Sartre

Vida ELU

A puerta cerrada – Beers & Books

Por:

Laura Cuesta y Maru Huergo 3° ELU

El miércoles 27 de noviembre tuvimos encuentro de Beers & Books. ¿La lectura que nos reunió? La obra de teatro A puerta cerrada de Sartre, recomendada por nuestra querida Laura Llamas, a quien tuvimos el placer de tener entre nosotros. Muchas caras conocidas y algunos compañeros de 1° que con mucha ilusión se animaron a su primer B & B.

Sartre escribe esta obra en 1944, en plena II Guerra Mundial con lo que ello implica en el pensamiento de este polémico autor existencialista. ¿Me define más lo que hago que lo que soy en esencia? Sartre habría dicho que sí.

A puerta cerrada se desarrolla en una habitación. Sartre encierra a tres desconocidos y entre esas cuatro paredes se pronuncia la mítica frase “El infierno son los otros”. No tienen tortura física, y, sin embargo, están en el infierno. “El verdugo es cada uno de nosotros para los demás”. Nosotros llegamos a la conclusión de que no puedo vivir sin el otro, a pesar de que esto me haga vulnerable, a pesar de que esto me pueda hacer daño. “En el otro está lo bueno y lo malo de nosotros mismos”, dijo uno de nosotros, ¿qué opináis?

En la obra las miradas y los espejos son clave. La obsesión de los ojos abiertos y las miradas fijas unos en otros, se repite sin cesar:  “todos tenían los ojos clavados en mí”, “cuando no me veo, me pregunto si existo de verdad”, “no puedo amarte mientras tengan los ojos puestos en mí”… Parece que necesitamos que el otro nos vea para “ser”.

“Yo sí soy mala, necesito el sufrimiento de los demás para existir. Soy como una antorcha; una antorcha en los corazones, en cuanto estoy sola me apago”. Las palabras del personaje de Inés nos trasladaron al fin de semana ELU. “Necesito tener un enemigo”. Entrar en diálogo tiene efecto sanador, pero ¿cómo lograrlo?

Otra de las grandes preguntas que surgió entre nosotros: ¿y si el infierno soy yo para los otros? ¿Qué hacer?

Afortunadamente, no podemos olvidar que A puerta cerrada no muestra la otra cara de la moneda, como nos dijo Enrique. No hay nada más grande que una relación verdadera con el otro. Ese otro que me ama con todo: con lo bueno, con lo malo, con lo que ni yo acojo de mí mismo. “Soy cuando soy con otros”. Yo no soy sin el otro, y esto nos hace vulnerables, sí, pero también humanos, y eso es maravilloso.

El encuentro finalizó minutos antes de que el partido de la Champions Liverpool – Madrid se debutase. ¿Con qué equipo creéis que habría ido Sartre?

Laura Llamas concluyó con otra recomendación de cara al II FindElu: La dama del alba, de Alejandro Casona. Apuntado queda, mientras tanto, que los libros nos sigan juntando !!

 “Ninguno de nosotros puede salvarse solo; tenemos que perder juntos o salir juntos del apuro. Elija”. Jean-Paul Sartre.

Vida ELU

¿Darse muerte o dar la vida?

Por:

“Con el alma arrugada y en tinieblas. Así se encontraba Barioná, el zelote judío que se resiste a la ocupación y explotación de los romanos y decide proponer a los suyos convertirse en un pueblo “para la muerte”, cerrando la posibilidad de concebir nuevas vidas. Es drástico. El sufrimiento y el sinsentido de una existencia aparentemente estéril -no pudo tener hijos, con lo que ello supone en su contexto-, a la que se suma una opresión extranjera, le conducen a dictar que no habrá futuras generaciones que pasen por lo mismo porque directamente nadie tendrá la oportunidad de vivir. “No más niños. No tendremos más relaciones con nuestras mujeres”. No hay esperanza. Cerrémonos a nuestra propia carne.

El famoso pensador Jean-Paul Sartre (1905-1980) nos introduce en este escenario en el que fue su primer teatro: Barioná, el hijo del trueno (1940). Una obra única y especial -sorprende sobre todo por proceder de la pluma de este autor-, escrita en un campo de prisioneros de guerra alemán en el que se encontraba el filósofo el año mencionado. Resulta que, acercándose el momento de las fiestas de Navidad en plena II Guerra Mundial, el capellán del campo hizo lo posible por conseguir permiso para celebrar la Misa del Gallo. El permiso le fue concedido: no habría toque de queda esa noche y, además, podrían celebrar un concierto. Sartre participa de estas novedades y, ante la sorpresa de los demás, él mismo propone recuperar la tradición de los Misterios. En apenas seis semanas escribe una obra, ensaya, dirige a los actores y supervisa vestuario y decorados. La obra se representa tres días seguidos causando gran conmoción en quienes la presenciaron .

¿Qué vieron unos seis mil prisioneros aquel día y por qué tiene esto algo que ver con el tema que tratamos? Como introducíamos, Sartre muestra la historia de un hombre -que podría ser cualquiera de los espectadores de aquel 1940, pero también cualquier lector de hoy- abatido por la desesperanza, que se niega a ser partícipe de algo que está ocurriendo cerca, en Belén: un nacimiento precedido por diversos signos misteriosos. Barioná, obcecado, se queda solo. Podríamos decir con Charles Taylor en A Secular Age (2007) que se convierte en un sujeto impermeabilizado, que imposibilita el paso y la inundación de sí mismo por parte de otros y que intenta construir su propio ‘yo’ . Por otro lado, están su mujer Sara, sus amigos y conocidos del pueblo de Bethaur, que, deseosos de encontrar una nueva luz y siguiendo los signos, quieren ver qué está pasando en ese lugar al que todo apunta, están abiertos a lo que les rodea, vulnerables a la realidad y en diálogo con ella; porosos en términos de Taylor…

Nuestro protagonista, inmerso en la espiral de amargura que le lleva incluso a disponerse a asesinar al Niño que tanto revuelo está causando, se topa de bruces con la realidad al llegar al portal: una mirada de un padre a su hijo que redimensiona la existencia. Barioná queda inerme y su armazón férreo comienza a resquebrajarse. Poco a poco se abre al misterio, escucha lo que le dice Baltasar: “Todo tú eres un don gratuito a perpetuidad”. Un don…, el que también había descubierto en la mirada de ese padre. Esta revelación da un giro a la vida.

¿Y qué ocurre entonces? Se pasa de la agonía al descanso y la esperanza, del monólogo enfermizo “yo-mí-me-conmigo” a la apertura al otro, del egoísmo a la entrega de sí, de la impermeabilidad a la porosidad. En definitiva, de darse muerte a dar la vida, pues, como dice Fabrice Hadjadj, solo hay dos opciones: el suicidio o el martirio . Y todo esto aparece dibujado ante el espectador-lector de Barioná, mostrándose la segunda como la respuesta más acorde a nuestra naturaleza humana, naturaleza común pese a los distintos momentos de la historia. Y es que el don que somos está llamado a darse para vivir en plenitud, así lo hizo el Niño que vino y viene. Ya nos mostró el camino, cómo vivir…

¡Feliz Navidad!”

Susana Sendra

Vida ELU

ANA HAUYÓN: LA OBRA NEKRASSOV “pretende hacer una denuncia a la política de su momento y a la manipulación informativa”

Por:

“El pasado domingo 24 de febrero un grupo de ELUs y profesores asistimos a la obra Nekrassov, de Jean-Paul Sastre, en el teatro Abadía. Esta obra del año 1955 es la única comedia del director y desarrolla su trama durante la Guerra Fría.

Mediante una farsa satírica, Sartre pretende hacer una denuncia a la política de su momento y a la manipulación informativa. El protagonista principal es George de Varela, un famoso estafador que para escapar de la cárcel decide hacerse pasar por Nekrassov, un ministro ruso que, supuestamente, había cruzado el Telón de Acero. Sostiene la mentira publicando noticias reveladoras sobre el gobierno soviético en el periódico anticomunista Soir à Paris. De esta manera, George/Nekrassov, se convierte en el centro de un entramado de intereses cruzados y maquinaciones políticas. Al final, el mismo manipulador acaba siendo manipulado, y George de Varela revela su identidad para liberarse de la gran presión a la que estaba siendo sometido.

Esta crítica al cuarto poder aborda temas de gran actualidad como la postverdad o las fake news. Sin embargo, como toda obra de Sartre, también trata las cuestiones de la identidad, la libertad, las contradicciones humanas y la confrontación entre la ética personal y el deber moral.

Al acabar la obra y aprovechando el buen tiempo en Madrid, fuimos a una terraza para compartir impresiones. El informal coloquio giró en torno a las ideas de identidad, falta de principios, desesperanza y búsqueda de la verdad. A pesar de ser comedia, en toda la obra se podía entrever la postura existencialista de Sartre. De entre todos los personajes, prácticamente ninguno se mantiene fiel a sus principios, si es que llegan a tener alguno. La moralidad parece una prenda de ropa, la cual los protagonistas se quitan y se ponen, según les convenga. Entre todos ellos, George de Varela, destaca por su falta de escrúpulos, afirmando al principio de la obra que él “no ha hecho un favor a nadie en toda su vida”.

Sin embargo, hacia el final de la representación, antes de que George de Varela revele su identidad, besa a Véronique, una periodista comunista. ¿Es este gesto un muestra de humanidad, algo verdadero, o simplemente es parte del absurdo sartreriano?. No sabremos lo que Sartre quería transmitir con este gesto, pero está claro que, si algo podía salvar a George de Varela (y a cualquiera de nosotros) del sinsentido y la desesperanza es el amor.

Espero que estas líneas se conviertan en una invitación a participar en estas actividades y en la próxima ocasión llenemos el teatro. ¡Sigamos haciendo comunidad!”