Nueva York

Vida ELU

ELUs por el Mundo – Paula Hortas

Por:

¡Hola ELUS! ¿Qué tal? Me pasaba por aquí para hablaros de la experiencia que estoy teniendo (bueno, más bien acabando) este cuatrimestre en EEUU. Como algunos ya sabéis, este cuatrimestre estoy estudiando en Geneseo, un pueblecito pequeño al norte del Estado de Nueva York.

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_6089

La universidad en la que estoy, SUNY Geneseo, es un campus que a diferencia de España, e igual que en las películas, combina vida académica, universitaria (entre ellas, más de 200 clubes donde elegir) y por qué no la famosa frat night. Esto te permite elegir entre muchísimas actividades que en España no tenía la oportunidad de participar (acampadas, galas culturales, ferias estivales, partidos de hockey…) sin salir de un pueblo que apenas alcanza los ocho mil habitantes y que como bien dicen está in the middle of nowhere. Al fin y al cabo, con lo que me quedo es con esta mini-película americana en la que se ha convertido mi vida en estos meses.

Digo esto porque lo que más me ha llamado la atención es que todo lo que vemos en las películas o las series estadounidenses no son una exageración de la realidad. Nada más lejos, es una descripción pura de cómo se comporta el estadounidense y cuál es su manera de pensar. Así, Geneseo se convirtió en mi Stars Hollows, en el que he ido encontrando a personajes reales.

Processed with VSCO with c1 preset

Todo esto no quiere decir que no haya hecho alguna escapada por la zona: Letchworth State Park, Búfalo, Las Cataratas del Niágara, Toronto… Esta zona se caracteriza por su naturaleza, preciosa en otoño, y por las grandes ciudades que tiene. Además, he tenido la oportunidad de vivir un auténtico día de Acción de Gracias ( y el Black Friday que eso conlleva…)

Desde el punto de vista académico, lo que más puedo destacar es cómo aquí los grados (majors) están formados por asignaturas de tu carrera y también de asignaturas obligatorias de literatura, arte o música. Además, parte de los créditos pueden ser con actividades como asistente de profesor (TA). Quizás no profundicen tanto en materias de su carrera, pero sí que tienen la oportunidad de aprender cómo enseñar, por ejemplo. En mi caso, he venido como estudiante de Química y me han dado la oportunidad de cursar una clase que es únicamente Investigación en el laboratorio. Durante estos cuatro meses he estudiado con ayuda de mi profesor la legitimidad de algunos suplementos alimentarios. Hemos tenido que aislarlos del suplemento, generalmente pastillas, y analizarlos vía qNMR, una técnica qu todavía no había tenido la oportunidad de utilizar.

ON3EYpv8TBO79FCFzX8zDQ_thumb_6208

Sin lugar a dudas, una de las mejores experiencias que me llevo es las personas que he conocido. No solo norte-americanos y sudamericanos, sino también europeos, asiáticos e incluso africanos. Puedo decir que muchas de las horas las hemos pasado hablando de nuestras culturas e intentando comprender hasta qué punto los estereotipos de cada país son verdad… Porque , ¿a quién no le han dicho alguna vez “Oooh España: siesta, playa”? o ¿quién no ha pensado “Ooh Japón: sushi, Doraemon”? Sin embargo, aunque sus culturas son muy diferentes a las
nuestras la forma de pensar que todos tenemos se parece más de lo que creemos.

Con estas palabras lo que vengo a decir es que a cualquiera que tenga la oportunidad de hacer una estancia parecida, que la haga. No solo se aprende o se viaja, pero te cambia como persona y te hacer ver el mundo un lugar algo más pequeño. Esta ventura que comenzó en agosto perdiendo la llave de mi habitación se ha convertido en un paréntesis en el que he abierto los ojos para apreciar lo que tengo en casa y para valorar lo que hay en el mundo.

¡Un saludo!

Paula 🙂

Vida ELU

ELUs por El Mundo – Jorge Bautista

Por:

Verdaderamente, este año de intercambio he podido vivirlo con una gran intensidad y me llevo después de todo; momentos, lugares y personas que siempre tendré presente en mí durante toda mi vida. El primer cuatrimestre lo cursé en los Estados Unidos, concretamente en la ciudad de Atlanta, y posteriormente, el segundo cuatrimestre en Corea del Sur, en una ciudad cercana a Seúl llamada Chuncheon.

jorge bautista4

Dos vivencias únicas, muy diferente la una a la otra, pero ambas tienen en común que me han permitido desarrollar una visión mucho más amplia sobre las personas y sobre el mundo.

Aterricé en el JFK en Agosto, con muchas ilusiones y expectación sobre lo que iba a vivir allí durante el cuatrimestre. Tuve una breve estancia en Nueva York, ciudad que pasaría a convertirse en mi ciudad favorita, y no tanto por las luces y los edificios, sino por los neoyorkinos. Ciudadanos con backgrounds muy diversos que llegan a esa ciudad con la tarea  común de lograr el objetivo vital que inicialmente les movió allí, “concrete jungle where dreams are made of”, como dice Alicia Keys.

jorge bautista2

Posteriormente me traslade a Atlanta para comenzar el curso. Honestamente, es una ciudad que no tiene demasiado misterio más allá del Coca-Cola world, los headquarters de CNN o el Stone Mountain. Sin embargo, todos los estudiantes desarrollábamos nuestro día a día en torno al campus universitario de Emory, que pude aprovechar bastante a muchos niveles; académico, deporte, ocio…  Básicamente la vida allí consistía en esas tres cosas:

Ir a las clases y a alguna sociedad de alumnos que te pudiera interesar, en mi caso me apunté a la de Relaciones Internacionales, club con el que tuve la oportunidad de participar en un modelo de naciones unidas a nivel nacional.  El segundo aspecto era hacer deporte, ya que el campus tenía unas instalaciones magníficas para todos los deportes. De hecho, formamos un equipo de fútbol para una “liguilla” de la uni entre unos cuantos estudiantes hispanoamericanos, que me hizo darme cuenta de los lazos culturales que tenemos como comunidad y el importante papel que ocupamos en el mundo. Finalmente, también hubo tiempo para salir y pasarlo bien.

jorge bautista6

La parte 2.0 de este curso ocurrió cuando llegue a Corea del Sur, para acomodarme en la ciudad de Chuncheon, pequeña ciudad cercana a la capital, de la que sin duda recomiendo el plato típico de allí, el “Dakgalby”. La verdad es que al principio me sentía como el niño de Karate Kid, pues el inglés en las ciudades pequeñas de allí es reducido, por no hablar de mi coreano.

jorge bautista5

Como dato de interés, y salmantino que soy, me llamo especialmente la atención como Castilla y León y Corea del Sur comparten una extensión de territorio prácticamente igual. La diferencia es que en Castilla y León somos dos millones y medio de paisanos mientras allí son cincuenta millones de surcoreanos.

jorge bautista3

Vivía en una residencia con un gran porcentaje de estudiantes internacionales, en su mayoría procedentes de China, del este de Rusia, Filipinas…  Convivir con personas de distintos países asiáticos me ha permitido ver y comprender otras formas de entender la vida y de priorizar las cosas, más allá de los patrones occidentales, que a menudo tendemos a reivindicar como mundiales.

En definitiva, un gran año…

Jorge Bautista Pérez.