Beers & Books

Vida ELU

“EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO”- BEERS & BOOKS

Por:

Irene Sánchez, 1º ELU

El pasado viernes 14 de febrero, Beers & Books volvió a encontrarse de nuevo. Un hombre había sido traído misteriosamente por la bravura del océano, devuelto por un mar que devolvía lo que la tierra no olvidaba. Un hombre que pronto sería llamado Esteban, « El Ahogado más hermoso del mundo» de Gabriel García Márquez que a todos nos tuvo inquietos y cautivados aquella tarde. En esta ocasión, Beers & Books no estuvo solo. Contamos con la presencia del Club de Lectura Lectio, asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Así, tanto Elumnis como presentes elus y demás participantes, fuimos testigos de cómo la belleza puede ser hallada hasta en una historia trágica. De cómo la llegada de un hombre sin nombre y pasado es capaz de cohesionar, asombrar y ser el punto de partida para el renacer de un pueblo.

Un pueblo que honró, dignificó y supo darle un final a la altura de su «ahogado». Gabriel García-Márquez, combinando realismo mágico, una narración envolvente a la manera de un bravo oleaje que no te deja respiro, y un léxico muy cuidado y rico en simbolismo, consiguió atraparnos desde el inicio. Autor de otras obras como “100 años de soledad” o “Crónica de una muerte anunciada”, fue premio Nobel en 1982. Este autor consiguió que reflexionáramos acerca de las diferencias entre las personas, sobre el papel de la religión en esta obra y cómo nombrar las cosas otorga un nombre, una identidad, una historia. Rescatando un fragmento de la obra vemos esto mismo: “Tiene cara de llamarse Esteban”.

Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no podía tener otro nombre. Tras muchas preguntas que nos surgieron, reflexiones, risas y anécdotas, llegamos a la conclusión de que la de Esteban era una historia destinada a ser luz para aquel pueblo.

Los presentes del encuentro del viernes tarde salimos con la certeza renovada de que la grandeza no siempre está en el poder o riqueza, sino en la huella que dejamos en los demás. De que no nos damos cuenta de lo vacíos que estamos hasta que algo llega y nos llena. De que somos llamados por el resto, y nos reconocemos en el prójimo. Tomemos el ejemplo de aquel pueblo, que supo vislumbrar en la silueta inabarcable y desmesurada del ahogado, la posibilidad de una nueva existencia, una más grande, más libre, digna de ser recordada. Seamos esa promesa de futuro personificada en el que tenemos al lado, ese anhelo de esperanza en “Tiempos de Cólera”, esa reconciliación frente a las diferencias que separan y crean prejuicios.

Terminamos nuestro encuentro con la lectura de otros fragmentos poéticos y conversaciones distendidas entre todos para poder conocernos. Así, Beers & Books y Lectio disfrutaron de una tarde muy enriquecedora. Os esperamos en el próximo encuentro, y para amenizar la espera, os animamos a todos a leer esta obra. Merece verdaderamente la pena. A continuación os dejamos un pequeño fragmento.

¡Nos vemos pronto!

“Lo soltaron sin ancla, para que volviera si quería, y cuando lo quisiera (…) No tuvieron la necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin tropezar tropezar con los travesaños, (…), porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban…”.

Vida ELU

A puerta cerrada – Beers & Books

Por:

Laura Cuesta y Maru Huergo 3° ELU

El miércoles 27 de noviembre tuvimos encuentro de Beers & Books. ¿La lectura que nos reunió? La obra de teatro A puerta cerrada de Sartre, recomendada por nuestra querida Laura Llamas, a quien tuvimos el placer de tener entre nosotros. Muchas caras conocidas y algunos compañeros de 1° que con mucha ilusión se animaron a su primer B & B.

Sartre escribe esta obra en 1944, en plena II Guerra Mundial con lo que ello implica en el pensamiento de este polémico autor existencialista. ¿Me define más lo que hago que lo que soy en esencia? Sartre habría dicho que sí.

A puerta cerrada se desarrolla en una habitación. Sartre encierra a tres desconocidos y entre esas cuatro paredes se pronuncia la mítica frase “El infierno son los otros”. No tienen tortura física, y, sin embargo, están en el infierno. “El verdugo es cada uno de nosotros para los demás”. Nosotros llegamos a la conclusión de que no puedo vivir sin el otro, a pesar de que esto me haga vulnerable, a pesar de que esto me pueda hacer daño. “En el otro está lo bueno y lo malo de nosotros mismos”, dijo uno de nosotros, ¿qué opináis?

En la obra las miradas y los espejos son clave. La obsesión de los ojos abiertos y las miradas fijas unos en otros, se repite sin cesar:  “todos tenían los ojos clavados en mí”, “cuando no me veo, me pregunto si existo de verdad”, “no puedo amarte mientras tengan los ojos puestos en mí”… Parece que necesitamos que el otro nos vea para “ser”.

“Yo sí soy mala, necesito el sufrimiento de los demás para existir. Soy como una antorcha; una antorcha en los corazones, en cuanto estoy sola me apago”. Las palabras del personaje de Inés nos trasladaron al fin de semana ELU. “Necesito tener un enemigo”. Entrar en diálogo tiene efecto sanador, pero ¿cómo lograrlo?

Otra de las grandes preguntas que surgió entre nosotros: ¿y si el infierno soy yo para los otros? ¿Qué hacer?

Afortunadamente, no podemos olvidar que A puerta cerrada no muestra la otra cara de la moneda, como nos dijo Enrique. No hay nada más grande que una relación verdadera con el otro. Ese otro que me ama con todo: con lo bueno, con lo malo, con lo que ni yo acojo de mí mismo. “Soy cuando soy con otros”. Yo no soy sin el otro, y esto nos hace vulnerables, sí, pero también humanos, y eso es maravilloso.

El encuentro finalizó minutos antes de que el partido de la Champions Liverpool – Madrid se debutase. ¿Con qué equipo creéis que habría ido Sartre?

Laura Llamas concluyó con otra recomendación de cara al II FindElu: La dama del alba, de Alejandro Casona. Apuntado queda, mientras tanto, que los libros nos sigan juntando !!

 “Ninguno de nosotros puede salvarse solo; tenemos que perder juntos o salir juntos del apuro. Elija”. Jean-Paul Sartre.

Cultura

Beers & Books en el Festival de las Ideas

Por: ELU Admin

El pasado 19 de septiembre tuvimos nuestro primer encuentro del curso en Beers and Books. Aprovechando que el Festival de las Ideas tenía lugar en Madrid, varios elus de la capital, acompañados de nuestro querido Martín Tami, nos juntamos para escuchar una ponencia sobre la historia de las emociones de la mano de Barbara H. Rosenwein, historiadora catedrática emérita en la Loyola University de Chicago.

Las velas del viento: ¿Qué cosas amamos y por qué?” Este era el título de la charla que tuvo lugar en el Club Matador, donde Rosenwein, a través de las preguntas de Montserrat Iglesias, cohesionó emociones e historia durante 60 minutos.

“Decía Voltaire que las emociones son el viento que mueve las velas de la vida. En esta ponencia, y de la mano de la experta en historia de las emociones, la profesora Barbara Rosenwein, nos preguntaremos cómo han cambiado los deseos y las emociones a lo largo de la geografía y de la historia. Decía el antropólogo francés René Girard que, como no sabemos lo que desear, deseamos lo que quieren otros. Quizá sea así, pero nadie mejor que Rosenwein para hablarnos del amor hacia lo que se quiere poseer y de la rabia ante la frustración y el fracaso. Y nadie mejor que la profesora Montserrat Iglesias, profesora de la Universidad Carlos III, pero sobre todo persona que conoce bien las relaciones entre la empresa y el conocimiento, para detener ese barco del que hablaba Voltaire y pensar en la fuerza del viento y en la cualidad de las velas”.

Este párrafo en el panfleto del Festival de las Ideas atrajo nuestra atención cuando la lluvia y un contratiempo nos hicieron tener que buscar un plan B en el último momento (algo que con los elus siempre es posible). Así pues, ¿qué es lo que nos llevamos de esta charla?

“We may better understand our own emotions by thinking of the emotions others had in the past”.

¿Acaso hay que replantearse la Edad Media desde el punto de vista de las emociones? ¿Es la Edad Media un espejo en el que podemos mirarnos? ¿Dónde están esas huellas del amor, la ira o la tristeza en la historia? ¿Cuáles son esas palabras del pasado cargadas de emoción? ¿Fueron olvidadas? Si las emociones las expresamos con palabras y esas palabras han ido cambiando con el tiempo, ¿cómo podemos identificarlas?

“Lo que más me maravilla es el mucho amor que yo de amistad siento por ti”. Garcilaso de la Vega era capaz de expresar algo tan grande como el amor a un amigo, ¿no es esto tremendamente poderoso? ¿Somos nosotros capaces de expresar nuestras emociones en una sociedad que vive a través de la pantalla?

Don Quijote, por ejemplo, idealiza el amor y, al hacerlo, se nos presenta como humillado, pero ¿y si ese amor no lo humilla sino que lo eleva?

Estos son algunos de los puntos que se abordaron en la ponencia. Salimos de ella queriendo entender cuáles son esas palabras del pasado que expresan lo que sentían entonces y que quizá sentimos nosotros.
La lluvia no pudo con nosotros y cena, cervezas y mucha conversación concluyeron nuestro día. Un gusto reencontrarse de nuevo con todos.

Nos vemos pronto en Beers and Books!!!!!

Vida ELU

Encuentro de Beers & Books

Por: ELU Admin

María de Jorge, 3º ELU

El domingo 14 noviembre tuvimos en Beers & Books la reunión para comentar el primer libro de este curso: Noches Blancas, de Dostoievski. Esta novela corta, ambientada en San Petersburgo y publicada en 1848, es intensa a pesar de su brevedad, y nos dio mucho que hablar.

La conversación empezó con la presentación del autor: Fiódor Dostoievsky (1821 -1881), uno de los novelistas rusos más influyentes de occidente y de la literatura universal. Tuvo una vida marcada por el sufrimiento y la muerte, y sus obras son conocidas por explorar la psicología humana en el contexto social y político de la Rusia del siglo XIX. En cuanto al título de la obra, este hace referencia al fenómeno natural que ocurre durante el solsticio de verano en ciudades como San Petersburgo en el que el sol no se llega a poner del todo y por lo tanto la oscuridad durante la
noche no es completa.

Una vez hecha la introducción, y entendiendo mejor al escritor y de dónde viene, pudimos profundizar en la trama. Este relato narra la vida de un hombre que se presenta a sí mismo como a un soñador. Un hombre que pasea las calles de San Petersburgo y conoce de memoria sus edificios o incluso la cara de sus habitantes, pero que, a pesar de ello, no tiene un solo amigo. Sin embargo, una noche conoce a una mujer. Aquí comienza la historia.

Nuestro protagonista deja de vivir en su imaginación para conocer a Nastenka, una mujer real, de carne y hueso. Durante las cuatro noches que dura la narración, se nos presentan varios temas que tuvimos la oportunidad de comentar: la soledad y el (des)amor, los sueños y la realidad, la felicidad y la esperanza. Y es que, este encuentro del personaje principal con Nastenka (y con la realidad), le marca profundamente: «¿Y qué podré soñar entonces que sea más bello que la vida, después de haber gozado realmente aquí, a su lado, instantes tan felices?».

Sin embargo, las noches blancas acaban con una mañana, y – intentando no destripar el final – se podría decir que los personajes no acaban comiendo perdices precisamente. De manera que el protagonista, que por una parte vive en su carne aquello que ya habíamos aprendido nosotros en la ELU de que la verdadera felicidad sólo es real cuando es compartida, también se topa de frente con el sufrimiento, circunstancia inseparable del amor, de salir de sí mismo y de ponerse en juego– aunque sean tres maneras de decir lo mismo. La gran pregunta que nos deja, y que nos hacíamos el domingo, es: ¿merece la pena?

La respuesta que propone Dostoievski, una de las frases más conocidas del libro, marcó nuestra reunión: «¡Dios mío! ¡Todo un momento de felicidad! Sí, ¿no es eso bastante para colmar una vida?» Un abrazo a todos, ¡¡nos vemos en el siguiente Beers and Books!!

Vida ELU

Beers & Books – Una gran obra merece un gran final

Por:

Natalia Aldaba y Marta Morcillo, 2º de la ELU

Varios integrantes del grupo de Beers & Books nos reunimos de manera online el pasado 25 de abril alrededor de la figura de Carlos Romero, profesor de Historia moderna en la Universidad Francisco de Vitoria. Además, contamos con la presencia de Susana Sendra y Santiago Huvelle, principales promotores de esta iniciativa ELU.

Quizás no conozcas Beers & Books: se trata de un grupo de elus y no elus que se reúnen alrededor de una obra literaria, en este caso, 1984 de George Orwell. A lo largo del mes tenemos una serie de encuentros semanales o ‘’mini-Zooms’’ donde compartimos nuestras impresiones sobre los capítulos de esa semana porque, como Carlos Romero dijo, se trata de un libro en el que «uno saca petróleo de cada página». El broche final de este camino lo pone el encuentro con profesores y ponente, tal y como sucedió el pasado 25.

Esta reunión comenzó con la presentación de Carlos Romero por parte del equipo. Después, Carlos nos dibujó una serie de claves para ahondar en el conocimiento del libro como, por ejemplo, por qué triunfan las distopías como 1984 actualmente, por qué es importante reescribir la Historia y el tema de la abolición de la intimidad.

El formato principal de estos encuentros se basa en el diálogo: no es tanto un formato vertical, sino horizontal donde todos podemos participar (como todo Beers & Books, básicamente). Debido a la suerte de contar con un profesor como Carlos, pudimos tener un diálogo guiado, de forma que conseguimos sacar fruto a las preguntas que nos lanzaba. De esta manera, terminamos de comentar los temas más relevantes de la obra, tales como la importancia del lenguaje para el pensamiento, la importancia de la identidad reflejada en el pasado, la cuestión de la intimidad en la persona, la canalización del odio, la Verdad, la libertad o el pensamiento crítico.

Creemos que, aunque fue una magnífica oportunidad para escuchar a alguien entendido en la materia, se complementa de una manera estupenda con las reuniones semanales antes comentadas. Muchos de los temas secundarios y detalles del libro quedarían sin comentar si no fuera por estas.

Ha sido un verdadero placer compartir con el pequeño equipo de elus que hemos formado Beers & Books semanalmente, así que muchísimas gracias por acompañarnos en este proyecto tan bonito.

Además, este mes de mayo estamos leyendo Cartas del diablo a su sobrino, de C.S. Lewis, que también ha traído de la mano a nuevas incorporaciones; es muy ilusionante ver cómo la pequeña familia lectora va creciendo. De nuevo, muchas gracias.

¡Nos vemos!

Vida ELU

Beers & Books

Por:

¡A esta invito yo!

¡Bienvenido! Te preguntarás ¿y esto? No te preocupes, te vamos a contar de qué va Beers & books. Susana Sendra y Santiago Huvelle, profesores del segundo módulo de la ELU, nos proponen este espacio para todos los ELUs, independientemente de tu curso. La idea es que nos reunamos una vez al mes para comentar un libro. ¿Cuál? Este mes: 1984, de George Orwell.

¿Cómo funciona? Es muy sencillo. En colaboración con la sección de Cuaderno de bitácora en esta misma newsletter, se escogerá un libro para que todos los ELUs que quieran se junten y lo traten. Se irán lanzando frases y datos sobre el autor para tener el contexto de la obra. Además, se dejará un espacio para que se pregunten o se escriban los temas que se quieran tratar en el encuentro. Natalia Aldaba, Berta Coll y/o Marta Morcillo se encargarán de recoger estas inquietudes y exponerlas en el encuentro. Se va a realizar todo en la plataforma de Instagram (@beersbooks_ ) y también puede ser comentado por Twitter (mismo usuario que Instagram, así ¡es más fácil!)

Como habrás supuesto, el encuentro se realizará telemáticamente. Esto también permite que puedan unirse todas las personas que quieran y poder contar con algún experto en el libro o en alguno de los temas que se tratan. En el momento en el que nos reunamos queremos que haya diálogo entre todos. No es una ponencia, es un encuentro con todos los que quieran alrededor de una obra literaria. Así que, además de los temas ya recogidos, te invitamos a que participes sin ningún miedo, comentando o preguntando lo que creas oportuno. (Y si no te ha dado tiempo a leerte el libro y puedes, únete igualmente, seguro que acabas sacando alguna reflexión importante).

El primer encuentro será en enero. Iremos concretando más información (hora, plataforma, enlace…) a través de nuestras redes sociales (¡no te olvides de seguirnos!). Creemos que puede ser muy interesante esta iniciativa y que enriquece mucho la red ELU, pero te necesitamos a ti para que funcione. ¡Anímate!

Marta Morcillo Martínez.