ELUS

Vida ELU

Visita a Galicia

Por: ELU Admin

El pasado miércoles 19 de abril, los elus y Elumnis gallegos tuvimos el placer de recibir al mentor de los primeros, Diego, y a la antigua mentora y actual coordinadora de los segundos: Sabrina. La visita, aunque más corta de lo que nos hubiese gustado, fue intensa como pocas, y es que había que aprovechar el tiempo al máximo.

El día en Santiago comenzaría con María Calo recibiendo a Diego con un buen desayuno en la Carrilana, uno de los cafés más clásicos de nuestra ciudad, en el que cargarían las pilas ante un largo día de mentorías presenciales, que comenzarían allí mismo y se prolongarían, tras la llegada de nuestro compañero Jacobo desde A Coruña, durante toda la mañana, en la que también encontraríamos un hueco para visitar la exposición en honor al químico y farmacéutico gallego Antonio Casares, que fue la causa de una interesante conversación sobre el avance de la medicina en el último siglo, así como la importancia de la innovación científico-tecnológica en la sociedad.

Por supuesto, tras una mañana intensa era imperativo disfrutar de la gastronomía gallega, y pocos lugares mejores en la “Cidade do Apóstol” que el Mercado de la Galiciana, donde disfrutamos de una amena comida como interludio entre la intensa mañana que habíamos tenido y la no menos ajetreada tarde que se avecinaba.

Al acabar, como no podía ser de otro modo, continuaríamos con mentorías. Y es que todos estuvimos de acuerdo en que las mentorías mejoran notablemente al poder hacerse de manera presencial, pues ofrece una sensación de cercanía que a través de una pantalla es más difícil lograr. Tras largos paseos por los parques de Santiago con Laura y María, Diego se encontró con Álvaro para una última mentoría, en la que se dirigirían, de nuevo, a la zona vieja de Santiago, orbitando alrededor de la catedral y el monasterio de San Martiño Pinario.

Ya con el “solpor” gallego avecinándose se unirían, finalmente, los Elumnis Pedro, Blanca y Miriam, así como Sabrina y también nuestro ex-compañero Dani. En este momento, después de callejear por la zona más pintoresca de la ciudad, nos pudimos, al fin, reunir todos para disfrutar de una cena en el restaurante Oliveira, donde la buena comida y el buen vino acompañaron largas e interesantes conversaciones sobre todos los temas imaginables: desde ponerse al día con aquellos a quien llevábamos tiempo sin ver hasta debates sobre cómo la Inteligencia Artificial puede afectar a nuestras vidas. Tras la cena, era el momento más duro de la jornada: la despedida. Diego y Sabrina se marcharían a la mañana siguiente, por lo que, en ese momento, nos despedimos de ellos, esperando, con ganas, su próxima visita.

Vida ELU

Visita a Barcelona de su mentora María

Por: ELU Admin

Sabíamos que todos ansiabais este momento. Y es que por fin, después de mil propuestas, planes fallidos e incompatibilidad de horarios, (casi) todos los ELUs de Barcelona (y alrededores) hicimos un hueco en nuestra apretada agenda para recibir, el pasado 29 de marzo, a nuestra queridísima mentora María Longás.

Nos reunimos a eso de las siete de la tarde en el CaixaForum, un edificio de estilo modernista reconvertido en centro cultural a los pies de la montaña de Montjuïc, y que desde hace años alberga una gran variedad de exposiciones y actividades educativas dirigidas a todos los públicos.

En esta ocasión, la exposición elegida fue La Máquina Magritte, trasladada desde el Museo Nacional Thyssen, y que recoge la vida y obra del artista belga René Magritte. En 1950, el artista, junto con otros amigos surrealistas, escribió La Manufacture de Poésie, un catálogo de productos imaginarios cuyo objetivo era automatizar el pensamiento y la creación. Entre dichos artefactos se encontraba una “máquina universal para hacer cuadros con un manejo muy simple, al alcance de todos, para componer un número prácticamente ilimitado de cuadros pensantes”.

Pese a que a priori la exposición nos causó a todos, cuanto menos, confusión, poco a poco fuimos abriendo nuestras mentes y nos dejamos deslumbrar por la obra de Magritte que, si bien puede parecer enrevesada, encontramos mucho más enriquecedor abordarla desde ningún ángulo en concreto más que el de dejarse asombrar por el misterio de sus cuadros. Compartiendo nuestras diversas reflexiones e interpretaciones, fuimos capaces de arrojar un poco de luz y, como mencionó nuestra compañera Belén Gundín en la última publicación de Martes (que casualmente corresponde a El principio del placer, una de las obras más importantes de la colección), iluminar el sendero, oculto para nosotros hasta ahora.

Tras contemplar y reflexionar sobre los cuadros más emblemáticos, como Figura y fondo, Rostro y máscara, La firma en blanco, Megalomanía, El hijo del hombre o El arte de la conversación, el equipo, con un gran apetito, cenamos en la cúpula de Las Arenas, una antigua plaza de toros, ahora centro comercial. Entre croquetas, bravas, tortilla y calamares, los ELUs barceloneses compartimos las inquietudes que la exposición nos había suscitado, además de futuros proyectos y debates sobre cuestiones tanto triviales como trascendentales.

A decir verdad, la velada no podría haber ido mejor, y todos esperamos con muchas ganas que más pronto que tarde se vuelva a repetir. Y por supuesto, si alguien se anima a visitar tanto la exposición como a sus compañeros barceloneses, que sepa que le recibiremos con los brazos abiertos.

Sin categoría

Visita de algunos elus al Museo Thyssen

Por: ELU Admin

David Rodríguez, 3º ELU

El pasado día 21 de diciembre (¡todavía era 2021!) un nutrido grupo formado por nueve ELUs de los cuatro cursos, una ELUMNI y ocho acompañantes que no se pudieron resistir a compartir nuestro plan visitamos la exposición temporal La máquina Magritte en el Museo Thyssen de Madrid. La idea fue organizada por nuestro grupo de mARTEs (con la contribución destacada de Luisa Urquijo) y ya estamos preparando nuevas actividades para este 2022, ¡así que estad atentos a la Newsletter, nuestra sección del Módulo de Acompañamiento y nuestra cuenta de Instagram, @martes_de_arte!

Antes de entrar al museo, hice de guía improvisado con una brevísima introducción a la figura del surrealista René Magritte y lo que podíamos esperar de la exposición, de forma que tuviéramos un hilo conductor al que agarrarnos. Seguro que muchos tenéis ganas de participar en un plan similar, pero os preocupa no saber nada de arte; pues bien, ¡no tenéis de qué preocuparos! No hace falta saber historia del arte para disfrutar y hablar de él y, además, siempre habrá alguien que se haya hecho una chuleta en casa y pueda daros unas pinceladas, nunca mejor dicho, de la vida y obra del artista.

La visita en sí fue bastante libre, pues la idea era que cada uno apreciara los cuadros a su ritmo, deteniéndose en aquellos que les transmitían más. Por ejemplo: a Íñigo le sorprendió la contradicción de una luz que esconde la verdad en lugar de revelarla, en la obra El principio del placer; a Claudia le gustó la puerta de La perspectiva amorosa, paradójicamente abierta y cerrada a la vez; mientras que Bea se maravilló con la perspectiva antinatural del caballo de La firma en blanco.

Fue muy enriquecedor compartir nuestras impresiones, ¡y luego la charla continuó en una terraza! Así que, ya sabéis, ¡estáis todos invitados a la próxima!

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora

Por:

¡Buenas! Gracias por entrar en esta sección de la newsletter.

El ‘Cuaderno de Bitácora’ es el cuaderno que se empleaba en navegación para guardar los datos de lo acontecido durante la travesía. ¿No son los libros nuestro cuaderno de bitácora?

Siguiendo con esta idea, este espacio surge para que los ELUs dejemos por escrito aquellos libros que nos han acompañado en alguna etapa de nuestra vida. Es decir, queremos que compartas con el resto un libro (o los que quieras) que te haya gustado y que entronque con la línea formativa de la ELU (aunque en su época te gustase mucho Jerónimo Stilton, quizás no sea el libro más adecuado).

En cuestiones prácticas, ‘Cuaderno de Bitácora’ es la sección de la newsletter donde se publican reseñas de libros escritas por los ELUs que quieran participar. No hace falta que escribas muchas reseñas ni tiene que ser sobre La Ilíada (aunque podrías si quisieras). Con esto queremos transmitir que no te sientas inseguro sobre si el libro que te has leído es lo ‘’suficientemente’’ bueno. Queremos escucharte. De todos modos, si tienes dudas, nos puedes preguntar a Berta Coll, Marta Morcillo y Susana Sendra.

La primera reseña saldrá el 7 de noviembre. Para participar en esta sección, te dejamos el enlace al forms que tienes que rellenar y nos pondremos en contacto contigo.

¡Muchas gracias!

Vida ELU

Actividades en Valencia con su mentora María García Mejías

Por:

EXPLORANDO UNA VALENCIA INACABADA

Silvia Tevar, 3º ELU

23 de abril. Por fin. Todos esperábamos desde hacía días la llegada de María García, nuestra mentora. Y ahí estaba, en la plaza de la Virgen, con una sonrisa en los ojos y, seguro, con otra bajo la mascarilla; llena de ilusión, de amor y de cariño.

WhatsApp Image 2021-05-08 at 20.54.59 (1)

Junto a ella, aquella tarde nos equipamos con una mochila incompleta, un tamiz, una campana y un candil; y tuvimos la suerte de poder transitar nuestra «ciudad inacabada» y descubrir con nuevos ojos el espacio que nos ha visto crecer. Nuestra primera parada fueron la catedral y la basílica. Juntos, conocimos un poco más sobre sus estilos arquitectónicos y nos preguntamos sobre el sentido que sus muros encierran. Más tarde, llegamos a las torres de Serrano, esas vigías que franqueaban la anterior muralla de la ciudad y que han saludado o amenazado a infinidad de ciudadanos.

Poco después, la calle Caballeros y el barrio de la Seda nos encantaron con sus callejuelas estrechas, sus dibujos, colores y recovecos. El Mercado Central y la Lonja estaban cerrados, pero pudimos admirar sus impotentes estructuras. Finalmente, nuestro último destino fue la Plaza del Ayuntamiento, franqueada por el edifico de Correos.

En definitiva, fue una tarde entrañable. Tras mucho tiempo sin poder vernos, fue una gran alegría reencontrarnos y poder disfrutar todos juntos descubriendo y conectando con nuestra cultura.

EXPOSICIÓN EN EL CENTRO CULTURAL BANCAJA DE SOROLLA

María Castillo Persiva, 1º ELU
Lucía Pina Rodríguez, 2º ELU

La lluvia no fue un impedimento y el sábado, contando con las incorporaciones de aquellos que no pudieron asistir el viernes, nos volvimos a reunir. Por la mañana pudimos disfrutar de la belleza de la Lonja, un precioso monumento valenciano.

Tras tantos meses viéndonos a través de las pantallas con cinefórums, inauguración… el momento había llegado. Poco a poco, como las gotas de lluvia que mojaban la calle, fuimos llegando al lugar acordado.

Qué tendrán las comidas que siempre dan paso a la comunión de personas e ideas… Ya no había marcha atrás: habíamos recuperado la cercanía tan propia de la comunidad ELU, estaba viva. En menos de tres horas pudimos compartir parte de nuestras vidas, inquietudes e ilusiones. Los elus de primero nos sentimos muy acogidos; fue como si volviéramos al hogar.

IMG_20210424_184634

Como siempre pasa, al acabar de comer nos quedamos con ganas de más y aprovechamos el tiempo para disfrutar de una nueva exposición en el Centro Cultural Bancaja. Y qué mejor exposición para ir con nuestra mentora, María, que: Femenino plural, de nuestro gran querido pintor valenciano: Sorolla. Una increíble exposición donde muestra la presencia de la mujer en la sociedad de finales del sXIX y principios del XX, coincidiendo este periodo con los inicios del movimiento feminista. Sorolla siempre se manifestó como un hombre de ideas liberales y promotor de la instrucción femenina donde decidió educar a sus hijas; esta visión aparece plasmada en la exposición, fue realmente un final de quedada digno de ELU Valencia.

Por último, queríamos dar las gracias a María por habernos acompañado todos estos meses y por habernos enseñado a ver la vida con tanta pasión, como tú lo haces. ¡Esperamos volverte a ver pronto por la Terreta!

 

Vida ELU

Los elus de Sevilla visitan el Alcázar

Por:

Celia Martínez Sillero, 2º de la ELU.

El pasado 27 de marzo, en Sevilla, los elus aprovechamos el inicio de la Semana Santa para reencontrarnos tras el Finde ELU y ponernos al día. Tras varias propuestas, que muchas quedan pendientes, decidimos ir al Alcázar de Sevilla. Parte de la magia de este lugar, es que, aunque ya lo hayas visitado no deja de asombrarte las próximas veces que vas. Así lo vivimos toda la plantilla sevillana con las incorporaciones de Pedro que volvió por unos días de Santiago aprovechando las fiestas y Diego Atanasio que no quiso perderse esta quedada.

Imagen2s

El Real Alcázar nace durante los tiempos de Híspalis. Es muy curioso cómo, debido al paso de tantas civilizaciones por la ciudad, el conjunto presenta una fascinante fusión de estilos artísticos que confluyen o chocan según en que zona se esté. Han dejado su legado tanto godos como Abderrahmán III an-Násir, Alfonso X, Pedro I, Carlos V hasta Borbones del siglo XIX.

Durante la visita estuvo muy presente el protocolo COVID-19. Se nos propuso un recorrido para avanzar por el Alcázar que nos ayudó a apreciar la evolución artística que se ha comentado. Fue muy interesante que cada uno de nosotros recordaba alguna anécdota curiosa distinta del lugar y fuimos contándolas para la sorpresa de los otros.

Los Jardines del Real Alcázar también son impresionantes. Aun estando en pleno casco histórico, abarcan mucho y están llenos de fuentes, esculturas y plantas de todo tipo. Nos detuvimos durante un rato para comentar cómo iban los proyectos de los de último año, nuestras inquietudes y algún que otro debate que no suele faltar en los encuentros de la ELU.

Finalmente, a la salida nos decidimos por alargar la quedada, dar un paseo y continuar la marcha. Desde Sevilla invitamos a todo el que pueda que no se pierda este lugar, una parada obligatoria en la ciudad que estamos seguros que no os defraudará. Y si venís, ¡avisad! Estaremos más que contentos de veros y mostraros nuestra ciudad.

ELUMNI

Una gota de agua más – OAN International

Por:

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una ONG española-beninesa fundada en 2014 con el objetivo de conectar el mundo de la universidad con la cooperación internacional para el desarrollo mediante la realización de trabajos fin de grado y fin de máster que sirvan de apoyo en los proyectos que realizamos y que doten de un rigor académico al trabajo implementado.

Imagen2

Nuestro origen está muy vinculado a Becas Europa y la Escuela de Liderazgo Universitario. Daniel Alfaro (Becas VIII) viajó en 2013 para hacer un voluntariado a Nikki, una región al norte de Benin, y allí descubrió una realidad que le cambiaría la vida y ante la cual no podía seguir indiferente. Por ello, se unió con un grupo de amigos que había conocido en Becas Europa (Álvaro Pascual, Íñigo de Pablo y Tamar Taibo) y decidieron viajar juntos a Nikki para hacer un análisis riguroso de las necesidades de esta región y ver de qué manera, como jóvenes universitarios, podían ponerse al servicio de esta población. Después de este viaje, crearon OAN International, organización a la que se sumaron más universitarios, muchos de ellos de la Escuela de Liderazgo Universitario.

Actualmente OAN Internatioanl está formada por jóvenes con una idea común sobre el mundo que deseamos. Trabajamos por un modelo de cooperación sostenible y responsable. Desarrollamos nuestros proyectos en Nikki (Benin) en cooperación con la población beneficiaria mediante la propuesta e implementación de iniciativas que respondan a necesidades y demandas locales y que ayuden a la consecución de sus derechos humanos.

¿DÓNDE TRABAJAMOS?

Benín es un país situado al oeste de África, haciendo frontera con Togo al oeste, Nigeria al este y Burkina Faso y Níger al norte. Antigua colonia francesa, la capital es Porto-Novo, pero la sede de gobierno se sitúa en Cotonú, que es a su vez la capital económica y el mayor núcleo de población.

Imagen3

La esperanza de vida al nacer es de 59 años, que con un PIB de 8.747 millones de dólares (1.900 dólares per cápita), un 36,2% de la población viviendo debajo de umbral de la pobreza, le confieren un índice de desarrollo de 0,476, ocupando la posición 165 de 187 países. Benín cubre un área de aproximadamente 115.000 kilómetros cuadrados, con una población de aproximadamente 10.448.6472 metros cuadrados.

Benín es una nación subsahariana, altamente dependiente de la agricultura. Está dividido en 12 departamentos y subdividido en 77 comunas. OAN International trabaja en Nikki, una de las comunas del departamento de Borgou, tiene una población de unos 150.000 habitantes, y una extensión de unos 3.000 km2 (similar a la provincia de Álava). La comuna se divide a su vez en los arrondissements de Biro, Gnonkourokali, Ouénou, Sérékalé, Suya, Tasso y Nikki. En cuanto a población está distribuida uniformemente entre todos excepto Nikki, que tiene una población de unos 70.000 y Suya de unos 8.000, acogiendo el resto a unas 15.000 personas cada uno.

Se trata de una de las zonas más rurales y con menos recursos de la nación, con una proporción de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza mayor que la media del país.

¿QUÉ HACEMOS?

Desarrollamos proyectos en diversos ámbitos, siempre en cooperación con las organizaciones beninesas. Nos centramos en cuatro grandes ámbitos:

Imagen4

Políticas sociales, con proyectos que persiguen la autonomía económica de las mujeres a través de la comercialización de manteca de karité manufacturada por cooperativas de mujeres bajo la marca Nikarit o la prestación de microcréditos para el emprendimiento de iniciativas de mujeres.

Sanitario, centrándonos en proyectos en torno la salud materno infantil, la malnutrición y la malaria, con sesiones de promoción de la salud y colaboración con las instituciones sanitarias locales.

Imagen5

Infraestructuras, energía y agua, trabajando en el acceso a agua potable con la reparación de los puntos de acceso a agua ya existentes y la construcción y distribución de biofiltros de agua; la comercialización de energía solar para facilitar el acceso entre la población; o la recogida y tratamiento de residuos.

Agronomía, siendo esta la principal actividad económica del país y estando estrechamente relacionado con la alimentación y la salud de la población. Para ello desarrollamos proyectos en formación a cooperativas de agricultoras, acceso a semillas y productos biosanitarios…

Misión

OAN International acompaña a los agentes de desarrollo de la comuna de Nikki, a través del intercambio de conocimientos, y trabaja en la creación conjunta de un modelo de cooperación sostenible, responsable y replicable.

Imagen6

Visión

Como organización, ratificamos la apuesta por las personas y la coherencia entre compromiso ético y acción como los ejes básicos que guían nuestro trabajo. Entendemos que habremos llevado esto a cabo si logramos:

Imagen7

Proyectos de desarrollo que aspiren a la autogestión y el liderazgo autónomo local a través del trabajo conjunto con los agentes locales del desarrollo de Nikki; proyectos que den respuestas a demandas de los mismos sobre necesidades analizadas y consensuadas, todo ello mediante actuaciones juiciosamente pensadas, cuidadosamente implantadas y rigurosamente evaluadas.

Sensibilización, educación al desarrollo, lucha por la generación de un espíritu crítico e informado y acción política sobre las relaciones norte-sur en nuestro medio; planteamiento de un modelo de cooperación sostenible y extrapolable a otros lugares, basado en el protagonismo local en consonancia con las estructuras estatales ya establecidas; trabajo por visibilizar las realidades de los países en situación desfavorecida, promoción de reflexiones en torno a la causa de esa situación y defensa de nuestros valores.

Valores

Imagen8

Afirmamos nuestro COMPROMISO con las personas y con nuestra misión a través del esfuerzo y la entrega en nuestro día a día, porque creemos firmemente en que la sostenibilidad y los logros de nuestras acciones radican en la responsabilidad que adquirimos.

Trabajamos desde la TRANSPARENCIA y la información pública como garante de la calidad de nuestra actuación.

Creemos en la JUSTICIA SOCIAL, que entendemos como el reconocimiento y creación del contexto que permita a todas las personas el pleno ejercicio de todos y cada uno de los derechos humanos.

Actuamos desde la HUMILDAD del respeto a las personas con las que trabajamos.

Buscamos la COHERENCIA entre nuestras acciones y aquello que defendemos, ya que en ello se basará el éxito de nuestra labor.

Cultura

Actividad ELU en Navarra

Por:

Poca gente puede decir que ha tenido la experiencia de contemplar un retrato de La Mona Lisa hecho con mermelada de fresa, y aún menos personas pueden afirmar haberla visto representada con mantequilla de cacahuete. Sin embargo, ya somos 3 alumnos de la familia ELU que hemos podido disfrutar de una exposición de arte tan original como esta: Manuel Alegre (3º), Reyes Hernández (4º) y Natalia Aldaba (2º).

La idea de la visita a la exposición “Vik Muniz” en el Museo de la Universidad de Navarra surgió como excusa para una reunión del grupo ELU Navarra, que tiene ganas de seguir creciendo y mantenerse activo. La pandemia, el cierre de toda la hostelería y el buen tiempo de Pamplona nos planteaba un reto: debía ser una actividad sin mucho contacto, de interior e interesante. Así que, ¿por qué no incluir un poco de arte en nuestras vidas?

Imagen2

Vik Muniz es un artista brasileño que realiza exposiciones fotográficas de representaciones creadas a partir de obras clásicas, personajes literarios, situaciones cotidianas o paisajes universalmente reconocidos utilizando materiales poco comunes, como chatarra, comida, células madre, pigmentos o hilos que consiguen toda una nueva visión de la realidad expuesta. El autor juega con las profundidades, el volumen y la perspectiva de la obra y esto influye en la percepción de cada uno, que consigue diferir respecto de la provocada por la obra original. Desde la distancia, la obra se percibe como un conjunto lleno de significado. Sin embargo, cómo cambia la mirada a medida que uno se acerca a lo pequeño. Al prestar más atención, se descubrían los verdaderos materiales de la obra como tinta, juguetes o incluso diamantes; la riqueza de algunas técnicas al representar un paisaje con hilos finos o alambres, así como sutiles ironías presentes, como una imagen de la Gioconda bebiendo cerveza en una versión de “Baco”, de Velázquez, o una representación de Frankenstein hecha con caviar.

El arte nuevamente ha entrado a nuestras vidas rompiendo con la rutina, y nos ha invitado a la reflexión. Si el autor era capaz de rescatar todo tipo de objetos “desterrados” de un vertedero y dotarles de un nuevo sentido, ¿vuelve a convertir a estos objetos en útiles? ¿Puede el nuevo significado de la obra otorgar una “nueva utilidad” a esos materiales? ¿Se puede hablar de utilidad en el arte?

Imagen4

Durante toda la exposición hemos mantenido una actitud de asombro y sorpresa, que nos ha brindado la oportunidad de poder escucharnos y comentar las diferentes interpretaciones o detalles escondidos que cada uno de nosotros era capaz de apreciar. De ahí nos ha surgido la pregunta: ¿Hasta qué punto habla de nosotros mismos aquello que nos suscita una obra? ¿Puede realmente todo lo que nos despierta una emoción ser considerado arte? ¿Deberían censurarse ciertos tipos de manifestaciones artísticas?

Imagen3

Como todo hoy en día, también el arte se está modernizando: el artista, con ayuda del personal del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), consiguió disparar unos láseres sobre un grano de arena, consiguiendo, vista bajo un microscopio, la imagen de unos preciosos castillos dibujados.

Salir de la rutina para incorporar el arte en compañía de ELUs ha sido una experiencia realmente bonita, aunque efímera, lo cual nos deja con ganas de más actividades como esta. Es un pequeño recordatorio de que, pese a la situación actual, podemos seguir encontrando la belleza y el arte en la vida diaria. Al fin y al cabo queda demostrado que en Navarra, como en todas partes, hay más que coronavirus.

Natalia Aldaba

Vida ELU

Los ELUs de Galicia ayudan en el Cottolengo

Por:

“Un café caliente y pan con tomate fueron el empezar de aquella lluviosa mañana compostelana. Sabrina llegó como rayo de sol en aquel día gris, facilitándonos el salir de nuestra rutina de estudio para ponernos a compartir y disfrutar de la jornada que nos esperaba.

Nos pusimos rumbo al Cottolengo, una orden de religiosas que dedican su vida a ser familia para aquellos que más lo necesitan en la pobreza y la enfermedad. El lema de su fundador, el Padre Alegre, dice “Amar a Dios y a los pobrecitos por amor de Dios, pero amor de obras no de palabras”. La Madre Silvia nos recibió con su sonrisa constante y nos puso manos a la obra con la ayuda en la comida de las enfermas. Fue asombroso como nos tocaron el corazón estas mujeres, muchas ni podían hablar, pero sus caras de alegría y agradecimiento acompañadas de gestos aparentemente insignificantes, nos hicieron salir de allí con un gran aprendizaje: ponernos en los zapatos de realidades cercanas para darnos cuenta que la enfermedad es alegría en la medida en la que tú quieras afrontarla, y que la compañía y la paciencia es la base para ese desarrollo.

Al terminar la jornada nos fuimos a comer a “Los sobrinos del padre” donde disfrutamos de una riquísima comida tradicional gallega.

La espera de Javier no se nos hizo larga y en cuanto nos dio al encuentro nos fuimos a dar un paseo, a pesar de la lluvia. Nos refugiamos en el museo de arte contemporáneo donde René Heyvaert nos recordó la importancia del arte sobrio, sencillo y humilde. Lo que más nos asombró, sin duda, fueron las postales que enviaba a sus hijas. Verdadero arte postal que emanaba creatividad en la fusión de lo cotidiano.

“Maio me molla
Maio me enxuga
Rachas de sol
E
Rachas de chuvia”

Pedro González

Vida ELU

ELUS POR EL MUNDO – CAROLINA DOLADO

Por:

Siguiendo las memorias de Stefan Zweig, escogí Europa. Llegué en septiembre a Austria, en concreto, a Graz, ciudad centroeuropea con un brazo tendido hacia Europa occidental y otro hacia Europa oriental. Esta ciudad barroca es la segunda más poblada de Austria, con casi unos trescientos mil habitantes. Su pequeño tamaño y su ambiente universitario, hacen que una madrileña, acostumbrada a las largas distancias y al transporte público, pueda disfrutar sin prisa de los parques, del río, de las calles y de los escondidos patios austríacos.

Foto 1

Como estudiante de Derecho y Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, es una gran oportunidad sentarme en las aulas de la Karl-Franzens-Univesität Graz, heredera de la Escuela Austríaca de Economía. Pero Graz no es solo uno ciudad para economistas. Sus universidades, tanto la Karl- Franzens como la Technische Universität Graz, han acogido en sus aulas a personajes como Nikola Tesla, Ludwig Boltzmann, Joseph Schumpeter. Esta ciudad ha dado varios Premios Nobel, tanto en medicina y en física como en química.

Para que os hagáis una idea de la localización de Graz, os dejo esta breve pero bella descripción de la provincia de Austria donde está situada.

“Estiria se lanza hacia la lejanía en pos del Sur. Partiendo del dominio de las nieves perpetuas, hasta las colinas cubiertas de viñedos, varían los paisajes con la dominante del bosque y de los conocidos terrenos de caza que han valido a esta provincia el nombre de “marca verde”. Verdes también son los pastos de los valles, de las llanuras y de las alturas; y verdes son las aguas de arroyuelos, ríos y lagos.”
Herbert Mühlbauer, 1962, sobre Estiria.

Como ciudad fronteriza entre las dos Europas, vivir en Graz permite conocer ambas ya sea cogiendo un tren o un autobús. Desde que llegué ya he visitado ciudades como Zúrich, Praga, Viena, Liubliana, Trieste, Venecia y Salzburgo. Y durante el siguiente cuatrimestre hemos organizado un viaje para conocer los países ex yugoslavos: Serbia, Montenegro, Bosnia, Croacia… Graz es un gran punto de partida para descubrir qué significa ser europeo.

Foto 3

Foto 2

En el aspecto académico, la universidad exige trabajo semanal, ya sean por trabajos en grupos, presentaciones o prácticas, además de posteriores exámenes parciales y finales. Un aspecto que diferencia las universidades de Austria con las de España es la cantidad de horas de clase a la semana por cada asignatura. Tan sólo hay entre hora y media y dos horas de clase, permitiendo más tiempo para estudiar y preparar los trabajos y exámenes.

Si os interesa aprender alemán, tanto las universidades como academias particulares ofrecen cursos durante todo el año, extensivos como intensivos, por un precio bastante más razonable que en España. Al ser estudiantes tenemos descuentos, en algunos casos, de más de la mitad del precio.

Foto 4
¿Cómo compaginar la ELU con irse de Erasmus? Aunque acudir a las actividades presenciales tiene su dificultad económica, en el resto de los aspectos, gracias a las nuevas tecnologías, hay muchas facilidades para llevar a cabo, en mi caso, el proyecto final con mis compañeros. De seis miembros, tres estamos en el extranjero, dos en ciudades andaluzas y uno en Madrid. A pesar de la distancia, nos reunimos casi todos los lunes, vía Skype, para ponernos al día en los avances. Nuestro proyecto presenta como objetivo principal difundir la obra de Ignacio Valle Garagorri, del que ya habéis oído hablar por la exposición que varios alumnos de la escuela organizamos el pasado junio. Os invitamos a que vayáis a las exposiciones que se van a realizar sobre él y su obra tanto en enero como en febrero.


Exposición de enero: Del 11 al 30 de enero | Exposición: TEORÍA MOLECULAR CURVISTA de Ignacio Valle Garagorri | Sala Martín Chirino, San Sebastián de los Reyes. (Universidad Popular José Hierro).


Me despido invitándoos a que hagáis las maletas y os vayáis a donde más os llame el corazón. Si por algún casual, es Graz, no dudéis en escribirme.

Foto 5
¡Feliz año!