Carola Díaz de Lope-Díaz

Vida ELU

La ELU recibe el Premio Razón Abierta

Por: ELU Admin

El proyecto de la Escuela de Liderazgo Universitario liderado por los profesores de la UFV Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz recibieron el pasado martes 17 de octubre el premio Razón Abierta. Es la primera vez que un proyecto de la UFV recibe este galardón que organiza la universidad a través del Instituto Razón Abierta y en colaboración con la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger/Benedicto XVI.

Fue una ceremonia presidida por el cardenal Luis Francisco Ladaria, S.J. junto con el presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, el padre Federico Lombardi, S.J., que destacó los “resultados brillantes” de las investigaciones galardonadas con estos premios.

“Este premio tiene como objetivo promover el diálogo entre disciplinas y en particular con aquellas que pueden dar respuesta a las preguntas antropológica, epistemológica, ética y de sentido, ahí en donde la ciencia no puede responder por sí misma”, ha explicado el rector de la UFV, Daniel Sada, quien afirma que se busca “generar un espacio para favorecer la investigación y la docencia y el intercambio de proyectos de los profesores e investigadores cuyas contribuciones han marcado la diferencia en sus respectivas áreas de estudio”.

También han sido galardonados: Anna Rowlands, de la Universidad de Durham, Simon Maria Kopf, profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica ITI e investigador en Blackfriars Hall, Oxford, Giuseppe Tanzella Nitti y Stefano Oliva, director y coordinador, respectivamente, de la plataforma digital DISF Educational, activa en el “Centro de Documentación Interdisciplinar de Ciencia y Fe” de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Asimismo, habrá una mención honorífica para Elizabeth Newman, profesora de Teología en el Union Presbyterian Seminary Baptist House of Studies and Duke Divinity School.

Al día siguiente, el miércoles, el papa Francisco recibió a los galardonados en la Audiencia. Juan Serrano nos cuenta cómo ha vivido estas jornadas: “Tras el seminario de trabajo, en el que entablamos conversación con el resto de ganadores y los profesores de la universidad y la entrega de premios, que fue una emocionante culminación a todo el recorrido, la Audiencia con el Papa supuso el broche de oro a nuestros días de “razón abierta” en Roma. Experimentamos una acogida y una unidad grande, la conciencia de ser parte de algo mucho más grande”.

Puedes ver cómo transcurrieron esos días en este vídeo.

ELUMNI

‘Economía & Esperanza, ¿conectadas?

Por: ELU Admin

Natalia Aldaba, María de Jorge y Marta Morcillo, 3º ELU

Los días del 19 al 21 de noviembre tuvo lugar el primer fin de semana de la ELU. Después del lema de este año introducido en la Inauguración -”Toda acción es esperanza”- se presentaba un fin de semana temático dedicado a la economía bajo el título: “Economía y Esperanza, ¿conectadas?”

Viernes 19 de noviembre

Introducción- Juan Serrano
El viernes comenzaba con la introducción de Juan Serrano, en la que nos prometía «algunas reflexiones, muchas preguntas, muy pocas respuestas». Así, empezamos el FDS de economía volviendo la mirada a las primeras preguntas: ¿qué dice de mí mi comportamiento económico? ¿Puedo ver la dimensión de mi deseo en mis acciones
económicas? ¿Hay esperanza? ¿Nos movemos con el mundo o nos ponemos a mover el mundo?

’Historia de los modelos económicos’’-José María Michavila
Tras la gran introducción de Juan Serrano, comenzó la primera ponencia del fin de semana. Esta vez, de la mano de José María Michavila, ex ministro de Justicia del Estado español. José María nos expuso las claves históricas para entender la evolución conjunta de la política y la economía y cómo estas se interrelacionan. Comentó la importancia de la aparición de la democracia en la historia y cómo esta cambió significativamente el curso de la historia y cultura hasta el día de hoy. Los ELUs tuvimos la increíble oportunidad de aprender en una conferencia muy dinámica, dejándonos con ganas de más.

Actividad lúdica: Ocanomía
¡Llegó la hora del ocio! Gracias al comité de actividad lúdica del viernes por la noche pudimos disfrutar de una velada muy entretenida y en la que pudimos conocer a muchos ELUs. En esta noche basada en el tradicional juego de la oca, se añadía la variante de integración: para poder tirar el dado de nuevo teníamos que mezclarnos con otros grupos
durante 2 minutos y comentar el tema que había tocado en la casilla que hubiéramos caído. Así, pudimos hablar sobre nuestros gustos y aficiones con el toque dinámico de una noche de integración. Además, pudimos encontrarnos con otras personas fuera de nuestro círculo habitual y hacer mayor red ELU en un contexto de diversión. ¡Muchas gracias al comité por vuestra tremenda labor!

Sábado 20 de noviembre

‘’Estado actual de la economía’’- Enrique Rodríguez.
Enrique Rodríguez formó parte de la primera promoción de la ELU y Becas Europa. Además cuenta con una formación multidisciplinar adquirida en distintos sitios del mundo. En su ponencia tuvimos la posibilidad de ver la trayectoria de un ELUMNI con los ideales y aprendizajes de la ELU arraigados en él. Además, pudimos resaltar la importancia de una
formación integral y holística para enfrentarnos a la época actual. Con la soltura y espontaneidad que le caracterizaba, Enrique nos expuso la situación económica actual y la importancia de estar informados al respecto. Creemos que fue un chute de motivación para todos, ya no solo por lo interesante de su ponencia, sino también por ver a alguien cercano a los ELUs dirigiéndose a nosotros con humildad y cariño.

“Economía y bien común”-Stefano Zamagni
Más adelante, tuvimos el honor de poder escuchar a Stefano Zamagni, que arrojó un poco más de luz a la situación económica actual desde la perspectiva de la sociedad y el bien común. Comenzó su ponencia hablando de las sindemias: cómo la realidad actual se explica por síntesis de varios grandes problemas, de lo cual deriva la importancia de entender la complejidad de la realidad para así plantearse analizarla e intentar solucionar conflictos emergentes. También explicó cómo las condiciones económicas dependen de la estructura social del país y disertó sobre la presencia de la vulnerabilidad de nuestra sociedad desde tres puntos de vista: el laboral y con él la importancia de la dualidad de las dimensiones adquisitiva y expresiva del trabajo, el punto de vista sanitario y la necesidad de involucrar en él aspectos como el medioambiental, el estilo de vida, la condición laboral o la familia; y el punto de vista espiritual, con el que nos invitó a reflexionar sobre los niveles actuales de felicidad y su frecuente confusión en la práctica con la utilidad.

Continuó tratando temas como los paradigmas de la economía político y civil y la presencia de un marcado individualismo de la singularidad (“volo ergo sum”). Para terminar, incidió en las posibilidades de esperanza que poseemos y la importancia de la educación, un broche perfecto de dichos temas para el siguiente fin de semana. Estamos muy agradecidos de poder volver a oírle, fue un verdadero placer.

Crisis energética”- Florentino Portero
El sábado por la tarde, tras el encuentro con profesores, tuvimos la oportunidad de escuchar a Florentino Portero en su conferencia titulada “Crisis Energética”, en la que pudimos hacer un recorrido por la historia del hombre con la energía. Pasando del control del fuego, al uso del carbón y el vapor, hasta hidrocarburos y la fisión nuclear, pudimos ver como asociados a los cambios de modelos energéticos iban asociados cambios en los modelos tecnológicos, económicos, sociales, políticos… Hasta llegar a nuestro tiempo. Así, el ponente desarrolló algunos de los problemas técnicos y políticos de la cuestión energética en el momento actual, para acabar comentando algunas de las nuevas herramientas de las que disponemos con relación al futuro de la energía.

Sábado noche: Talent show
Tras mucha preparación, esfuerzo, dedicación y algo de nervios, algunos de los ELUs pudieron mostrarnos sus asombrosos talentos en esta noche lúdica del sábado por la noche. Con la participación de María García, María Álvarez, José Rama, Josep Clar, Zulima Martí, Natalia Brun y Roser Garcia, Marcos Vilariño, Isabel Salmerón y Natalia Pacheco, Rodrigo Sánchez-Bleda, Fernando Frías, Cristina Hernández, Gloria Rodríguez y Elena López y gracias a la organización del comité del sábado por la noche, los ELUs nos unimos mucho más y disfrutamos de una gran velada. Además, pudimos sorprendernos con las grandes aptitudes artísticas que tenemos en la ELU, así como de alguna actuación espontánea que, con mucha valentía, animó el talent show. ¡Muchas gracias al comité por vuestra tremenda labor!

Domingo 21 de noviembre

“Economía y esperanza”-Mª Ángeles León, Luis Morales del Olmo y Elena Martínez.
Tras una misa temprana y un desayuno muy agradecido, marchamos hacia el aula magna para poder escuchar a tres ponentes que nos hablarían sobre diferentes propuestas actuales de la economía que realmente han marcado la diferencia. En primer lugar, contábamos con Mª Ángeles León, quien habló de su experiencia personal como líder en filantropía relacional y contribución al desarrollo desde los fondos de inversión. Su interesante discurso finalizaba con una propuesta de cambio en la mentalidad del consumidor, una apuesta para, mediante la compra, financiar los proyectos que uno apoye pese a que esto pueda llevarnos a una mayor austeridad. Una llamada a la responsabilidad que, tomada colectivamente, puede cambiar las reglas del juego.

A continuación pudimos escuchar a Luis Morales del Olmo relatar su apuesta por la economía circular, su funcionamiento y cómo con ella se contribuye a una reducción de la desigualdad y un reparto de bienes, todo ello de una manera medioambientalmente sostenible y consiguiendo una mayor igualdad entre los seres humanos. También supuso una invitación a informarnos más a fondo sobre las estructuras que siguen las empresas a las que financiamos y un empuje hacia la concienciación sobre desigualdades sociales y precariedad ecológica actual.

Por último, Elena Martínez nos abría los ojos ante la necesidad del fin social de la empresa, haciendo hincapié en la importancia de que las empresas actuales sean híbridas, poseyendo medidas y fines sociales sin dejar de mantener la estructura de empresa y financiación. Además, nos mostraba la economía como excusa para el desarrollo humano
integral de los trabajadores y de cómo una empresa puede contribuir a sacar adelante una población, de manera que al final del proceso dichos trabajadores queden completamente articulados en el mercado y sean independientes y autónomos mediante herramientas como los microcréditos.

Fue una verdadera suerte poder escuchar estos tres proyectos que hoy en día tienen un papel muy importante en la sociedad, pues quizás alguno- o los tres- sean la llave para mejorar la situación económica, social y medioambiental a la que nos enfrentamos.

Cierre- Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz
Para finalizar la mañana del domingo, ya con la perspectiva de las diferentes conferencias, llegó el cierre de Juan y Carola. Entendiendo mejor aquello que ya se nos había dicho en la introducción de que somos agentes económicos, y de que la economía no nos es ajena, el fin de semana acabó por tanto con el recordatorio de que puede que no haya una gran respuesta, pero depende de nosotros plantearnos qué modelo de economía queremos, qué papel tomamos nosotros en ello, y sobre todo, estar, entrar hasta el fondo en los lugares donde se producen los cambios sustanciales, y transformarlos desde ahí.

Ha sido un primer FDS genial, lleno de aprendizaje y reencuentros. ¡No podemos esperar al de marzo!


Vida ELU

Jornada de Inicio de Curso 21/22

Por:

Elena Sánchez González- Alumna de 2º ELU

“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol” – Martin Luther King.

Las palabras se convierten en algo insignificante cuando el corazón habla por sí solo. Y las miradas y los abrazos esa emoción que brillaba detrás de la mascarillas, ya forma parte de otro gran destello de luz que me guardo en el corazón junto a vosotros.

Muchas son las generaciones que han sido parte de un camino que no deja indiferente a nadie y, muchas serán las generaciones que llegarán a este lugar esperando una respuesta, buscando una señal o quizá, con la certeza de que es su lugar.

Un camino y un legado de tantos otros que nos llega en forma de ejemplo, de generosidad infinita, de compañerismo y amistad dando sentido al verbo “compartir” en su máxima extensión. Muchos otros, todavía nos dedicamos a admirar lo ya construido, a intentar contribuir de alguna forma en este gran proyecto vital. Quizá seamos esos que aún siguen sintiéndose tremendamente afortunados por el regalo que fue Becas Europa y todo lo que no sabríamos que vendría detrás y, que, poco a poco, vamos modelando con cariño y entusiasmo.

Querer ser parte de un lugar por todos aquellos que lo habitan y con los que compartes una vocación, un deber, una responsabilidad: la búsqueda del bien, la belleza y la bondad, siendo con otros. Sentirse acompañado en una senda de auto-descubrimiento personal, siempre cogidos de la mano de aquellos que nos regalan su tiempo, su escucha y su entrega infinita; es el privilegio de unos cuantos afortunados.

Solamente cuando uno sabe qué es lo que busca, puede llegar a valorar lo que verdaderamente encuentra. Y así, con la emoción a flor de piel y la ilusión desbordante de seguir sorprendiéndonos, volvemos al lugar que, en parte, nos llevó a ser quienes hoy somos.

“Toda acción es esperanza”. Así arrancaba la Jornada de Inauguración de la Escuela de Liderazgo Universitario en este nuevo curso, 2021-2022. Una frase alentadora en tiempos de preocupación para muchos, sufrimiento para tantos y de tantas preguntas, a las que aún no hemos conseguido dar respuesta. Un tiempo en el que la vida nos ha puesto en juego frente a una realidad incierta, compleja e inquietante. Dos años sin abrazos, sin juntarnos, sin apenas mirarnos.

Juan y Carola, directores académicos de la Escuela de Liderazgo Universitario, nos abrieron, una vez más, la puerta de su casa y de sus corazones para recibirnos allí. Con ellos, comienza el pistoletazo de salida a un curso en el que recordaremos (y volveremos a pasar por el corazón), todo lo vivido y compartido y, lo que sin duda, llegará de forma inesperada y gratuita.

La “esperanza” se convirtió en el centro de una reflexión marcada por un deseo de ponerse en marcha, confiando en que algo bueno llegará. Echando raíces en lugares sólidos que nos permitan construir un hogar, para cuando lleguen las adversidades. Valorar la importancia de encontrar una fuerza interior, que nos mueva y nos conmueva, con acciones de compromiso y entrega al que me mira. La necesidad de intentar comprender la complejidad humana, tan simple y misteriosa, al mismo tiempo.

Además, contamos con la presencia de don Pablo Velasco, que fue el encargado de inaugurar la primera lección magistral de este nuevo curso académico. Aprovechamos para agradecer su “SÍ” generoso ante nuestra llamada y su respuesta tan viva. Su mirada sincera nos recordó la importancia de promover una lectura atenta de la vida, así como la necesidad de sorprenderme ante el brillo de alguien: en quien me reflejo y me miro.

El acontecimiento, entendido como una realidad que hace avanzar la trama o amenaza con destruirla, exige una respuesta libre y, gracias a ella, nos ofrece la posibilidad de encontrar un sentido a nuestras vidas. Así pues, el hombre vive en una espera sin límite, en la que nuestros corazones anhelan el infinito.

Gracias a todos aquellos los que hacéis, desde ese lugar, un llamamiento a la esperanza. Gracias por alumbrarnos un camino, en el que aún seguimos aprendiendo con vosotros. Gracias Juan, Carola, profesores, mentores: sois un equipo. Y, por supuesto, gracias a ti ELU, por reafirmar tu “sí”, día a día, con tu ejemplo e ilusión.

Volvemos con la certeza de seguir creando recuerdos y con la esperanza de continuar con el regalo recibido con la responsabilidad de ser con otros, en quienes me reflejo.

Seguimos rumbo a Ítaca.

Juntos.

Vida ELU

Visita de Diego a Santiago de Compostela para ver a sus mentorandos

Por:

José Rama, 1º ELU

Cuando hemos estado viajando por el desierto de la soledad y del aislamiento, la Tierra Prometida es el otro. Otros, en nuestro caso, porque nuestro bienquerido mentor Diego vino a visitarnos a este reducto galaico muy bien acompañado: Carola vino con él. Con ellos disfrutamos de dos días que, pese a todo el viento, lluvia y sol con los que Compostela nos quiso echar de sus calles, fueron, sin duda, maravillosos.

WhatsApp Image 2021-05-07 at 17.14.29

Como es natural y no puede ser de otra manera, y como Santiago empieza en la Catedral, nosotros ahí empezamos nuestro recorrido. Atravesar la Puerta Santa y disfrutar del edificio, tan soberbiamente restaurado, tan virgen que aún hay andamios en el exterior, es siempre una experiencia que acerca más a Dios mediante su belleza, pero poder hacerlo en compañía de explicaciones tan acertadas como las que Carola nos brindó ofrecen una nueva perspectiva.

Pese a empezar como empezamos con visita tan señalada, el día solo fue a mejor. Comimos en la terraza de Amoa bajo el vendaval (pues las medidas sanitarias son las que son), pero ni notamos viento ni sentimos lluvia, tanta y tan buena era la conversación que se dio alrededor de esos platos atípicamente gallegos. Las conversaciones cara a cara son lo que nos lleva a conocer y a apreciar más al otro. Son en estas en las que nos damos cuenta de que, como decía Bauman, la verdad solo puede emerger al final de una conversación. De estos días nos llevamos, sobre todo, tantas buenas palabras que nos dijeron y que no cabrían aquí por mucho que las intentásemos plasmar.

WhatsApp Image 2021-05-07 at 17.14.26

Rematamos el día con una tarde de lo más completa: paseo por el parque de Bonaval, visita al Centro Galego de Arte Contemporánea y finalmente al teatro, a ver “Terceiro acto”. De la naturaleza saltamos al arte y del arte a la naturaleza y, de pronto, ambas cosas eran una. Estas actividades culturales dieron lugar, una vez más, a las mejores conversaciones y a los más acalorados debates. Ya se sabe que esta es la virtud (o la condena) del arte moderno. Todo, por supuesto, alrededor de una mesa, que esto es Galicia.

El segundo día lo comenzamos oyendo la Misa del Peregrino, pues ningún viaje compostelano está completo sin esta, y continuó por los senderos más apartados y desconocidos de la ciudad, si es que tal cosa era aún ciudad, pues parecía que nos hubiéramos internado en lo más profundo de las fragas. Comimos una penúltima vez y nos despedimos, sumamente agradecidos los elus, esperando que la próxima comida y la próxima conversación no se hiciesen tanto de rogar.

Vida ELU

II FDS ELU_’El Juego de la política: pertenencia y libertad’

Por:

Violeta Gallego Rodríguez y Natalia Aldaba Petrina

“El juego de la política. Pertenencia y libertad”. Este título tan sugerente y de innegable actualidad daba el pistoletazo de salida al II Fin de Semana ELU 2020-2021, posiblemente uno de los más esperados, en el que el reencuentro desempeñó un papel protagonista junto con nuevas perspectivas y preguntas acerca del origen de la dimensión política humana, de la evolución de la polis, de la naturaleza del político e incluso de la justicia.

El viernes 12 de marzo, en torno a las 17:00 horas, la entrada al edificio H se teñía de un color especial, se convertía en lugar de acogida, de cariño y de esperanza. Se llenaba de elus ansiosos de disfrutar de uno de esos fines de semana que suponen un antes y un después, que te llenan por dentro de ilusión y te renuevan la forma de mirar la universidad. Tras unos minutos para recoger las mascarillas que se repartían en la entrada, nos dispusimos a entrar en el auditorio para disfrutar de una clase magistral de la mano de D. Higinio Marín. La ponencia supuso un recorrido entre tres bloques, la Prehistoria de lo político, el nacimiento de la política y la ciudadanía greco-romana como matriz de la ciudadanía europea.

DSC_0473Este viaje comenzó con una pregunta: “¿desde cuándo existe la política?”. A partir de ella surgieron todo tipo de reflexiones y cuestiones: la repercusión de la aparición de la memoria en los vínculos familiares y en la política, el papel del límite en la organización social y la posterior evolución de esta última desde la tribu a la polis, la aparición de nuevos paradigmas en la historia y la lucha actual entre el Estado y la naturaleza genealógica del individuo. Nos gustó tanto la ponencia que decidimos prescindir de los grupos de trabajo para poder compartir algo más de tiempo con D. Higinio. De una manera parecida, nuestros compañeros desde casa pudieron seguir la interesante ponencia gracias a los recursos que nos brindó la universidad.

Tras la conferencia, nos dispusimos a cenar en los grupos “burbuja” que se mantuvieron a lo largo del fin de semana, aprovechando no solo para discutir los puntos que más nos habían llamado la atención de esa primera ponencia sino también para dar la bienvenida a las incorporaciones más recientes a la ELU y conocer a personas con las que hasta entonces no habíamos tenido la suerte de coincidir.

DSC_0508

Como actividad de integración, tras la cena pudimos disfrutar de un “speed dating”. Fue una actividad tremendamente dinámica y divertida, en la que se nos brindó la oportunidad de conocer a elus de distintos cursos en esta noche de viernes. Entre pitido y pitido de silbato los elus se movían de mesa en mesa para poder dialogar con alguien diferente. Contando con una batería de preguntas y una gran organización, no faltaron los buenos momentos. Tuvimos la suerte de que pudiese hacerse tanto presencial como online, de manera que todos pudimos participar de la actividad.

Con ganas de seguir disfrutando del fin de semana, el sábado por la mañana nos juntamos de nuevo en la UFV para poder escuchar a D. Ángel Barahona en su ponencia “Poder, ideología y violencia mimética”. En ella, hablaba sobre la idea del conflicto como motor de la naturaleza humana, de la importancia de la guerra en nuestra sociedad y de cómo construimos nuestra identidad con uso de la exclusión y de la violencia. Además, hacía hincapié en la idea del aprendizaje humano gracias a la mímesis, es decir, la imitación, que necesariamente era violenta debido a la escasez de recursos en nuestro mundo.

Por último, el ponente trataba el tema de los líderes, los chivos expiatorios- que tanto hemos podido ver reflejados en la política actual- y las ideologías. Desde luego, fue una ponencia excepcional y con un tono refrescante respecto a los temas tratados habitualmente. Al acabar, nos dividimos por grupos de trabajo en las respectivas aulas- bien de la universidad, bien de Zoom- y estuvimos debatiendo y compartiendo las ideas oídas, así como diferentes temas que surgieron como el grupo, el conflicto o la libertad.

DSC_0661

Después, cada uno se dirigía al aula asignada para la clase del módulo: “Grandes libros y tradición occidental” para primero, “Ciencia y progreso social” para segundo, “La cuestión de Dios” para tercero y “Proyectos finales” para cuarto; en las que como siempre se resolvieron dudas y se explicaron algunos conceptos correspondientes a cada módulo.

Sin dejar mucho tiempo intermedio, nos dispusimos a ir al comedor para poder cumplir con los horarios establecidos. Nuevamente para la comida nos distribuimos por los mismos grupos “burbuja” para reducir la posibilidad de contagios. Quizás sea también una forma de, como siempre se nos dice, “no perdernos a nadie” y poder seguir escuchando y dialogando con personas con las que quizás de otro modo no hubiésemos coincidido.

DSC_0820

Por la tarde tuvimos la gran suerte de contar con la presencia de D. Pedro Herrero en su ponencia “La ciudad inacabada y cómo transitar por ella”, la cual se mantuvo aun con el imprevisto de la ausencia de D. David Blázquez, quien también iba a presidir la sesión. Después de unos minutos de testimonio personal, el ponente ofreció la posibilidad de entablar una conversación y de preguntar sobre cualquier aspecto que nos interesase sobre la política, sus experiencias en el Congreso de los Diputados, cómo superar el fracaso, la fidelidad al partido, el sentimiento de pertenencia y otros muchos temas que salieron a la luz mediante el diálogo. Pese a alguna discrepancia de ideas y quizás un poco de espectáculo, el ponente dio algunas claves muy importantes en temas de política, y fue un placer contar con alguien que lleva en su mochila una historia de superación, de liderazgo, de fracaso y de reconocimiento del lugar propio.

Sin contar esta vez con grupos de trabajo, nos dispusimos a disfrutar de la obra que algunos de nuestros compañeros habían preparado. Se trataba de una adaptación de las escenas de “Los juicios de Sancho” de la segunda parte de “Don Quijote de la Mancha”, el cual daba la oportunidad de reflexionar sobre qué tipo de líder era el protagonista y qué tipo de vocación le guiaba. No podemos dejar de comentar lo espectacular que fue la actuación de todos los elus que participaron y lo organizaron, fue increíble la adaptación, la caracterización y la interpretación de todos ellos. Al finalizar la obra, los actores, organizadores y nuestro director académico Juan Serrano nos dieron la oportunidad de disfrutar de un cinefórum de la misma. De entre todas las ideas que surgieron, algunas de ellas reflexionaban sobre si Sancho era un verdadero héroe, el amor en la pertenencia y la búsqueda de la Verdad y la responsabilidad en la política. ¡Una de las mejores novedades del fin de semana, por descontado!

DSC_0900

Como última actividad del sábado y más temprano de lo habitual, todos disfrutamos de la actividad de ocio preparada. Para aquellos que estuvimos en formato presencial, algunos compañeros prepararon una historia de cluedo en la que tuvimos que ir recorriendo el campus para desentrañar la historia y sacar todas las respuestas a los personajes. Al mismo tiempo, todos los que estuvieron conectados online pudieron disfrutar del “gartic phone”, un juego que se está consolidando mucho en la ELU gracias al formato online.

Ya cuando la nostalgia comenzaba a ser palpable en el aire, nos reuníamos el domingo por la mañana para poder ser partícipes del privilegio de escuchar a Dña. María San Gil y al moderador de la ponencia, D. Ignacio Pou, dialogando sobre “Memoria e identidad: cantar a los héroes”. Después de haber tratado durante el fin de semana qué era lo que movía la política de una ciudad y haber reflexionado sobre la responsabilidad, la pertenencia y el servicio a la polis; no podía quedarse en el tintero el debate sobre la necesidad de recordar los pilares de nuestra sociedad, la importancia de la libertad, el respeto hacia la democracia y, sobre todo, la importancia de hacer memoria. Si conocemos la historia de nuestra ciudad, podemos apoyarnos en ella para progresar y nunca cometer los errores pasados ni perder de vista lo que hace posible que hoy en día luzca como es.

DSC_0009

De esta manera, María San Gil hablaba de su labor como teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián en los “años de plomo” de la banda terrorista ETA, de su experiencia como diputada en el Parlamento Vasco y de cómo ella defendía sus ideales por amor a la Verdad y a su vocación. No solo eso, sino que además contaba cómo ella luchó por amor a la pasión del amigo al que perdió, que no era nada más y nada menos que Gregorio Ordóñez, a quien ETA asesinó en enero de 1995 mientras ambos tomaban “un pintxo” en la parte vieja de San Sebastián. Qué interesante y que importante es en política recordar el respeto hacia lo ajeno, defender la verdad, mantener la ética por delante de la estrategia política, la defensa de la libertad, la lucha por la democracia y, quizás, plantearse si es digno- y posible- el perdón.

Mientras que no hubo grupos de trabajo de manera presencial por falta de tiempo y necesidad de seguir con el protocolo que ordenaba airear el auditorio, nuestros compañeros de modalidad online sí que se juntaron para hablar de lo tratado en la ponencia. Sin embargo, el fin de semana no acababa ahí, sino que todavía faltaba la actividad estrella por ser tradición en los fines de semana ELU: la asamblea, esta vez dirigida por Juan Serrano y Laura Llamas. En ella destacamos algunas de las actividades favoritas de estos días, alguna sugerencia para futuros encuentros, ideas a resaltar y reflexiones que habían surgido a raíz de todas las ponencias y actividades realizadas; todas ellas acompañadas de un efusivo agradecimiento. Esta asamblea, que nunca había sido más representativa del fin de semana pues nos recordaba al ejercicio de la democracia en la polis, se cerraba con un intervenciones de Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz, quienes, como de costumbre, daban las últimas claves del fin de semana y agradecían la posibilidad de este encuentro a todas las personas que habían contribuido a la organización, a los profesores, miembros del comité, a los asistentes al fin de semana en ambas modalidades y a todas las personas que habían permitido nuestra asistencia, incluyendo todas nuestras familias. Verdaderamente este fin de semana nos podemos hacer conscientes de todas las personas que hay detrás trabajando para que esta experiencia sea posible. Por último, se nos daba la oportunidad de participar de la Eucaristía del domingo, que punto un punto final a estos tres días tan interesantes.

Así terminaba el que quizás sea el fin de semana ELU más agradecido en mucho tiempo, pues todos nosotros, tanto los que tuvimos la gran suerte de poder vivirlo de manera presencial como los que estuvimos en casa, teníamos unas ganas increíbles tanto de volver a vernos, si podíamos, como de volver a escuchar a todos nuestros compañeros debatir sobre esos temas tan importantes con los que reflexionar y crecer. Es este fin de semana en el que debemos mostrarnos especialmente agradecidos y esperanzados.

Después de un año tan duro en el que la ELU se ha tenido que reinventar, hemos podido demostrar que se puede seguir luchando por aquello que realmente da sentido a nuestra experiencia universitaria y nuestro crecimiento personal, siempre con respeto y cuidado hacia la situación de pandemia actual. Ojalá a partir de ahora la ELU pueda volver a ser ese encuentro en todos sus sentidos, totalmente presencial y lleno de abrazos, y que todos podamos seguir creciendo juntos, para lo cual tendremos la suerte de contar con los equipos de organización que han hecho este último posible. Que no perdamos de vista la importancia de recordar cuáles son nuestros ideales, aquello que da sentido a nuestra vida y a nuestra vocación, para que podamos seguir sirviendo a la sociedad con nuestra vida y nuestra historia.

Vida ELU

Jornada de Inicio de Curso 20/21

Por:

El pasado sábado 3 de octubre tuvo lugar la Jornada de Inicio de Curso 2020/2021 a la que pudieron acudir algunos de los alumnos que residen en Madrid cumpliendo todas las medidas de higiene y sanidad. Durante el Acto, Carola Díaz de Lope-Díaz, directora ejecutiva de la ELU, junto con Laura Llamas, coordinadora académica, y Ainhoa Fernández, coordinadora del área de Acompañamiento, presentaron la ELU a los nuevos alumnos, les dieron la bienvenida a todos y Juan Serrano, director académico, explicó el nuevo leit motiv de este curso en su Lección Magistral: “La libertad es el verdadero motor de la historia”. Puedes volver a ver el acto en este link.

Después, los alumnos tuvieron encuentros con sus mentores en los que se les explicó el área del Acompañamiento en la ELU, y la primera clase de los diferentes módulos con los profesores. Tras la comida, los alumnos pudieron conocerse un poco más con una actividad de integración, y el día finalizó con grupos de trabajo reflexionando sobre la lección magistral. Además, todo se retransmitió online para que los alumnos que no habían podido asistir también pudieran estar conectados. ¡Empezamos este nuevo y diferente curso con mucha ilusión!

Vida ELU

FdS ELU Ocio – Viernes 15 de noviembre

Por:

TRAVESÍAS

MSI:
Este Fin de Semana empezaba un tanto peculiar. Comenzamos visitando el Motor Sport Institute de la mano del Administrador Único Teo Martín y algunos estudiantes del centro.
Sus instalaciones no tenían nada que envidiar a algunos de los mejores equipados Centros de Alto Rendimiento del mundo automovilístico, haciendo que los estudiantes del MSI consigan una de las mejores formaciones en el campo de la Ingeniería.

Travesías:
Una vez terminada la visita al museo, nos sentamos en la sala común donde nos recibieron Carola Díaz de Lope-Díaz y Juan Serrano (quien ha tenido la suerte de convertirse en padre recientemente) dándonos una calurosa bienvenida y presentándonos el esperado fin de semana sobre el Ocio. Inmediatamente y sin más dilación, nos transportamos al salón de la casa de Álvaro Abellán (conocido como filósofo de la comunicación) junto con Juan Rubio (guionista apasionado) y Lucía Garijo (cineasta prometedora) donde presenciamos cómo exhibían sus propuestas cinematográficas para esa noche, poniendo en práctica “El ocio y la vida intelectual” de la que nos hablaba Pieper. La película elegida fue “El Regreso” de Andréi Zviáguintsev; pero por problemas técnicos nos decantamos por “Días de Furia” de Michael Douglas.

Días de Furia:
Esta película nos sitúa en pleno de una Sociedad Individualista Estadounidense, la cual narra el último día de trabajo de un policía, Martin Pendregast, el cual se siente frustrado pues sus compañeros no le dejan hacer lo que más le apasiona, ser policía. Sin embargo, comienza a investigar un caso y a seguirle la pista a William Foster, un individuo que no aguanta más la situación por la que está pasando, y comienza a actuar de una manera violenta ante las distintas situaciones que se le plantean. Bill refleja la figura de una persona que lo ha perdido todo debido a su actitud totalitaria y firme, no sabiendo adaptar su carácter a la sociedad y dejándose llevar en todo momento por su temperamento. Finalmente, Bill es atrapado y fallece tras ser disparado por el comisario Martin, poniendo fin así al complejo día de sucesos desencadenados.

Tras esta película que nos había abierto el apetito nos distribuimos por la sala para cenar. Mientras tanto, dábamos comienzo al cinefórum: la película reflejaba circunstancias delicadas con una cierta ironía y humor que procedía de la personalidad estrambótica del protagonista, pero al que, a la vez, no le faltaba razón en algunos discursos. Nos llamaba la atención cómo el director planteaba las situaciones pero no lograba darles un sentido ni una explicación verdaderamente profunda. También nos resultó llamativo cómo jugaba con el personaje de Bill de forma que podíamos identificarnos con algunas de sus facetas pero, al mismo tiempo, provocarnos repulsión por su forma de actuar.

Finalizada la reflexión y el comentario acerca de la película, terminamos la jornada dirigiéndonos apresuradamente al bus para empezar descansados e ilusionados el día siguiente.

Blanca Labrador Granados
Alejandro De la Vega Ruíz

Vida ELU

II Fin de Semana ELU

Por:

Abrazos de reencuentro, acreditaciones, expectación… Así comenzaba el II Fin de Semana ELU del curso 2018-2019. La Belleza que aún queda marcaba un nuevo inicio de tres días de esperanza que respondía a todas las inquietudes que el anterior encuentro dejó en la Escuela de Liderazgo. Juan Serrano y Carola Díaz de Lópe-Díaz dieron la bienvenida a un fin de semana que prometía un salto al vacío. Así, planteaban la pregunta ¿hay esperanza para Occidente?

El viernes se presentó una novedad de este año: las pulseras corporativas de la ELU. Gracias a todos, se han recaudado casi 120 euros y los beneficios los destinarán a Las Hermanitas de los pobres con las que iba a ser la Semana Social.

ELU FDS II 19-20 - 4

La primera ponencia comenzó con un enfoque científico. Pablo Martínez de Anguita trajo a la Escuela la belleza en la ciencia. Este con la frase de Blaise Pascal ‘’ El corazón tiene razones que la razón no entiende’’ planteaba el reto de decir ‘’guau’’ a todo lo que se presenta. A través de cinco pasos, Pablo Martínez trasladó un mensaje de asombro a los elus. El día terminó con una actividad de integración de Speed Dating invertido donde el objetivo era conocer a elus de todos los cursos a través de las primeras impresiones.

El sábado comenzó con la reunión con los profesores para comentar y preguntar sobre los Módulos de este segundo cuatrimestre. Una mesa redonda continuó el itinerario del fin de semana. En ella, Salvador Antuñano, Javier Rubio y Eduardo Segura guiaron a los jóvenes para conocer el modo de ver la belleza de Homero, Dante y Tolkien. La belleza en los mitos impulsó a todos los elus a ver que, mientras que para unos la belleza se persigue, para otros llega y otros la desean en esta vida. Este regalo sirvió para generar muchas dudas y anhelos que se pudieron compartir en los grupos de trabajo más tarde.

La tarde del II Fin de Semana se inició con una clase magistral impartida por Emilio Delgado, quien mostró cómo se buscaba la belleza en el arte litúrgico más allá de lo estético: diseños que nos acerquen a Dios o que inviten a hablar con él.

ELU FDS II 19-20 - 20

La última ponencia vino de la mano de Soledad Alonso y Javier Martínez, fundadores de Algo de Jaime y luchadores contra el Trastorno del Espectro Autista. Soledad y Javier dieron luz y esperanza a la pregunta con la que iniciaba este fin de semana. Demostraron su capacidad de levantarse ante las adversidades gracias a la fuerza más bella que podría existir: el amor a un hijo. Tras todo lo que compartieron, Soledad aseguró que ‘’en esta vida, lo único que importa es el amor’’. Esta frase, que hizo caer alguna lágrima a más de un elu, cumplía el propósito del fin de semana.

La Escuela de Liderazgo no podía terminar el día sin una actividad de diversión e integración. El Got Talent ELU mostró los talentos de los valientes que decidieron presentarse. Con música, baile y risas, el sábado terminaba para poner comienzo al último día del fin de semana.

El domingo empezó con un chute de energía para todos. El café Newman, de la mano de Laura Llamas y Santiago Huvelle, recogió resúmenes, dudas y respuestas que se habían planteado durante el fin de semana. La misa fue un punto de inflexión en este fin de semana. Y así, la frase de Anna Frank que todos los elus, profesores y mentoras tienen ahora escrita en sus libretas, cobró todo su sentido.

Vida ELU

I Congreso Voces Universitarias

Por:

Casi 100 alumnos asistieron el pasado sábado 9 de febrero a la primera edición del Congreso Voces Universitarias organizado por los alumnos de la Escuela de Liderazgo Universitario (ELU), que tuvo lugar en UFV-ADEN International Business School. Esta iniciativa pretende ser un altavoz de todas aquellas inquietudes en torno a la Universidad que surgen en la conversación de nuestro tiempo y que las aborda desde un punto de vista cultural, profesional, político y social.

El objetivo de este primer Congreso era hacer una reflexión profunda sobre de qué manera están relacionados la Universidad y el Poder Político, y de averiguar cómo se organiza, en general, una sociedad y qué lugar debe ocupar la Universidad en ella. Respondíamos a varias preguntas como: ¿Por qué nos importa el destino de la Universidad? ¿Es importante que una sociedad tenga buenas universidades? ¿Qué deberíamos esperar de los estudiantes que pasan por sus aulas?

La jornada dio comienzo con la bienvenida de Carola Díaz de Lope-Díaz, directora ejecutiva de la ELU, que disculpó la ausencia del director académico, Juan Serrano. A continuación, Óscar Elía (puedes ver su conferencia y la ronda de preguntas en Youtube) nos habló de ‘Lo político y la política en relación a la Universidad’, que siguió con una mesa redonda en la que, moderada por Enrique García-Máiquez, participaban Armando Zerolo e Ignacio Sánchez Cámara. En ella, Armando incidió en que “el sistema educativo ya no eleva al alumno ni genera aristocracia. Sí que lo hace, en cambio, la familia. Empieza a haber aristócratas cognitivos frente al proletariado cognitivo”.

Tras la comida, Democresía organizó un café-coloquio al que siguió la última mesa redonda del día con María José Rodríguez y Rafael Rubio, moderada por el periodista Fernando Díaz Villanueva. El profesor Juan Pablo Serra recogió todo lo que se había dicho durante el Congreso y se concluyó la jornada con unas palabras de agradecimiento de la directora ejecutiva de la ELU.

Tienes todas las fotografías disponibles en el álbum de Facebook.