa; en San Petersburgo vimos la ebullición de la ortodoxia política… Putin y la “politics as usual”.

Paseo por San Petesburgo, por Rubén Gayarre
El lunes por la mañana, decididos y con energías renovadas nos propusimos recorrer a pie el frente fluvial de la ciudad y sus numerosos símbolos. Bajo una copiosa nevada y con el reluciente Neva a nuestro lado, congelado, como no podría ser de otra manera.

Habiendo visitado ya el pasado dia la Perspectiva Nevsky, el Hermitage y las iglesias del Salvador y Kazán nos faltaba recorrer el arco norte de la ciudad. Nos dirigimos primero al Consulado de España en Furshtatskaya Ulitsa pasando por la Isla Vasilievsky, la Antigua Bolsa de San Petersburgo, el Puente del Palacio y siguiendo el Neva por el Muelle del Palacio y el Frente Kutuzov.
Nuestra siguiente parada era el Crucero Aurora, reliquia de la Guerra ruso-japonesa y la Revolución de octubre y hoy buque museo anclado en los muelles Petrogradskaya.

Continuamos la avenida hasta la que fue la mezquita más grande toda Europa, con capacidad para 5000 fieles con sus minaretes de 50 metros, fiel reflejo de la diversidad espiritual de Rusia.

Nuestro destino final era la fortaleza de Pedro y Pablo, origen de una ciudad capricho del zar Pedro I y su deseo de crear una nueva capital con salida al mar y puerta a Europa. En su construcción murieron 30.000 obreros rusos y fue posteriormente transformada en una prisión política, por la que pasaron Dostoievski y Bakunin entre otros.

La Ciudad Azul o la Venecia del Norte no oculta su artificialidad y planeamiento cuidado y desde cero. La antigua Leningrado y nuevamente bautizada como San Petersburgo se nos reveló más humana y menos fría que las inabarcables avenidas de Moscú, estéticamente más compacta y estilísticamente más europea. Aun así, la nieve y la distancia no nos dejaron ver su aspecto urbano desde su corazón, separado en dos por más de medio kilómetro de hielo, en verano, el río más ancho de Europa.

Consulado de España en San Petesburgo, por Beatriz de León
El lunes por la mañana fuimos recibidos por , Juan Antonio Martínez-Cattaneo y Hingston cónsul general de España en San Petersburgo.

30Nuestras expectativas como estudiantes de la ELU era conocer cuál era el trabajo de un consulado así como la situación y los retos a los que se enfrenta la colonia española en Rusia, pero no solo nos contó eso, sino que durante las casi tres horas que nos recibió, nos compartió un testimonio de su experiencia y sabiduría vital (que acompaña sus casi 70 años).

Primero, nos habló de su trayectoria profesional de más de 40 años. Don Juan Antonio Martínez-Cattaneo y Hingston es un servidor público, diplomático de carrera que ha estado representando a España y a sus intereses y protegiendo a los españoles alrededor del mundo, desde Nador hasta Japón, pasando por Ecuador y hasta Iraq en tiempos de Sadam. Nos hablaba de dos palabras que van de la mano en esta profesión, vocación y sacrificio. Cuando encuentra uno la vocación va a tener que sacrificar su comodidad, la de su familia por la realización personal que supone esa profesión que te llama, eso por lo que merece la pena el sacrificio, en el caso de este cónsul, ese sacrificio consistía en mudarse cada 3 o 4 años a distintos destinos (calurosos como Iraq, fríos como Rusia) junto con su familia y a veces teniendo que estar separada de ella, por ser un servidor público. Encontrar testimonios como el suyo en un momento de la historia de España en la que la función pública está tan criticada es una auténtica inspiración.

31Por otro lado, a parte de su biografía, nos compartió un análisis geopolítico no solo de Rusia sino del mundo entero y también de España y sus intereses en el mismo que evidentemente han cambiado desde que él comenzó su trayectoria porque han acontecido verdaderos momentos estelares de la humanidad como diría Zweig, desde la descolonización, hasta caída del muro de Berlín, incluyendo la revolución iraní y el 11S.

En resumen, la verdad es que su análisis de 3 horas incluyendo anécdotas de lo más variopintas nos dejó a todos con la sensación de que él no sólo conocía la realidad de su profesión, ni la de los países a los que estuvo destinando, sino que sobre todo, conocía profundamente a España, porque uno entiende su casa cuando vive fuera de ella, y aprende a valorarla de una manera distinta.

Iglesia del Salvador sobre la Sangre derramada y Catedral de San Pedro y San Pablo, por Jugatx Orti
32La Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada o Iglesia de la Resurreción de Cristo, situada en la orilla del canal Griboyédova, fue construída sobre el lugar donde Alejandro II de Rusia fue herido de muerte en un atentado. Su exterior llama la atención desde la avenida Nesky Prospekt. El interior nos sumerge en un mundo de frescos y mosaicos -más de 7.000 metros cuadrados- que cubren sus paredes y techo sin dejar un espacio libre. Hasta 32 artistas tardaron más de 100 años en completar el conjunto de escenas bíblicas. La capilla de Alejandro II es otro de los puntos interiores más impresionantes,con sus cuatro columnas y baldosas de mármol, todas diferentes.33

La Fortaleza de Pedro y Pablo es uno de los sitios emblemáticos de San Petersburgo, ya que fue la primera construcción de la nueva ciudad. Dentro de la Fortaleza se levanta la Catedral de San Pedro y San Pablo, que fue consagrada en 1733. El estilo barroco de la catedral se asemeja al de las catedrales protestantes del occidente europeo, y con su altísima aguja dorada rematada con un ángel sosteniendo una cruz, es el edificio más alto de San Petersburgo. Sus majestuosas columnas, la decoración pintada y el iconostasio pintado y sobredorado acoge las tumbas de los zares rusos de la dinastía de los Romanov. Pudimos, además, escuchar el “Padre Nuestro” cantado por un coro “a capella”, con su amplia variedad melódica propia de la música de la Liturgia Ortodoxa.

Rusia desde dentro, por José Luis Parada

¿Cómo es el pueblo ruso? En el primer encuentro institucional del viaje, Tatiana Pigariova, gestora cultural del Instituto Cervantes en Moscú, nos habló de la nostalgia imperial, de la combinación de lo trágico y lo humorístico, de cierta esencia barroca (“el orden producido por el desorden”, como decía Alejo Carpentier, y que nos asemeja a rusos y españoles). En el último encuentro, el cónsul español en San Petesburgo, Juan Antono Martínez-Cattáneo Hingston, se refirió a cómo el pueblo ruso es rudo, sabe sufrir y puede vivir con mucho menos de lo que nosotros podemos, de ahí que su resistencia sea mayor y cómo se crecen en la adversidad.

34¿Por qué votan como votan? Tanto en la delegación de la UE en Moscú, como en los encuentros con periodistas de Sputnik o de RT, como en las visitas a embajada y consulado, e incluso en las conversaciones con nuestros guías rusos, hemos podido comprender un poco mejor en qué consiste la democracia imperfecta de Rusia y cómo Putin ha sabido presentarse como un nuevo padre, una nueva figura a un tiempo cercana pero implacable, en quien los rusos pueden confiar. La escasa oposición política, la aún mejorable libertad de expresión, cierta marginalización de las minorías, la agresividad diplomática y la presión militar sobre algunos territorios son elementos que hablan de una democracia todavía en estado gestante, pero no menos cierto es que un país de las dimensiones de Rusia, tan heterogéneo, que ha sufrido un duro golpe tras el fin de la Guerra Fría y que aún tiene en la memoria el ánimo insuflado por un Lenin omnipresente en la imaginería rusa, posiblemente sea este sistema lo que ahora necesite.

¿Cómo son las relaciones con Europa y el resto del mundo occidental? Delicadas. La geoeconomía no ha llegado a calar, y aún quedan décadas de geopolítica a la antigua usanza, a pesar de los cambios tecnológicos y sociales. Las relaciones son complejas por la calidad de la democracia rusa, pero son necesarios cuantos más esfuerzos diplomáticos (Ignacio Ibánez Rubio, embajador español en Moscú y Mirko Kruppa, Head of Politics, de la Delegación de la UE en Moscú), mejor, así como ampliar las relaciones comerciales (Luis Portero, Head of Economy de la Delegación de la UE en Moscú), culturales (Abel Murcia, director del Instituto Cervantes en Moscú) y educativas (José Aurelio Llaneza, agregado de educación en la embajada española en Moscú).

Conocernos a nosotros, por José Luis Parada
Sabemos que no es lo mismo hacer turismos que viajar, que viajar no es igual que peregrinar, y que más allá de peregrinar se puede estar en35 un destino. Nos acercamos como turistas pero regresamos como viajeros que han peregrinado poco (aunque la visita al mausoleo de Lenin bien podría comprenderse como una peregrinación) pero que sobre todo han disfrutado del encuentro con quienes están.

Conocer al otro significa conocernos mejor a nosotros mismos. A estas alturas ya sabemos que no se ama sino lo que se conoce y no se conoce sino lo que se ama, y en el proceso de conocer mejor Rusia creo que todos hemos aprendido a quererla más y mejor. Hay ciertas semejanzas entre los pueblos ruso y español que se refleja en el sincero amor que los rusos profesan por el Quijote. Él fue un héroe abnegado y alocado, el pueblo ruso sigue siendo sacrificado y laborioso, el español ha olvidado el valor del sacrificio y ha dejado de soñar.

Tal vez sea esta la mejor de las enseñanzas del viaje: juzgar menos al otro, salir a su encuentro, encontrarse en los valores universales. Si es así, esto habrá sido un viaje universitario, un viaje de la ELU.

Vida ELU

Los ELUs de Sevilla organizan el programa de radio StudentLife

Por:

Los Elus de la ciudad de Sevilla han emprendido una gran aventura radiofónica como parte de su plan de Acción Social en la ciudad. La Universidad de Sevilla puso en marcha a principios de año la nueva radio de la Universidad de Sevilla, y aprovechando esta oportunidad los Elus de Sevilla han decidido crear su propio programa radiofónico con StudentLife, ayudados también por los Clavis Joaquín Obando y Javier Salmerón, y por el colaborador especial Antonio Marco Rodrigo.

El programa StudentLife busca acercar al público universitario el mundo de la Radio, en concreto al colectivo de los estudiantes. La parte principal del programa se centra en entrevistar a ciertos estudiantes destacados de la Universidad que se han centrado en ofrecer al colectivo universitario algo diferente y relevante. En el primer programa entrevistamos a Enrique Mochales, Manuel Santamaría y Pedro González sobre cuál es la perspectiva que tienen de la Universidad los estudiantes de primero que acaban de comenzar su etapa universitaria, en el siguiente programa entrevistamos a Eva Romero, la fundadora del club de senderismo de la Universidad de Sevilla, y hablamos de cómo esta actividad puede cambiar la manera de ver la vida a través del contacto directo con la naturaleza. En el tercer programa que lanzamos en mayo, entrevistamos a Marina García Vega, una chica que estuvo en la Ruta Quetzal teniendo contacto directo con el estilo de vida de países latinoamericanos y cómo esa experiencia le cambió la vida y se aventuró a vivir muchas más experiencias en el extranjero. Como presentadores también tenemos a María Vilches, Miguel Escalante y Laura.

El programa también está repleto consejos sobre cómo afrontar las carreras y la vida universitaria en general, y el programa va en consonancia con el proyecto del I Plan de Participación Estudiantil de la Universidad de Sevilla al hacer partícipes a los alumnos en el programa para contar sus experiencias y vivencias, además se puede hacer uso del programa como altavoz de los eventos que más pueden interesar a los alumnos e invitarles a participar.

Sin duda una gran oportunidad de conocer las vivencias universitarias de los estudiantes en Sevilla, si queréis colaborar con el programa o saber más de nosotros, no dudéis en visitar nuestra web radio.us.es y en concreto nuestro programa StudentLife. ¡Os esperamos!

Vida ELU

ELUs por el mundo – Cristina de la Puente

Por:

¡Hola a todos! Para los que no me conozcáis, soy Cristina de la Puente, estudiante de Derecho y ADE, vengo de Barcelona, ¡y este curso me gradúo por ser ELU de 4º año! Dicho esto, aquí os explico brevemente lo que ha sido una de las mejores experiencias que he vivido, si no la mejor.

Tenía pensado irme de intercambio desde que empecé la universidad, dado que creía que era una experiencia que debía tener. Frente a la multiplicidad de destinos que se me presentaban, me llamó la atención Singapur, con la suerte de que me adjudicasen una de las dos plazas disponibles. Ahí empezó mi aventura.

cristina2

En agosto llegué a mi destino, sin estar muy familiarizada con Asia y su cultura, dado que nunca había estado. Muchos se refieren a la ciudad de Singapur como “Asia para principiantes”, y verdaderamente lo es. Se trata de una ciudad muy moderna que podríamos llegar a describir con el calificativo “perfecta”. Está todo muy limpio (entre otras cosas tienen prohibida la venta y consumo de chicles, y el verter basura está sancionado), tienen un transporte público fantástico, además de poseer un distrito financiero de renombre mundial y ser una de las ciudades más verdes del mundo, en parte debido a su clima tropical. Además, se trata de una ciudad multicultural, que se caracteriza por distritos como Little India, Arab Quarter o Chinatown.

cristina3

A pesar de ser una ciudad muy occidentalizada por la cantidad de expatriados que viven allí, no deja de tener una cultura asiática y unas costumbres a las que tienes que habituarte, aunque el periodo de adaptación pasa rápido. La Universidad en la que realicé mi intercambio fue la Singapore Management University (SMU), situada en el centro de la ciudad. Allí estuve en contacto con varios nacionales y observé cómo se plasmaba en ellos la cultura que tienen del esfuerzo y la dedicación, son muy exigentes a nivel académico desde pequeños. El estudiar allí me permitió contrastar su manera de trabajar con la nuestra, aprendiendo de su cultura día a día.

Además, Singapur es una puerta al sudeste asiático. He tenido la oportunidad de visitar múltiples destinos, aportándome cada uno de ellos una visión distinta del mundo, conociendo las particularidades de sus culturas. Si te apasiona viajar, definitivamente esta ciudad tiene la localización perfecta para abrirte a esta parte del mundo. Esto me permitió crecer no solo a nivel académico, sino personal, abriéndome más la mente y valorando lo que tenemos con mayor intensidad. Aquí me gustaría destacar también la gastronomía, cada país tenía su característica manera de cocinar y he aprendido sobre los platos típicos de cada zona, descubriendo nuevos sabores que seguro incorporaré en mi vuelta a España.

Un factor de agradecer para cualquiera que llega como extranjero, es que uno de los idiomas co-oficiales es el inglés, aspecto muy positivo frente a otras ciudades asiáticas en las que el nivel de dicho idioma no es muy alto, puesto que la comunicación no me ha conllevado ningún problema.

cristina4

De esta experiencia me llevo el haber podido vivir en una ciudad vibrante, llena de contrastes e internacional. Me he sentido parte de su cultura e integrado en su ritmo de vida. Además, estuve viviendo con otros estudiantes de intercambio, cada uno de un país diferente (Francia, Austria, Suiza y Finlandia), habiendo así conocido a personas maravillosas de todas las partes del mundo, con las que he vivido múltiples experiencias, personas que se han convertido en verdaderas amistades. Sonará a tópico, pero tras 9 meses allí, esta ciudad se ha convertido en mi segunda casa, a la que estoy segura que volveré en un futuro.

Recomiendo a cualquiera de vosotros que tenga la oportunidad el realizar un intercambio sea donde sea, ya que te aporta a todos los niveles. He ganado en independencia, además de forjar una diferente visión del mundo, realizando un gran intercambio cultural. Por supuesto, si a alguien le apetece saber más sobre mi experiencia o se está planteando ir a esta maravillosa ciudad que tiene tanto que ofrecer, que no dude en contactarme, ¡siempre estaré encantada de daros más información!

¡Un abrazo y saludos a todos!

Vida ELU

La UFV crea dos grados en modalidad semipresencial: Humanidades y Filosofía, Política y Economía

Por:

La UFV comenzará a impartir el curso 2018/2019 dos nuevas titulaciones que se imparten en modalidad presencial y semipresencial: el Grado en Humanidades y el Grado en Filosofía, Política y Economía. La modalidad semipresencial de ambos grados está pensada para aquellos estudiantes que ya cursan una carrera y quieren ampliar su formación o para profesionales que no quieren dejar de formarse y de desarrollar sus conocimientos y capacidades, con el fin de seguir progresando en su desarrollo humano, intelectual y profesional.

El Grado en Humanidades aporta una formación sólida y multidisciplinar que recurre a la Historia, la Filosofía, el Arte y la Literatura y la Teología para ofrecer una mirada única sobre la realidad y las preguntas fundamentales que, también hoy, guían todas las actividades y proyectos de los hombres y de las sociedades. El Grado en Filosofía, Política y Economía combina los conocimientos de estas tres áreas para formar líderes intelectuales capaces de analizar con rigor y profundidad los retos y problemas del presente y ofrecer soluciones y respuestas integradoras en el terreno político, empresarial, mediático o desde la sociedad civil. Para más información, contacta con Ignacio Pou (ignacio.pou@ufv.es / 689 329 561).

Datos técnicos:

Precio de la modalidad presencial: 7.500 euros
Precio de la modalidad semipresencial: 6.500 euros
¿Qué implica la modalidad semipresencial?  Clases presenciales dos tardes a la semana y formación online

Itinerarios alternativos:

  • Doble grado en Humanidades + Filosofía, Política y Economía
  • Doble grado en Relaciones Internacionales + Humanidades
  • Doble grado en Relaciones Internacionales + Filosofía, Política y Economía
  • Doble grado en Periodismo + Humanidades
  • Doble grado en Periodismo + Filosofía, Política y Economía
Vida ELU

Ruth Muñoz consigue el segundo premio en el concurso “Reacciona!”

Por:

Nuestra alumna Ruth Muñoz quiere compartir con nosotros su experiencia durante su participación en el concurso “Reacciona!”, en el que ha conseguido el segundo premio en la categoría de “Universidad”.

“La Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-VAL) y la Ciutat de les Arts i les Ciències ofertó la séptima edición del concurso Reacciona!, con el fin de incentivar a los estudiantes de cualquier ciclo de universidad, de Bachillerato, ciclos formativos de formación Profesional Grado Medio y 2.º Ciclo de la ESO de toda España, a presentar un material multimedia que expusiera, de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico en especial, aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos e ilustrativos.

Esta iniciativa pretende incrementar la apreciación pública de la química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química.

Decidí apuntarme a este concurso con un amigo, Rubén Blay, que estudia su último año de Química en la Universidad de Valencia, ya que necesitaba un compañero externo al mundo de la Química que le ayudara a presentar el tema de una forma mucho más atractiva. Creo que la última vez que estudié química estaba en la ESO, y no es que no fuera mi asignatura favorita, es que era la que más odiaba, así que plantearme este objetivo estudiando Diseño y Tecnologías Creativas en la UPV, fue un verdadero reto.

En un primer momento me tenía que encargar únicamente de la parte artística de la presentación, sin embargo, acabé sintetizando toda la información, traduciendo el idioma químico con el que hablaba mi amigo, al castellano que hablamos el resto de personas ajenas a ese mundo. Decidimos relacionar una reacción química como es la Reacción Oscilante de Belousov-Zhabotinsky, con el proceso biológico que realiza el sistema eléctrico cardíaco para dar lugar al latido del corazón. Con ayuda de mi madre cardióloga, y de una profesora de química de la UV, que nos tutorizó todo el trabajo, realizamos un vídeo con el que conseguimos pasar a la fase final del concurso.

Finalmente, tras presentar el trabajo en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el jurado nos dio el segundo premio de la categoría “Universidad”.

Lo que me llevo de esta experiencia es la riqueza que me ha aportado la unión de dos disciplinas tan alejadas, aparentemente, como son el Diseño y la Química. Creo que cualquier cosa que ayude y fomente la divulgación científica debería potenciarse, ya que en el caso de la química, se piensa que es una ciencia fría limitada a un laboratorio, y gracias al trabajo que realizamos mi compañero y yo, demostramos su utilidad en otros campos como son los de la biología y la medicina, algo que sin la ayuda del Diseño, no habríamos conseguido de una manera tan efectiva.”

Vida ELU

Visita a la Catedral de Santa María en Murcia

Por:

Aunque llevamos varios años reuniéndonos en Murcia para charlar e intercambiar puntos de vista, nunca antes habíamos preparado una Actividad ELU como tal. Por ser la primera y, además, contar con invitados nuevos (familiares, amigos y Sofía- ELU de Alicante-), decidimos visitar la Catedral de Santa María.

Asimismo, cada uno de nosotros preparó un pequeño discurso sobre distintos elementos de los que merece la pena tener conocimiento: una breve historia de la ciudad de Murcia, una descripción de la Catedral desde un enfoque arquitectónico hasta uno más religioso e histórico…

murcia1

Tras nuestra explicación, tuvimos la oportunidad de visitar la Torre del Campanario mediante una visita guiada que resultó ser muy interesante. ¡No todos sabíamos que sus 93 metros de altura la convierten en la segunda torre de una catedral más alta de España!

Para nosotros, organizar esta primera Experiencia ELU en Murcia ha sido más que un motivo para reunirse, pues también nos ha regalado un día fantástico en el que pudimos combinar cultura y entretenimiento con mucha energía.

murcia2