Vida ELU

ELUs por El Mundo: David Tena – Oxford, UK

Por:

David es actual CLAVIS de nuestra Escuela, que se encuentra estudiando Filosofía de la Ciencia en Oxford y será el primer ponente egresado de la ELU en dar una conferencia en el Fin de Semana de Formación.

david

¿Por qué has decidido irte a Oxford y qué te ha motivado estudiar Filosofía de la Ciencia?

Terminé la carrera de Física y Matemáticas con la intención de dedicarme a estudiar fundamentos de la física, es decir, de estudiar física al nivel más fundamental. Sin embargo, mi interés se centraba más en entender el significado de las teorías actuales que en desarrollar teorías nuevas. En otras palabras, quería ser capaz de aprender los conceptos de nuestras teorías más fundamentales y ver cómo se relacionan entre sí para ofrecer un retrato consistente del mundo material. Ese tipo de planteamiento, en el mundo académico, no corresponde a las facultades de Física, sino a las de Filosofía. Una vez fui capaz de ver esto, elegí la universidad de mayor prestigio mundial en esta área, Oxford, y pedí plaza en su máster de Filosofía de la Física. Tuve la suerte de ser uno de los cuatro seleccionados.

A medida que ha ido avanzando el curso, me he dado cuenta de que el tipo de cuestiones que me interesan se estudian en Filosofía de la Ciencia, en general, y no sólo de la Física, así que al terminar el máster, he empezado un segundo máster en Filosofía de la Ciencia, en la misma universidad y el mismo departamento, que complementa al anterior.

¿Cuáles son los detalles que más te han impactado en la vida urbana de Oxford? (Positivos y negativos)

Positivos: La variedad de gente, no sólo a nivel internacional, sino a nivel cultural. Existen clubes y asociaciones para casi cualquier tipo de arte, deporte, área del saber o filosofía de vida, Es increíble cuántos proyectos distintos y de tan alto nivel se están desarrollando en una zona geográfica tan pequeña. Por otro lado, también me sorprendió gratamente la facilidad que tenemos los alumnos para incorporarnos a iniciativas de este tipo, aunque resulta natural que las instituciones traten sacar el máximo partido de los recursos humanos e intelectuales de la ciudad. Finalmente, me alegra ver que existe una cultura de apertura, lo que facilita el establecer conversación con cualquiera a quien se acaba de conocer, y el interesarse por sus proyectos y sus ideas.

Negativos: Este estilo de vida tiene un lado negativo: fomenta el individualismo y la instrumentalización del otro. Tanto estudiantes como profesores están muy centrados en sus respectivas carreras, y puesto que se trata de un centro de alto rendimiento, se tiende a apartar de uno mismo todas aquellas actividades o relaciones que no reporten un beneficio, ya sea en el ámbito social, académico, o, simplemente, emocional. A veces da la sensación de que en la cultura de Oxford se miden en gran parte las relaciones humanas por su utilidad para uno mismo, en vez de tratarse de fines en sí mismos.

¿Qué tal tu relación con los ingleses? ¿Te relacionas mucho con otras nacionalidades en tu entorno? ¿Con quienes te sueles llevar mejor?

Sólo una parte muy pequeña de las personas con las que suelo relacionarme es inglesa. Oxford es una ciudad genuinamente internacional, es decir, la variedad de países de origen de los estudiantes es impresionante. Canadá, Chile, Corea del Sur, Nueva Zelanda, India, Finlandia, Suecia, Sudáfrica… he hecho amigos procedentes de todas partes. Eso sí, me resultó curioso no encontrarme con muchos españoles. Entre toda la gente a la que veo en mi rutina habitual sólo hay dos, que son madrileños. No creo que haya una nacionalidad con la que me lleve mejor que con el resto; lo cierto es que en Oxford no percibo diferencias de personalidad entre nacionalidades. La gente que viene aquí trata de empaparse de la cultura del lugar, con lo que, asumiendo que existiesen diferencias de personalidad relacionadas con la nacionalidad, éstas quedarían bastante enmascaradas.

¿Las mejores anécdotas desde tu llegada a Oxford?

Ha habido varias muy curiosas, la mayoría relacionadas con personajes famosos. En la cantina de la facultad de matemáticas, vi que un hombre de avanzada edad estaba intentando coger un vaso desde un mostrador alto y no llegaba. Como estaba a su lado, se lo bajé, y en cuanto se giró para agradecérmelo, me fijé que se trataba de Roger Penrose, gran físico y matemático contemporáneo. Su libro “El Camino a la Realidad” me influyó muchísimo a la hora de elegir carrera, y me mantuvo motivado durante la misma. Fue curioso toparse con él por primera vez de esta forma.

Otra anécdota curiosa fue la de asustar al Presidente de Afganistán. Ese día daba una conferencia en la Sociedad de Debates, a la que yo planeaba asistir. Las medidas de seguridad eran tales que hasta el día anterior, no se había revelado la identidad del conferenciante y no habían dado la hora exacta de comienzo del acto para que no se pudiera preparar un ataque. Tras pasar el control de seguridad, en lugar de ir al auditorio, como los demás, recordé que necesitaba recoger mi nuevo carnet de miembro, y junto a un amigo, decidí pasarme un momento por las oficinas, atravesando el patio, en el edificio adyacente. Tras recibir el carnet, y mientras regresábamos al auditorio atravesando el edificio principal, al salir a un pasillo casi chocamos con el susodicho presidente, que nos miró con cara de alarma. Resultó que habían desalojado el edificio principal para trasladar al ponente al auditorio, pero de manera descoordinada, de modo que no habían reparado en nosotros. En cuestión de segundos, tuvimos encima a los agentes de seguridad, que nos detuvieron mientras otros terminaban de escoltar al presidente hacia el auditorio.

Algo realmente impactante fue una inundación en el mes de Enero del año pasado. Ocurrió después de una noche de lluvia torrencial por todo el país: el río bajaba tan lleno que se desbordó de sobremanera. Fue increíble. Mi habitación se encuentra justo sobre el río, con vistas a unos pastos de vacas que se extienden a lo lejos. Cuando desperté por la mañana, los pastos estaban sumergidos, y el agua llegaba hasta el horizonte, como si estuviese a orillas del mar. Posiblemente es la escena más chocante que he visto en mi vida. Parecía salida de una película de Hayao Miyazaki.

Tengo algunas otras anécdotas algo más escabrosas que quizá sea mejor no mencionar. Sólo diré que el índice de suicidios en la universidad es elevado, y en tu día a día corres el riesgo de encontrarte escenas bien difíciles de olvidar. O, simplemente, tengo mala suerte y siempre me encuentro con el percal.

¿Alguna escapada genial o lugar poco conocido donde hayas estado y que nos recomiendes?

La villa de “Upper Slaughter”, pese a su nombre, es un pueblo precioso en la región de los Cotswolds, que destacan por su belleza representativa del paisaje de la campiña inglesa. Muy recomendable, si se dispone de vehículo propio, para explorar la zona a placer.

Vida ELU

ELUs por El Mundo: Bea Vazquez de Miguel – Santiago de Chile, Chile

Por:

¿Cómo es que has decidido irte a Chile y que tal ha sido tu llegada las primeras semanas?

Siempre había querido conocer Latinoamérica, y en concreto Chile me llamaba la atención por su gran diversidad, su abanico de oportunidades y porque, sinceramente, era bastante desconocido para mí.

Viajé a Chile un mes antes de empezar mi intercambio académico para realizar un voluntariado con una comunidad de Religiosas del Sagrado Corazón establecida en Michaihue, un barrio muy humilde a las afueras de la ciudad de Concepción. Esto me permitió conocer una realidad de Chile muy diferente a la que luego conocería en la Universidad en Santiago, y es que Chile es un país de enormes contrastes. Detrás de las grandes cifras que posicionan a Chile como una de las economías emergentes de Latinoamérica, se esconden muchas historias de pobreza y desigualdad social.

bea-vazdemi2

En Michaihue viven muchas familias que han sido realojadas en viviendas estatales que anteriormente vivían en campamentos de chabolas dentro de la ciudad. Allí colaboré en la Fundación “Con tus Manos”, dando apoyo a talleres para mujeres y jóvenes, y reforzamiento escolar para niños. Y conocí a las personas que más me han enseñado en mi estancia en Chile, verdaderos ejemplos de superación y esperanza.

¿Qué tal ha sido la integración con los chilenos y cómo vivías tu rutina diaria?

Los chilenos son muy acogedores, tratan al extranjero fenomenal y, en general, tienen mucho aprecio por los españoles. En la Universidad enseguida me integraron como a una más, invitándome a salir con ellos, a sus casas y a sus planes. Apenas me junté con estudiantes de intercambio de otros países, sino que “me la pasé con puros chilenos” (como dicen por allí), por lo que fue una inmersión completa en la cultura y vida de Chile.

Vivía en Santiago, una ciudad grande, con mucho humo, muchos contrastes y rodeada de espectaculares montañas, los Andes y la Cordillera de la Costa. Durante el día iba a clase, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, una Universidad llena de vida y movimiento estudiantil. Por las tardes aprovechaba para bailar, que es mi gran pasión, así que me apunté a clases de tango, salsa y bachata, que ofrecía la Universidad, y también me junté con un grupo de chicos que practicaban break-dance en una localidad al sur de Santiago. Por las noches nos reuníamos en mi apartamento, donde vivía con otras dos españolas, o en el de algún amigo para tomar “once” (equivalente a la cena), o tomábamos chelas y “terremotos” en el bohemio barrio Bellavista, con sus calles llenas de murales de colores y bares. Los fines de semana aprovechábamos para hacer escapadas y visitar lugares cercanos a Santiago, como Valparaíso o el Cajón del Maipo. Aunque muchos otros nos quedábamos disfrutando de la vida de Santiago, haciendo fiestas en los parques al ritmo del djembe, el güiro y la guitarra, y cantando cumbias hasta el amanecer.

Viajes, Aventura, Expediciones ¿Alguna anécdota interesante?

Durante los siete meses que estuve en Chile aproveché para conocer gran parte del país. Durante las vacaciones de las Fiestas Patrias, que son el mayor acontecimiento del año en Chile, pues durante una semana se paraliza el país y solo se “carretea” (festeja), fui con una amiga, Miriam (compañera española de la carrera), a recorrer el sur de Chile. Pucón, Villarica, Valdivia, Puerto Varas, Chiloé… lo más impresionante de todos aquellos lugares es la imponente naturaleza. Lagos rodeados de volcanes, montañas que rozan el cielo y parajes apenas tocados por el hombre donde puedes desconectar de verdad de la civilización.

Los otros dos grandes viajes que realicé los hice en diciembre y enero. Estuve un mes recorriendo el norte de Chile, Bolivia y Perú con mi amiga Miriam, sólo con nuestra mochila y una ligera idea de dónde queríamos ir, improvisando el viaje en el camino, impregnándonos de todos los lugares, la cultura y conociendo a muchísima gente. El desierto de Bolivia y la selva peruana fue lo que más me gustó. Además tuvimos la oportunidad de culminar nuestra estancia en Chile conociendo su confín, la Patagonia, el fin del mundo, y los paisajes más impresionantes que he visto en mi vida.

Algunas de las anécdotas más interesantes de nuestros viajes fueron las conversaciones que tuvimos con la gente, y sus creencias en la magia y lo sobrenatural. En Chiloé, una isla al sur de Chile, estuvimos alojándonos con una pareja de señores mayores que vivían en una granja, y se pasaron una velada entera hablándonos sobre sus experiencias con el Trauco, la Pincoya y los Brujos, seres fantásticos que viven en la isla. En el desierto de Atacama, un guía turístico, nos contó cómo sus abuelos eran de los últimos atacameños que hablaban su lengua nativa, pues las generaciones anteriores habían forzado la desaparición del lenguaje para no transmitir secretos demasiado valiosos, y peligrosos si se usaban mal, como para que cayeran en “manos blancas”. En Chincheros, un pueblo cercano a Machu Picchu, unas niñas nos guiaron a unas ruinas incas por un camino que sólo conocía la población local, y nos precavieron que no anduviésemos más allá de una zona, pues había un puente espacio-temporal que conectaba con las ruinas de Machu Picchu y muchos viajeros habían desaparecido allí.

bea-vazdemi

¿Qué cosas te han gustado más en estos últimos meses estando allí?

La experiencia como estudiante en la Universidad de Chile fue una de las cosas que más me gustó. No había día que la Universidad no me sorprendiera con algo. Manifestaciones, elecciones al consejo de escuela, asambleas, conciertos, memoriales por las víctimas de la dictadura… La Universidad es un hervidero de ideas, arte, protestas y política. Los estudiantes son muy conscientes del papel de la Universidad como agente social, y se encargan de establecer una “opinión estudiantil oficial” ante los problemas actuales o debates de Chile, que dialogan en asambleas, por ejemplo, ante la reciente reforma tributaria. Las elecciones a los representantes de estudiantes también son todo un acontecimiento, y la Universidad se llena de campañas políticas ideadas y dirigidas por los propios estudiantes que se agrupan en colectivos políticos.

De la forma de vida de Chile lo que más me gusta es que, en general, se toman la vida con más calma. Planifican menos todo, disfrutan más las oportunidades que se presenten en cada momento, confían en que las cosas van a salir, se dejan sorprender y, en general, son más “de piel”. Me di cuenta de que nuestra mentalidad europea es excesivamente planificadora y racional a veces, y que está bien en ocasiones olvidarse de pensar tanto y sentir más.

Otra de las cosas que me ha encantado es todo lo que he aprendido de la historia de Chile y su cultura, tan ligada a la nuestra y ¡tan poco enseñada en España! El conflicto con el pueblo Mapuche, que sigue sin resolverse; la herencia de la dictadura, tan reciente; los experimentos de la Escuela de Chicago en la liberalización de la economía, las grandes desigualdades que se esconden tras las cifras, la crisis de identidad de “lo chileno”, los nuevos reclamos de la gente joven ante una sociedad muy conservadora…. Miles de elementos que hacen de Chile un país muy interesante y fascinante.

Pero, sin duda, de las cosas que más me han gustado de Chile, y también de Bolivia y Perú es la naturaleza. Estando allí se es consciente de que la Tierra está viva de verdad, para empezar, porque cada dos por tres tiembla y se siente. Pero además, porque es espectacularmente grandiosa y preciosa. Se entiende perfectamente porqué los pueblos indígenas veneraban a la “Pachamama” (Tierra) como lo hacían. Y con tristeza, es difícil no pensar en que fueron nuestros antepasados los que, en parte, acabaron con esas culturas que vivían en armonía con la Tierra.

Vida ELU

FORO DE FOROS, HORIZONTE ESPAÑA 2020

Por:

I ENCUENTRO INTERGENERACIONAL FORO DE FOROS, DESDE LOS OJOS DE UN ELU

Recuerdo haber recibido un email con indicaciones de cómo iba a ser el fin de semana, cosa que hasta entonces había sido un auténtico misterio, porque en la web de Foro de Foros no había a penas información al respecto, lo cual contrastaba con la cantidad de información que había sobre los CV y la trayectoria profesional de los ponentes, cosa que ayudaba a que una estudiante de 20 años se fuera hundiendo poco a poco en la silla conforme iba leyendo.

Ése email que recibimos hablaba entre otras cosas de que la vestimenta debía ser casual, ya que se intentaba crear un ambiente relajado. Recuerdo entrar con Jose en el salón de la sala de conferencias y encontrar a la mayoría de los asistentes con traje y corbata. La primera en la frente.

This is a title

Tras una bienvenida por parte de Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, enarbolando datos estadísticos sobre España en distintas materias para ir entrando en rodada, supongo, la primera conferencia tenía como ponentes a Jean Claude Trichet –expresidente del BCE-, Enrico Letta –exparlamentario europeo y parlamentario italiano- y Pascal Lamy -exdirector de la Organización Mundial del Comercio-, y moderando el debate nada más que Joaquín Almunia –exparlamentario europeo-. Empezaban fuerte, toda una declaración de intenciones.

En esa conferencia se habló sobre muchos temas de preocupación europea: el euroescepticismo, el generalizado odio europeo hacia Alemania, la desconfianza a los PIGGS, Grecia, España, Italia… A los ponentes se les veía bastante cómodos, aprovechando que no había prensa autorizada en el evento salvo El Confidencial para hacer declaraciones sin el miedo que puede infundir tener un micrófono delante, comodidad que se vio en todos los que les siguieron durante el resto de días.

El sistema de debate era bastante estructurado para promover la participación del público, pero la cantidad de preguntas permitidas no solía ser mayor de cuatro o cinco, debido a que muchos de los interpelantes realizaban “pequeñas ponencias” en vez de preguntas. Recuerdo que cuando nos despedíamos de Emilio Lamo Espinosa, hablando sobre que los jóvenes no habíamos hecho a penas preguntas durante el encuentro, dijo algo parecido a “Entre que nosotros, los mayores, tenemos un ego grande y queremos exponer nuestras opiniones, y vosotros, los jóvenes, tenéis miedo escénico de las personas que tenéis al lado, no habéis participado mucho. Habrá que mejorar en eso para la próxima”.

La siguiente conferencia estaba formada por testimonios de unos veinte emprendedores, lo cual fue de lo más inspirador teniendo en cuenta que los tres que asistíamos estudiamos distintos cursos de Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Nos llamó la atención mucho a los FORO DE FOROS, HORIZONTE ESPAÑA 2020 tras la valentía de la primera chica que habló, que empezó los testimonios contando un fracaso con su start up, o la historia de otra chica que contaba lo difícil que es ser emprendedor en España, y como contrasta la idea de fracaso que tenemos aquí, que nos paraliza, con la de EEUU, que cuentan sus éxitos por sus fracasos y hasta los ponen en sus CV, cosa que esa misma mañana había estado hablando con Gonzalo Barriga.

Era destacable como chocaba el discurso de muchos de los emprendedores, con el de la conferencia anterior, ya que muchos dejaron caer la idea de universalidad y un ánimo de dejar de hablar sólo de Europa. A raíz de estos testimonios salió a colación la palabra “millennials” que se estuvo utilizando durante todas las jornadas para denominar a esos jóvenes del nuevo milenio con ideas diferentes a las de las generaciones anteriores.

Uno de los principales objetivos del Encuentro era fomentar la convivencia entre los “millennials” y los más mayores, tarea difícil teniendo en cuenta que hasta en la primera cena tuvimos una conferencia mientras comíamos. Para ello las comidas estaban dispuestas en mesas redondas de unas ocho personas, quizás los momentos del día en los que más podíamos publicitar a la ELU. Como la definición del ascensor todavía no ha llegado, nos costó un par de personas hasta que ya establecimos en un pacto no hablado el discurso base que decíamos y cómo cada uno decía una cosa.

La primera noche, antes de que empezara la conferencia sobre Opinión Pública en España, tuvimos la suerte de sentarnos con Pedro Nueno, un exalumno del IESE que en vez de seguir en el negocio de su empresa había decidido abrir sus propias escuelas de negocios en China, consiguiendo el primer puesto en el ranking nacional, y nos contó cómo estaba a punto de acabar su proyecto de abrir una en Accra. Como es comprensible, cenando con este tipo de gente era difícil irse a dormir pronto.

Al día siguiente el día comenzó con una conferencia muy fuerte: estructura territorial del Estado Español. Con Gaspar Ariño como moderador, un profesor catalán, uno vasco, el diplomático Carlos Alonso Zaldívar y un “defensor del Estado” Pascual Sala, expresidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. Hablando más tarde de esta conferencia con otros asistentes, la verdad es que la desilusión fue un poco general, ya que la moderación que la mayoría de los ponentes habían tenido en sus palabras fue aprovechada por el defensor de Cataluña, que se comió el estrado. Más tarde, al haberme quedado con ganas de hacer una pregunta, me acerqué a Pascual Sala para pedirle su opinión acerca de la cuestión soberanista y la Constitución, porque no todos los días una estudiante de Derecho de 20 años tiene la oportunidad de hablar de lo que estudia con un expresidente del Tribunal Supremo.

Seguimos el día con una conferencia sobre competitividad, con Pedro Nueno moderando, Jose Manuel Machado Director General Comercial de Ford España, el presidente de Ferrovial y otros. Hablaron de cómo habían conseguido llegar a ser más competitivos negociando con los sindicatos, de cómo Ferrovial se había hecho con el control del aeropuerto londinense Heatrow … En definitiva, dejaron claro que pese a la visión pesimista que tenemos los españoles de nuestro propio país, ésta no se corresponde con la realidad a nivel internacional.

Tras una comida en la que pudimos compartir mesa con el Secretario General del Círculo de Empresarios de España, entre otros, la siguiente ponencia fue sobre educación. En mi opinión fue una conferencia espléndida. Con Jose Antonio Marina moderando, Carmen Pellicer, Alejandro Triana e Ismael Sanz de debatientes, fue interesantísima, aunque sí que es verdad que salimos todos con la sensación de que el mundo se rompía en pedazos. FORO DE FOROS, HORIZONTE ESPAÑA 2020.

Después de esta conferencia nos acercamos a Marina el que, mientras le preguntábamos algunas dudas que no habíamos podido durante la conferencia, nos fue presentando a gente, entre ellos a Joan Tapia, exdirector de La Vanguardia y colaborador en El Confidencial. La verdad es que Marina nos pareció un hombre muy entrañable, y se puso a nuestra disposición para cualquier cosa fuera de Foro de Foros.

Tras la última conferencia de la tarde, sobre cómo crear puestos de trabajo, que fue en parte amenizada por el humorista y dibujante Jose María Pérez “Peridis”, llegamos al comedor y nos sentamos en una mesa que yo creo que en mucho tiempo no vamos a tener unos comensales de un nivel semejante. Con Jose Antonio Marina, Carmen Pellicer, Alejandro Triana, un Exdirector del Santander y el Javier de Muguiro, salieron temas de interés y sobre todo delicados: religión y educación, temas delicadísimos para una mesa en la que no conoces qué piensa la persona que tienes delante, pero interesantísimos cuando hay alguien tan versado en el tema, como era el caso.

Tras la cena, Mario Monti. Pese al cansancio de todo el día, el silencio era absoluto. Me llamó mucho la atención la comodidad con que se le veía hablar. Como si estuviera entre amigos, tras ser presentado por Almunia, contaba sus opiniones adornadas con anécdotas e incluso alguna que otra broma. Al acabar la conferencia a penas pudimos hablar con él, porque claramente estaba muy solicitado, pero fue muy educado y agradable con nosotros los dos minutos que estuvimos con él.

A la mañana siguiente comenzamos con una conferencia muy interesante sobre el Estado del Bienestar que queremos tener y podemos pagar, en las que se sacaron temas muy delicados como la Ley de Dependencia y sus reformas, el atraso de la edad de jubilación y en la que Jose Ignacio Conde Ruiz, profesor de la Complutense, acabó con la posible idea que podemos tener los españoles de que pagamos más impuestos que el resto de los países mediante datos estadísticos y gráficos comparativos con multitud de países.

El final a tres días intensos tenía que ser por todo lo alto, con una conferencia que versaba sobre algo que no podía faltar: la pérdida de confianza del electorado en sus representantes. Aunque todos los ponentes eran brillantes y aprovecharon la estancia de Monti para que pudiera debatir también, hablando él sobre Europa y sobre la opinión que se tenía de España vista desde fuera, hubo una ponente que destacó por encima de los demás por su fuerza y por la claridad con la que exponía sus ideas –que falta en muchos políticos hoy en día-: Miriam González Durantez, socia de Dechert LLP, y en concreto partner del ““White Collar Crime and Compliance Department”, así como asesora sobre política comercial de la UE con el Mediterráneo en la presidencia británica del Consejo Europeo.

Fueron, en definitiva, unas jornadas a las que íbamos un poco a oscuras, por la poca información que habíamos recibido al respecto, pero que quizás la incertidumbre tuvo de bueno que la sorpresa hizo que valoráramos aún más lo increíble que era la experiencia que estábamos viviendo. Ya no por los contactos que se pudieran hacer en ellas, que también, pero sobre todo por la capacidad que estas jornadas han tenido para abrirnos la mente, tanto en las ponencias como en las conversaciones que hemos podido tener con distintas personalidades, para ver el cuadro completo, para darnos cuenta que nadie en nuestra clase de la Universidad o en nuestro grupo de amigos va a tener una oportunidad parecida. Teresa Ballabriga Solanas.

Vida ELU

ELUs por El Mundo: Fernando Martín – Pennsylvania, USA

Por:

Fernando comparte su experiencia en un Model United Nations para ayudar a los ELUs que representarán al “ELU-UFV Team” en el próximo LIMUN.

This is a title

¿Cuál es tu experiencia en este tipo de competición?

Este semestre estuve estudiando en EEUU donde mi universidad –Emory University- me lo dio a conocer a través de una sociedad de alumnos. Tras pasar unas pruebas me seleccionaron para ir a competir a uno de los torneos más grandes del país el “Model UN” que organiza la University of Pennsylvania.

¿Qué es un MODEL UNITED NATIONS?

Para empezar, un “Model UN” es una competición cada vez más extendida en todo el mundo gracias a su carácter internacional. Así, la idea esencial es alcanzar el objetivo de representar lo que hace la Organización de Naciones Unidas para ayudar a resolver los problemas del mundo. En otras palabras, los participantes simulan en pequeños comités (unas 100-250 personas por comité) lo que se hace en la mayor institución internacional del mundo. De este modo, cada participante tiene la misión de representar a un país miembro de la ONU para defender sus intereses en un determinado tema.

¿Cuál es el objetivo final de los participantes de un MODEL UN?

El objetivo de la competición es que los países presenten una resolución (es decir, una declaración formal de la ONU) y que esta sea aprobada por los países de tu comité demostrando que tu resolución aporta valor. Si la resolución que tú propones es aprobada, entonces, has hecho un buen trabajo. Además, hay premios a los mejores delegados (esto es, los participantes que más cooperan, trabajan, hablan…).

¿Por qué es diferente a otras competiciones?

Lo interesante de este tipo de competición es que, a diferencia de otros torneos en los que ganas si destruyes los argumentos del otro, en este torneo ganas si consigues todo lo contrario, es decir, que los países cooperen contigo. Lo bonito es que en muchas ocasiones no siempre consigues acuerdos con un determinado país pero el reto es lograr aliados en los más de 100 países que hay representados en una sala.

¿Qué te aporta un ModelUN?

En primer lugar, una gran experiencia internacional. La mayoría de los grandes “Model UN” se celebran fuera de España y suelen ir participantes de muchos países del mundo. En segundo lugar, capacidad de trabajo en equipo, cooperación y negociación. En último lugar, una gran puerta al Networking. En un “Model UN” de tamaño grande más de 2.500 participantes compiten. Todo el mundo dispuesto a hacer amigos, todo el mundo queriendo conocerte. Sin duda es una oportunidad única para el NETWORKING.

¿Cuáles son los mayores MODELUN del mundo? ¿Y en España?

El más prestigioso, por su historia, es WORLDMUN. La esencia de este “Model UN”, organizado por Harvard, reside en que se organiza en un país distinto cada año. Este año será en Corea del Sur y participaré en él con un equipo de la UFV.

En Europa, el más prestigioso es LIMUN (en Londres) al que este año probablemente la ELU mandará un equipo.

En España, todavía es algo muy nuevo y muy pocas universidades han organizado un “Model UN”. La Universidad de Navarra y la Carlos III son las más puestas en el tema.

ELUMNI

California, USA – Laura Martínez Prat

Por:

Laura pertenece al CLAVIS de nuestra Escuela. Ha sido alumna de Becas Europa en la III Edición y ha continuado su recorrido académico como estudiante de Biotecnología en la UFV. Actualmente está trabajando como investigadora en la empresa INOVA Diagnostics, en San Diego- California, USA.

¿Cuéntanos más sobre tu vida actual en California?

Trabajo para el departamento de “Research and Development” de una empresa americana situada en San Diego, llamada Inova Diagnositcs, que pertenece al Grupo Werfen Life, con sede en Barcelona. Nos dedicamos al diagnóstico in vitro de enfermedades autoinmunes, como pueden ser el lupus, la celiaquía, la vasculitis, la artritis reumatoide o el síndrome antifosfolípido.

La empresa cuenta ya con más de 350 empleados, y en el departamento de R&D somos unos 20-25, estructurado en general en grupos pequeños de 3-4 personas para que la comunicación sea muy directa y fluida, facilitando así el trabajo. Hay mucha gente joven y diversidad de perfiles en cuanto a formación, lo que crea un ambiente muy sano, cómodo y que favorece el trabajo en equipo.

En cuanto a mi papel, yo soy responsable de asistir, tanto en el desarrollo de nuevos productos, como con la mejora y optimización de ensayos ya existentes en las diferentes tecnologías con las que trabaja la empresa, siempre enfocado al diagnóstico de enfermedades autoinmunes. Esto incluye trabajo de laboratorio pero además, de análisis de datos y de elaboración de informes o de la documentación necesaria asociada. Lo que más me gusta es que debido al tamaño mediano de la empresa, puedo ver, aprender y colaborar con otros departamentos (producción, financiero, marketing, documentación, regulación, calidad…) adquiriendo por tanto una visión global del proyecto y del producto final.

¿Cómo es tu día a día en San Diego?

En San Diego amanece bastante temprano por lo que el día empieza pronto: entro a trabajar entre las 6.30 y 7.30 de la mañana y trabajo 8 horas y media, por lo que suelo salir entre las 3 y 4 de la tarde. Suelo parar a comer a las 12 y a veces aprovecho el rato de la comida para hablar con la gente de España, porque si no, las 9 horas de diferencia lo ponen un poco difícil cuando salgo del trabajo.

Después del trabajo, siempre intento hacer algo de deporte (y la ciudad, su gente y su clima además te invitan a ello): salir a correr, surf, clases de baile, patines, bici…¡Hay miles de opciones!

Al final del día suelo quedar a tomar algo con mis amigos de allí, a veces hacemos cenas en casa que intentan parecerse a como se cocina en España o salimos a comer algo para probar alguna de las opciones de diferentes tipos de comida que tienes disponibles. Lo mejor: acabar viendo las impresionantes puestas de sol por el mar que tiene San Diego.

This is a title

Durante los fines de semana, intentamos aprovechar para hacer una pequeña excursión o escapada y visitar nuevas playas, pueblos o ciudades por California.

¿Qué es lo que más te gusta de la vida que tienes ahora mismo?

Poder compaginar un trabajo que me apasiona, estimulante y en el que continuamente estoy aprendiendo muchísimo, con la calidad de vida que te ofrece una ciudad como San Diego; estar viviendo la experiencia de trabajar en otro país, y en concreto, en Estados Unidos, aprendiendo tantísimo de su cultura y de su forma de vida; y estar conociendo a tantísima gente interesante de diversos países.

¿Muy sintéticamente, cuáles son las principales ventajas sobre la experiencia profesional allí?

Nunca he trabajado en una empresa privada en España, porque me fui nada más acabar la carrera y hasta ese momento, sólo había hecho prácticas en centros de investigación o en universidades, por lo tanto, tampoco puedo hacer una comparación del todo objetiva. Sin embargo, me gusta la forma de trabajar en Estados Unidos porque en general, la gente tiene muy presente el tema de la eficiencia y de la productividad. Trabajo en una empresa humilde comparada con las grandes farmacéuticas, pero con muchísima fuerza y liderazgo en el sector de la autoinmunidad, además de pertenecer a un grupo con gran peso en el campo de la medicina y la biotecnología, y eso se refleja en la disponibilidad de medios, de herramientas y sobre todo, de manos y mentes, de personas de muy diversos orígenes y perfiles de formación, lo cual favorece una forma de trabajo innovadora, diversa y amplia.

¿Lo más impactante que has visto en esa experiencia? (¿alguna cosa que te habrá dejado alucinando?)

Creo que lo que más me impresiona y a lo que no se si alguna vez me acostumbraré, es al aspecto extremadamente capitalista y centrado en el dinero de la cultura americana. El dinero es un tema de conversación muy recurrente, incluso cuando estás en un momento distendido con tus amigos. Esto está en cierta medida justificado, puesto que en la sociedad americana los beneficios sociales son muy pocos y tienen que empezar a preocuparse desde muy jóvenes por muchas cosas que a lo mejor en España hasta ahora dábamos por hecho. Sin embargo, en muchos casos parece como que se les olvida que el dinero es un simple medio y sobre todo, que ayuda pero no da la felicidad.

Vida ELU

Germán Barba junto a las Fuerzas Armadas del Reino de España

Por:

Nuestro alumno y compañero, Germán Barba Castro, estudiante de Economics, Leadership and Governance, en la Universidad de Navarra, ha organizado para su carrera el Curso de Liderazgo y toma de decisiones en situaciones de riesgo, en colaboración con Las Fuerzas Armadas del Reino de España y el Regimiento de Cazadores de Montaña América 66.

El objetivo del curso es acercar a los alumnos a situaciones reales que se pueden encontrar al iniciar su vida laboral en situaciones de toma de decisiones y liderazgo. Se pretenden conseguir dos tipos de formación complementaria: Teóricas y Teórico-Prácticas. La formación teórica serán conferencias y encuentros con los Mandos Conferencias/Encuentros con los Mandos del Regimiento de Cazadores de Montaña, impartidas en inglés. Esta actividad se desarrollará durante medio día, conociendo las instalaciones y el acuartelamiento de Aizoain donde están ubicados, comiendo con la tropa y recibiendo una serie de conferencias a lo largo del día.

El Coronel Miguel Ballenilla y García de Gamarra, doctor en Historia, dará una conferencia en inglés sobre los temas de geo estrategia: ¿Qué es y cómo influye en ella las FAS? ¿Qué relevancia tiene en el devenir de la situación política actual? ¿Cuáles son los siguientes pasos geoestratégicos que se puedan dar internacionalmente? Con estas conferencias se intentará aportar una visión global al contexto político internacional que existe actualmente, y en concreto, la de España. Así mismo, también destacar el rol y las aportaciones que el ejército español desempeña en estas actividades. A finales de Febrero entrarán en el tema de la gestión de equipos y toma de decisiones.

This is a title

Durante la primera semana de marzo, los alumnos participarán en un Ejercicio Militar en la zona de los Pirineos con el RCZM. En este ejercicio, los alumnos jugarán un rol específico en función con sus aptitudes físicas y relacionadas directamente con su ámbito de estudio. De esta manera, los alumnos podrán desempeñar roles de ‘observadores de la ONU’ durante el empotramiento. A su vez, estos ‘corresponsales’ se prepararán según sus nacionalidades un rol diferente. Este enfoque único aportará mayor realismo y veracidad al ejercicio, tratándose de una situación que cualquier soldado pudiera encontrarse el día de mañana. La idea de realizar este ejercicio de empotramiento al final de la experiencia se debe a la idea de que, de esta manera, los alumnos serían capaces de captar todos o muchos más matices de lo que se está desarrollando una vez preparado todo lo anterior.

Desde la Escuela de Liderazgo, damos nuestra más grande enhorabuena a Germán por este proyecto, que aportará a su carrera y a su universidad una oportunidad de formación muy amplia. Es sin duda un orgullo ver cómo los alumnos de la ELU tienen iniciativas y continúan hasta lograr sus proyectos que van transformando sus clases y sus propias Universidades.