felicidad

Cultura

FILOSOFÍA DE BAR – SOBRE LA FELICIDAD

Por:

Félix Mengod, elu de 1º

El pasado 13 de febrero tuvimos un nuevo encuentro de “Filosofía de Bar” en el que abordamos uno de los temas más atractivos que se han podido tratar, la felicidad. En esta ocasión, contamos con la ayuda y compañía de Martín Tami, el Padre Rafa Pou y Diego Martínez.

Al empezar, Martín nos hizo una introducción del tema en la que vimos diversos ejemplos de lo que era la felicidad para distintas personas, o según películas como “El Rey León” o “La vida es bella”. A continuación, se recogieron las ideas principales de filósofos como Aristóteles o Immanuel Kant, y también del sacerdote Luigi Giussani lo que nos llevó cuestionarnos sobre la relación de la felicidad con nuestra manera de entender la vida. Por último, la presentación del tema acabó con la lectura de dos poemas, “Si yo pudiera morder la tierra toda”, de Fernando Pessoa y “Nostalgia del presente”, de Jorge Luis Borges, los que plantean el tema de búsqueda y el anhelo de la felicidad pero también de la presencia de la infelicidad en nuestra vida.

Tras la presentación del tema, pasamos a hacer un turno de preguntas en el que todos participamos y compartimos nuestras preguntas y planteamientos acerca de los ejemplos vistos previamente, pero también de la situación actual de la felicidad. A lo largo de todo el diálogo que mantuvimos, relacionamos la felicidad con otros temas como el amor o la libertad, y nos planteamos cómo influyen las personas en nosotros mismos, pero también nuestra forma de actuar, pues son dos de las bases que nos condiciona la felicidad por nuestra propia naturaleza. Por otra parte, nos dimos cuenta de que, para abordar el tema de la felicidad, hay que diferenciar entre una felicidad directamente relacionada con las emociones como la alegría, y la verdadera sensación de Felicidad, referida a un estado de plenitud que buscamos alcanzar y en el que nosotros “somos”. Además, comprendimos que la felicidad no se trata de una recompensa, sino que tenemos que buscarla, pero eso nos condujo a cuestionarnos otros aspectos y hacernos más preguntas.

Finalmente, hicimos una ronda de conclusión, en la que hicimos una recopilación de todo lo que más nos había llamado la atención del tema y mencionamos alguna pregunta que nos habían surgido al final. 

Personalmente, disfruté mucho de mi primer encuentro de Filosofía de Bar. El tiempo se me pasó volando por la gran compañía que hubo, además del tema que tratamos, pues me pareció muy interesante aprender de los puntos de vista de otros compañeros de la ELU y poder compartir yo los míos con ellos. Fue una tarde increíble y, a pesar de que acabamos con más preguntas que respuestas, estoy seguro de que cuando acabó, todos nos fuimos más felices.

Vida ELU

Violeta Gallego participa en ‘La Educación que queremos’ junto a la Fundación Botín

Por: ELU Admin

¡Hola a todos!

Espero que estéis muy bien y que hayáis podido disfrutar y descansar en estas vacaciones de Semana Santa. Antes de todo me presento, soy Violeta Gallego, estudiante de tercero de la ELU, y os escribo porque quiero compartir con vosotros la experiencia de participar en la VII edición del ciclo de conferencias “La Educación que queremos”, desarrollada desde la Fundación Botín con el apoyo de la Fundación Edelvives.

En este programa se pretender generar un espacio de reflexión acerca de nuevos modelos de educación que se ajusten a las necesidades actuales, y que surjan del consenso de todos aquellos que participan activamente en ella: profesores, alumnos y familias. En esta edición en concreto, se pone el foco en los jóvenes, orientando las ponencias hacia ellos y ofreciendo un espacio de preguntas en las que se puedan poner de manifiesto sus inquietudes con respecto a los distintas cuestiones que se tratan. Como podéis ver, enraíza muy bien con el tema protagonista del II FDS, cuyo título fue “Toda Educación es esperanza”.

En esta ocasión, acudimos el pasado 28 de marzo a la sede de la Fundación Botín para participar en la segunda conferencia del ciclo, impartida por el profesor y psicólogo Juan Bellido, en la que hablamos de la evolución emocional de los jóvenes y de la importancia de valores como la resiliencia o la longanimidad. Sin embargo, nuestro camino no empezó aquí, Belén Gundín (2º) y yo comenzamos a preparamos las preguntas que queríamos transmitir al ponente unas semanas antes, lo que fomentó un diálogo entre nosotras sobre una idea: la felicidad. Cuán fue nuestra sorpresa al darnos cuenta de lo poco que habíamos reflexionado sobre ella y el gran número de dudas que nos despertaba. ¿Constituye la felicidad un fin en sí mismo o es más bien un estado << colateral>> que experimentamos en la persecución del sentido de nuestras vidas? ¿Es la felicidad la manifestación emocional de la Libertad? ¿Podemos transmitir valores o hábitos que ayuden a su alcance? Estas y otras cuestiones surgieron en nuestras conversaciones y, por supuesto, todavía no tienen respuesta, pero esto no resta valor a lo excepcional que es el tener a alguien con quien planteárselas.

Sin duda, fue una jornada especial que recordaré con cariño, no por asistir a una conferencia interesante, sino por las personas que me acompañaron esa tarde de martes, entre las que se encuentran los alumnos de la ELU David Rodríguez (3º), Alejandra Jiménez (3º), Ignacio Cascón (2º), Sara Simarro (1º) y Esteban Villegas (1º); además de compañeros de nuestras respectivas carreras.

¡Un abrazo fuerte y hasta la próxima!