lectura

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – El retrato de ti y de mí, (y de Dorian Gray)

Por: ELU Admin

Oscar Wilde (1854, Dublín-1900, París) nos retrata a Dorian Gray, un joven de la alta sociedad, adinerado y dotado de una belleza extraordinaria. Esta belleza de la eterna juventud que encarna el joven Gray será su dicha y a la vez su perdición. ¿Quién no desearía mantener su juventud para siempre?

Creo que este libro es impresionante, no solo por su vigencia actual (si te lo lees, verás cómo encaja en la sociedad actual) sino también por cómo, en verdad, es terrorífico sin ser una novela de miedo. A mí, personalmente, se me removió algo por dentro cuando lo leí.

Además, es importante leerlo. Ya no solo por leer un clásico, que eso siempre nos enseña, sino también por la época vital en la que estamos. Ahora somos jóvenes. Apenas está empezando la vida para nosotros y nos creemos invencibles. En cierta manera, el espíritu nunca envejece, pero la belleza cambia. Y en esta sociedad ese cambio no es visto con buenos ojos. Intentamos continuamente revertirlo, que si crema anti-edad, tíntate el pelo que no se vean las canas, un pinchacito y ya no tienes arrugas… Lo único perecedero es el espíritu. Este libro me recuerda mucho a la canción de Lana del Rey de Young and beautiful que dice así: Will you still love me when I’m no longer young and beautiful?Will you still love me when I got nothing but my aching soul? Es un miedo patente en nuestra sociedad: el fin de lo efímero.

Por eso es necesario leer este libro. Porque habla de nosotros en este momento. Habla de la sociedad obsesionada con la juventud, la belleza, lo rápido y lo efímero (y eso que está escrita en el S.XIX). Es una novela cortita, fácil de leer, pero que encierra verdades muy grandes. Espero que os guste tanto como a mí.

PD: ¡Mucha suerte con exámenes a los que estáis en ello o empezáis pronto!

Vida ELU

Cuaderno de bitácora – La importancia de los recuerdos

Por:

Berta Coll, 3o ELU

Todos los recuerdos son igual de importantes. A partir de esta premisa, el escritor francés Georges Perec (1936-1982) decidió escribir Je me souviens (1978), un libro que es, en realidad, una lista larguísima de recuerdos, todos introducidos con la fórmula “Je me souviens…”. A lo largo de unas 150 páginas, Perec se mueve entre el género memorialístico y la experimentación literaria y crea un retrato personal y a la vez colectivo, un relato original de su época. Al artista y escritor estadounidenseJoe Brainard (1942-1994) le gustó la idea y decidió aplicar la misma fórmula en I remember (1975). 

Brainard sabe combinar recuerdos tiernos y divertidos, recuerdos relevantes históricamente y minucias de su infancia. Es decir, equipara todos los cajones de su memoria y, de esta forma, nos hace pensar que quizá la historia es la combinación azarosa e incontrolable de momentos distintos pero igualmente importantes. Brainard retrata bien los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX. Lo hace de una forma menos rigurosa que los autores de libros de historia, pero seguramente más completa o, al menos, abrazando toda la complejidad de nuestro mundo. Y, además, Brainard es un maestro de la ironía. 

I remember es un libro conceptualmente fácil de entender y, por lo tanto, no me detendré más en explicaciones. Ahora bien, antes de acabar, os dejo unos cuantos recuerdos de podréis encontrar en el libro. Seguro que os enganchan:

“I remember awkward elevator ‘moments’”. 

“I remember the day Frank O’Hara died”.

“I remember not being able to pronounce ‘mirror’”. 

“I remember Christine Keeler and the ‘Profumo Affair’”. 

“I remember changing my name to Bo Jainard for about one week”.

“I remember the rumor that James Dean got off on bodily cigarette burns”.

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – El cuento de la criada

Por: ELU Admin

Marta Morcillo Martínez, 3º ELU

Es posible que hayas reconocido el título por la famosa serie que Netflix ha sacado inspirada en esta obra. Quizás hasta hayas visto la serie (lo siento, es mejor el libro). Hayas leído el libro o visto la serie, sabrás por qué a este libro lo hemos incluido en Cuaderno de Bitácora

Margaret Atwood (1939, Toronto) es una profesora, escritora, novelista, poeta y activista social canadiense. En El cuento de la criada (título original: The handmaid’s tail) se narra la historia de una sociedad distópica que plasma perfectamente problemas que están a la orden del día (como el cambio climático, la natalidad, el papel de la mujer, el papel de la guerra y la jerarquía social), aunque fuera escrita en 1985. 

Voy a intentar no destripar la historia (alerta spoiler), pero esta trata sobre una sociedad donde no todas las mujeres son fértiles, de hecho, solo unas pocas lo siguen siendo. La historia se conduce a través de la vida deuna de estas privilegiadas: Defred (Offred en inglés). Estas mujeres son tomadas como esclavas de familias ricas que se lo pueden permitir para tener descendencia. Además, desde el principio se juega con el pasado y el presente de la protagonista, ya que su pasado se da a conocer a través de las reflexiones que ella va haciendo mientras vive el presente con una familia la cual quiere tener un hijo. 

Atwood es una escritora dinámica y contundente. Durante todo el libro tienes la sensación de estar en la piel de Defred y comprendes el mensaje que te quiere transmitir. Además, sabe perfectamente plasmar la esencia de las distopías. Lo importante de estas no es la creatividad e imaginación (y acierto) que estas requieren para ser construidas. Sino la cantidad de preguntas que despiertan. Sin querer, haces un paralelismo con la sociedad actual y te preguntas: ¿cuál es el papel de la mujer? ¿cuál es el papel de la reproducción en la sociedad? ¿hasta dónde podemos llegar? ¿cuáles son las consecuencias del modo de vida de la sociedad actual? ¿cómo está cimentada la sociedad en su raíz más profunda?

La verdad es que es una lectura ideal para estas vacaciones: entretenida, seria y de calidad. Estés de acuerdo o no con las tesis que la autora expone, es un libro que te remueve por dentro. Sirve para desconectar y adentrarte en un mundo escalofriante, pero posible (quizás por eso es el doble de escalofriante). Además, estoy segura que muchas comidas familiares van a girar en torno a los temas planteados por Atwood en esta novela, así que, ya sabéis.

¡Feliz Navidad!

Vida ELU

Encuentro de Beers & Books

Por: ELU Admin

María de Jorge, 3º ELU

El domingo 14 noviembre tuvimos en Beers & Books la reunión para comentar el primer libro de este curso: Noches Blancas, de Dostoievski. Esta novela corta, ambientada en San Petersburgo y publicada en 1848, es intensa a pesar de su brevedad, y nos dio mucho que hablar.

La conversación empezó con la presentación del autor: Fiódor Dostoievsky (1821 -1881), uno de los novelistas rusos más influyentes de occidente y de la literatura universal. Tuvo una vida marcada por el sufrimiento y la muerte, y sus obras son conocidas por explorar la psicología humana en el contexto social y político de la Rusia del siglo XIX. En cuanto al título de la obra, este hace referencia al fenómeno natural que ocurre durante el solsticio de verano en ciudades como San Petersburgo en el que el sol no se llega a poner del todo y por lo tanto la oscuridad durante la
noche no es completa.

Una vez hecha la introducción, y entendiendo mejor al escritor y de dónde viene, pudimos profundizar en la trama. Este relato narra la vida de un hombre que se presenta a sí mismo como a un soñador. Un hombre que pasea las calles de San Petersburgo y conoce de memoria sus edificios o incluso la cara de sus habitantes, pero que, a pesar de ello, no tiene un solo amigo. Sin embargo, una noche conoce a una mujer. Aquí comienza la historia.

Nuestro protagonista deja de vivir en su imaginación para conocer a Nastenka, una mujer real, de carne y hueso. Durante las cuatro noches que dura la narración, se nos presentan varios temas que tuvimos la oportunidad de comentar: la soledad y el (des)amor, los sueños y la realidad, la felicidad y la esperanza. Y es que, este encuentro del personaje principal con Nastenka (y con la realidad), le marca profundamente: «¿Y qué podré soñar entonces que sea más bello que la vida, después de haber gozado realmente aquí, a su lado, instantes tan felices?».

Sin embargo, las noches blancas acaban con una mañana, y – intentando no destripar el final – se podría decir que los personajes no acaban comiendo perdices precisamente. De manera que el protagonista, que por una parte vive en su carne aquello que ya habíamos aprendido nosotros en la ELU de que la verdadera felicidad sólo es real cuando es compartida, también se topa de frente con el sufrimiento, circunstancia inseparable del amor, de salir de sí mismo y de ponerse en juego– aunque sean tres maneras de decir lo mismo. La gran pregunta que nos deja, y que nos hacíamos el domingo, es: ¿merece la pena?

La respuesta que propone Dostoievski, una de las frases más conocidas del libro, marcó nuestra reunión: «¡Dios mío! ¡Todo un momento de felicidad! Sí, ¿no es eso bastante para colmar una vida?» Un abrazo a todos, ¡¡nos vemos en el siguiente Beers and Books!!

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – Retrato de una dama

Por: ELU Admin

Marta García Lamas, 3º ELU

“En lo más profundo de su alma se arraigaba la creencia de que, si una luz determinada alboreaba en su vida, ella se entregaría por completo a ella”. ‘Retrato de una dama’, Henry James.

Isabel Archer, una joven americana que hacía apenas unos meses desembarcaba en Inglaterra, se encuentra de repente con todo lo que una mujer de su edad podría desear. Es joven, atractiva, inteligente y, por si fuera poco, acaba de heredar una gran suma de dinero de su tío. Todas las puertas de la alta sociedad europea se abren para ella, pero al paso que los privilegios entran también los peligros. Isabel debe madurar, tomar decisiones y distinguir entre los verdaderos amigos y aquellos que buscan su fortuna. Y con sus decisiones, sus valores y principios se verán amenazados. ¿Resistirá? ¿Caerá? ¿Será realmente el retrato de una Dama?

Encontré esta novela en una estantería de mi casa, entre dos tomos de Jane Austen que iba buscando, con una portada preciosa y un buen número de páginas. ‘Retrato de una dama’, leí en el lomo, de Henry James. Ya había leído antes algo de Henry James, aunque no me había fascinado. Pero el título me llamó la atención, y era una de esas ediciones que no incluye una sinopsis en la contraportada. Así que lo cogí, sin saber en qué nueva historia me estaba
adentrando. No voy a hacer spoilers de ningún tipo, pero la pregunta que me rondaba durante los días que tardé en leerlo era constante, ¿cómo sería ese retrato de una dama? ¿Cómo sería esa mujer para ser considerada el retrato de una dama?

No es raro encontrar novelas en las que la heroína es o bien una ingenua con una gran sensibilidad a la que mangonean todos los demás personajes, o una especie de “mujer de hierro” que no se deja mangonear pero que carece de cualquier tipo de sensibilidad o feminidad. Casi parece que una mujer no puede ser fuerte, inteligente, divertida, atractiva y preocuparse por estar guapa y ser elegante al mismo tiempo. O es boba o es fría. No significa
que ocurra esto con todas las heroínas, tenemos a Elizabeth Bennet o a Emma Woodhouse, por ejemplo; pero es un modelo de joven cada vez más común en las nuevas novelas.

Bien, puedo asegurar que Isabel Archer no es ni lo uno ni lo otro, y es verdaderamente el retrato de una dama. Una mujer que, sin adelantar nada de la historia, es atractiva y sabe resaltar su belleza natural, es inteligente, intrépida, educada, elegante y virtuosa. Una mujer que se hace responsable de las consecuencias de sus decisiones, la llevan estas a donde la lleven. Una mujer que no huye de sus deberes cuando aparecen las complicaciones, sino que se mantiene firme en sus obligaciones. Una mujer que no abandona sus principios ni sus valores ante el primer signo de contrariedades. Una mujer que es, al final, la imagen y el modelo de lo que toda mujer debería ser. El retrato de una dama.

Por lo tanto, aquí tenemos un primer y gran motivo para aventurarse con esta novela. Porque todos tenemos modelos, guías y referentes para todas las cuestiones de la vida, seamos o no conscientes de ello, y es de persona inteligente aprovisionarse de buenos modelos. Pero no es solo eso. Porque en Retrato de una dama encontramos también una serie de lecciones muy útiles en la vida. Sobre la elegancia, el amor, la responsabilidad…

Como diría Galadriel “Solo tú puedes decidir qué hacer con el tiempo que se te ha dado”, así que puestos a dedicar tiempo a leer, vamos a dedicarlo a los buenos libros que elevan el espíritu y las miras.

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora

Por:

¡Buenas! Gracias por entrar en esta sección de la newsletter.

El ‘Cuaderno de Bitácora’ es el cuaderno que se empleaba en navegación para guardar los datos de lo acontecido durante la travesía. ¿No son los libros nuestro cuaderno de bitácora?

Siguiendo con esta idea, este espacio surge para que los ELUs dejemos por escrito aquellos libros que nos han acompañado en alguna etapa de nuestra vida. Es decir, queremos que compartas con el resto un libro (o los que quieras) que te haya gustado y que entronque con la línea formativa de la ELU (aunque en su época te gustase mucho Jerónimo Stilton, quizás no sea el libro más adecuado).

En cuestiones prácticas, ‘Cuaderno de Bitácora’ es la sección de la newsletter donde se publican reseñas de libros escritas por los ELUs que quieran participar. No hace falta que escribas muchas reseñas ni tiene que ser sobre La Ilíada (aunque podrías si quisieras). Con esto queremos transmitir que no te sientas inseguro sobre si el libro que te has leído es lo ‘’suficientemente’’ bueno. Queremos escucharte. De todos modos, si tienes dudas, nos puedes preguntar a Berta Coll, Marta Morcillo y Susana Sendra.

La primera reseña saldrá el 7 de noviembre. Para participar en esta sección, te dejamos el enlace al forms que tienes que rellenar y nos pondremos en contacto contigo.

¡Muchas gracias!

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – Diario de un seductor

Por:

Belén Gundín, 1º ELU

En 1843, el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855) publica Diario de un seductor. Podríamos pensar que el sugerente título nos desvela la totalidad de la obra. Sin embargo, ya en el prólogo se nos advierte de que lo que tenemos entre nuestras manos no es lo que típicamente nos esperaríamos encontrar asociado a un diario. Si bien es cierto que, en un plano más superficial, el libro recorre las estrategias de Juan para seducir a Cordelia, éste va mucho más allá y profundiza en cuestiones universales como el amor y el encuentro. Es la preocupación por estos temas la que verdaderamente impregna toda la obra y conforma el hilo conductor.

Diario de un seductor no es una novela que se reduzca a la mera acumulación de hechos en un eje de causalidad, articulados para apuntar hacia un final como único propósito posible. Se trata más bien de una ventana hacia el complejo mundo interior del protagonista, un ser que vive en un monólogo interior tan incesante que lo aleja de la realidad que lo rodea. Desde nuestra condición de lectores, asistimos a un escenario empapado de reflexiones y constantes debates morales del que, sin tener poder sobre la acción, somos partícipes. Kierkegaard ahonda, a través de la figura de Juan, en los sentimientos más íntimos del ser, exponiéndolos con una riqueza prodigiosa.

Por otra parte, esta obra nos adelanta el peligro del esteticismo y de poetizar la realidad hasta el extremo: tener una vida vacía de encuentros. Muestra cómo la utilización del mundo en búsqueda de una sensación de exaltación estética nos conduce hacia la vertiginosa pérdida de la alteridad. Además, otra característica que destacaría de Diario de un seductor es el cuidado con el que está escrito que queda reflejado en la gran variedad de vocabulario y referencias literarias. La destreza artística del autor lanza la obra hacia un espacio que se escapa del territorio propio del diario y que nos involucra. Así, a medida que avanzamos en la lectura, sentimos impotencia por no poder evitar un final anunciado, disputas internas acerca del significado del amor o, incluso en algún momento, miedo a vernos reflejados en el protagonista.

Personalmente, este libro que me regaló el Módulo 2 me ha ayudado a aterrizar las ideas que hemos ido descubriendo durante el curso. Realmente ha conseguido que me sienta parte de la Gran Conversación, y por ello, os invito a leerlo y a dejaros sorprender por todo lo que esta obra tiene que contar.

“¿De dónde procede todo esto?… ¿De la rica unidad de tu ser o de la pobre complejidad del mío?… ¿Amarte, no es tal vez amar un mundo?.”
Diario de un seductor, S. Kierkegaard

Vida ELU

Cuaderno de Bitácora – Las penas del joven Werther

Por:

Goethe, el amor y la sensibilidad

Berta Coll, 2º ELU

Más que reseñar una novela, me gustaría hoy dirigirme directamente a los profesores: «Por favor, convertid Las penas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe, en lectura obligatoria en todas las universidades del país». Seguramente lo he leído demasiado tarde. No lo digo porque crea que los libros, si no se leen en una determinada edad, no se deban ya abordar. Al contrario, pienso que nunca es tarde, que una de las ventajas más valiosas de la literatura es que se amolda al lector, pase lo que pase, pasen los años que pasen. Ahora bien, desde que conozco las desventuras, el amor y los goces estéticos del joven Werther, no puedo dejar de pensar que me habría encantado —o, más bien, me habría ayudado enormemente— leerlo antes.

La juventud suele llevar consigo las primeras experiencias de enamoramiento, lógicamente abrumadoras, llenas de un ardor desconocido y a menudo inentendible. Cuando me enamoré por primera vez, me faltaban palabras para explicármelo y así poder comprenderlo. El joven Werther —o Goethe— es un maestro a la hora de verbalizar esos sentimientos vivísimos, ese bullicio intenso que baila dentro de un corazón enamorado. Werther es un joven ya a punto de entrar en la adultez, pero su amor hacia Charlotte, por suerte o por desgracia, tiene muchos rasgos de ese amor primerizo y dulcemente ingenuo. Recomiendo vivamente Las penas del joven Werther, porque leer palabras —¡y qué palabras!— sobre el amor permite vivirlo con más plenitud.

De este libro, más que la historia y el dramatismo que arrastra, destaco las descripciones de las interioridades de un espíritu inquieto, que no solo sobresale al hablar del amor, sino también al observar el mundo y captar la belleza que se expande en bosques y montañas, en ciudades y fuentes, en los grandes edificios y en los pequeños detalles. Impregnarse de los frutos que nos regala la sensibilidad debería ser uno de los objetivos primordiales de los jóvenes.

El joven Werther puede guiarnos por dos caminos realmente importantes: la senda del enamoramiento y el paseo del goce estético. Por eso, no me cansaré de pedirlo: «Por favor, convertidlo en lectura obligatoria en todas las universidades del país», «Por favor, convertidlo en lectura obligatoria en todas las universidades del país»…