Economía

Vida ELU

Elus por el Mundo – Jorge Romanillos

Por: ELU Admin

¡Buenas! Soy Jorge Romanillos, estoy en cuarto (¡cuarto ya!) de la ELU, y estudio Derecho por la UNED y Filosofía, Política y Economía, que, por un lado, no es un triple grado, sino sólo uno que combina estas tres disciplinas, y que, por otro lado, no se estudia en una universidad, sino entre cuatro españolas: dos de Barcelona (UAM y UPF) y dos de Madrid (UAM y UC3M). Así pues, este año estudio en mi quinta universidad, y es de esta etapa, de mi Erasmus en París, de la que os quiero hablar, aunque dando un pequeño rodeo que no tenía previsto, pero que me ha parecido interesante recorrer y compartir con vosotros, pues el año de Erasmus no es un ensayo del que se puede hablar realistamente de forma aislada (no lo es al menos para mí), sino un capítulo más que sólo tiene sentido en el marco amplio de la historia de una vida.

Yo soy un chaval de Guadalajara, y me encanta mi ciudad, pero en el fondo siempre he sabido que se me hacía pequeña (85.000 habitantes, entre otras cosas), y que yo quería volar. De hecho, la madrugada del 16 de septiembre de 2018, mientras desaparecía Guadalajara en nuestro retrovisor rumbo a Barcelona, escribí estos versillos que ilustran bastante bien cómo me sentía:

Es fascinación, no miedo,
lo que siente el polluelo
al mirar hacia arriba,
al mirar hacia el cielo,
al saltar del nido
para empezar su vuelo.

¿Qué pasará?
No lo sabemos,
de momento…
¡soñemos!

Ese mismo sentimiento invadió mi pecho atravesando media España y tres cuartos de Francia para llegar con mis padres a mi nueva casa, una pequeña habitación de una residencia pública de París (el CROUS de Bercy). Ya en el año en Barcelona había vivido solo, y podía intuir lo que se venía, pero esta vez era un pasito más el que daba al salir de España, y uno siempre se siente muy emocionado ante este tipo de nuevos comienzos.

Además, el momento vital también era muy diferente para mí: de algún modo, cada año de carrera se ha correspondido con una pregunta fundamental que me ha rondado y que ha orientado mi vida. En primero me preguntaba si quería coger un camino (¿para qué vivo? ¿por qué no suicidarse? Porque yo era muy feliz, pero no quería vivir por inercia); en segundo, habiéndome respondido y convencido de que sí, de que quería coger un camino, me preguntaba cuál, pues ya decía Séneca que “ningún viento será bueno para quien no sabe a qué puerto se encamina” (una vez sabía y sentía con toda mi alma que quería vivir y por qué, me preguntaba a qué quería dedicar mi vida para poder vivir de un modo coherente); en tercero, tras haber probado diferentes vías y tras un largo proceso de discernimiento, tuve una intuición crecientemente clara de mi meta (quería servir a través de la política y, en concreto, promocionando la integración política europea y mundial de acuerdo con los valores y las ideas socialdemócratas, que son las que más nobles y prácticas me parecen, -aunque no siempre se apliquen de manera acertada, por ello también quería involucrarme y aportar-); en cuarto, saber adónde quiero llegar me ha dado un criterio a la hora de elegir los senderos que recorren mis pies (así, voy dirigiendo consecuentemente mi tiempo, mis estudios, mis compromisos…). Es decir, que aunque este es mi segundo año fuera de casa, no tiene prácticamente nada que ver este en París con el anterior en Barcelona.

Centrándome ya más en mi Erasmus, elegí París porque es París, porque es una ciudad muy especial: una de las más bonitas del mundo ¡y la que más museos tiene por metro cuadrado! Elegí París también porque quería mejorar mi francés, porque tiene una posición privilegiada para viajar por Europa… y lo cierto es que fue un grandísimo acierto: me tiene enamorado la ciudad del Amor 😉

Las dos primeras semanas fueron de una intensidad tan preciosa como insostenible, es el momento de ubicarse en la ciudad, de pateársela, de conocer a la gente, de dormir poco y de formar tu grupo, que es como encontrar tu pequeña familia en esta nueva casa tan lejos de casa.

He de decir, sin embargo, que esta claridad acerca de lo que quiero en mi vida hace que tenga sentido no haber tenido una experiencia tan inmersiva durante el primer cuatrimestre como quien está en un Erasmus quizá más clásico, ya que mis diversas responsabilidades y las oportunidades que me ofrece formar parte de asociaciones y partidos políticos me han llevado a viajar bastante este primer cuatrimestre.

Por ilustrar esto que digo, como miembro de Jóvenes Europeos Federalistas y presidente de la sección de Castilla-La Mancha he viajado a cursos y eventos sobre cómo mejorar la Unión Europea en Bruselas, Praga, Sofía, Estrasburgo y Cuenca; como miembro de Young World Federalists estuve en Berlín en la “Week for World Parliament”; y como militante de Juventudes Socialistas y del PSOE estuve en el 40º Congreso Nacional de Valencia y en el 12º Congreso Regional de Toledo. Es decir, que muchas de mis semanas en el primer cuatri consistían en estudiar y disfrutar de París de martes a jueves y en viajar de viernes a lunes.

No obstante, este segundo cuatrimestre está siendo y va a ser mucho más París (¡aunque iré al segundo finde y a la graduación de la ELU!), y acabo los exámenes a principios de abril, así que voy a tener bastante tiempo en mayo y hasta el 30 de junio para empaparme de las Luces y de las calles de la ciudad de la torre Eiffel, e incluso para explorar sus alrededores. El otro día estuvimos, por ejemplo, en el Château de Fontainebleu, donde firmó Napoleón con Godoy lo de ir a por Portugal con sus ejércitos a través de España… que ya sabéis cómo salió.

Además, viendo mis amigos que no estoy de viaje, están decidiendo viajar ellos y estoy haciendo yo de anfitrión, que también es algo muy bonito de irse fuera. Y ver a mis amigos de Guadalajara, por ejemplo, venirse a las soirées y hablar en inglés con mis amigos de por aquí de Brasil, Líbano, Grecia, Taiwán… no tiene precio, la verdad.

Cierro ya, que me he alargado bastante al final, con unos versos que escribí el 24 de septiembre, cuando apenas llevaba un mes en París, y en los que hablo sobre lo que ha sido mi camino en estos últimos años y sobre lo que estaba y está siendo París para mí:

París está siendo,
yo que soy muy de soñar,
la ciudad de mis sueños.

Guadalajara es, sin duda,
la ciudad de mi corazón;
Barcelona fue una crisis tremenda
que me hizo parar
y mirar a mi interior;
Madrid fueron dos años de discernimiento,
y de encontrar mi dirección;
y aquí en París me siento
como quien sabe a qué ha venido,
y se pone en acción.
Y estoy viviendo una paz…
y me está ocurriendo una magia…
que de verdad que os digo
que es muy difícil de explicar,
pero que me flipa, vaya.

Así que, resumiendo:
París está siendo,
yo que soy muy de soñar,
la ciudad de mis sueños.

ELUMNI

‘Economía & Esperanza, ¿conectadas?

Por: ELU Admin

Natalia Aldaba, María de Jorge y Marta Morcillo, 3º ELU

Los días del 19 al 21 de noviembre tuvo lugar el primer fin de semana de la ELU. Después del lema de este año introducido en la Inauguración -”Toda acción es esperanza”- se presentaba un fin de semana temático dedicado a la economía bajo el título: “Economía y Esperanza, ¿conectadas?”

Viernes 19 de noviembre

Introducción- Juan Serrano
El viernes comenzaba con la introducción de Juan Serrano, en la que nos prometía «algunas reflexiones, muchas preguntas, muy pocas respuestas». Así, empezamos el FDS de economía volviendo la mirada a las primeras preguntas: ¿qué dice de mí mi comportamiento económico? ¿Puedo ver la dimensión de mi deseo en mis acciones
económicas? ¿Hay esperanza? ¿Nos movemos con el mundo o nos ponemos a mover el mundo?

’Historia de los modelos económicos’’-José María Michavila
Tras la gran introducción de Juan Serrano, comenzó la primera ponencia del fin de semana. Esta vez, de la mano de José María Michavila, ex ministro de Justicia del Estado español. José María nos expuso las claves históricas para entender la evolución conjunta de la política y la economía y cómo estas se interrelacionan. Comentó la importancia de la aparición de la democracia en la historia y cómo esta cambió significativamente el curso de la historia y cultura hasta el día de hoy. Los ELUs tuvimos la increíble oportunidad de aprender en una conferencia muy dinámica, dejándonos con ganas de más.

Actividad lúdica: Ocanomía
¡Llegó la hora del ocio! Gracias al comité de actividad lúdica del viernes por la noche pudimos disfrutar de una velada muy entretenida y en la que pudimos conocer a muchos ELUs. En esta noche basada en el tradicional juego de la oca, se añadía la variante de integración: para poder tirar el dado de nuevo teníamos que mezclarnos con otros grupos
durante 2 minutos y comentar el tema que había tocado en la casilla que hubiéramos caído. Así, pudimos hablar sobre nuestros gustos y aficiones con el toque dinámico de una noche de integración. Además, pudimos encontrarnos con otras personas fuera de nuestro círculo habitual y hacer mayor red ELU en un contexto de diversión. ¡Muchas gracias al comité por vuestra tremenda labor!

Sábado 20 de noviembre

‘’Estado actual de la economía’’- Enrique Rodríguez.
Enrique Rodríguez formó parte de la primera promoción de la ELU y Becas Europa. Además cuenta con una formación multidisciplinar adquirida en distintos sitios del mundo. En su ponencia tuvimos la posibilidad de ver la trayectoria de un ELUMNI con los ideales y aprendizajes de la ELU arraigados en él. Además, pudimos resaltar la importancia de una
formación integral y holística para enfrentarnos a la época actual. Con la soltura y espontaneidad que le caracterizaba, Enrique nos expuso la situación económica actual y la importancia de estar informados al respecto. Creemos que fue un chute de motivación para todos, ya no solo por lo interesante de su ponencia, sino también por ver a alguien cercano a los ELUs dirigiéndose a nosotros con humildad y cariño.

“Economía y bien común”-Stefano Zamagni
Más adelante, tuvimos el honor de poder escuchar a Stefano Zamagni, que arrojó un poco más de luz a la situación económica actual desde la perspectiva de la sociedad y el bien común. Comenzó su ponencia hablando de las sindemias: cómo la realidad actual se explica por síntesis de varios grandes problemas, de lo cual deriva la importancia de entender la complejidad de la realidad para así plantearse analizarla e intentar solucionar conflictos emergentes. También explicó cómo las condiciones económicas dependen de la estructura social del país y disertó sobre la presencia de la vulnerabilidad de nuestra sociedad desde tres puntos de vista: el laboral y con él la importancia de la dualidad de las dimensiones adquisitiva y expresiva del trabajo, el punto de vista sanitario y la necesidad de involucrar en él aspectos como el medioambiental, el estilo de vida, la condición laboral o la familia; y el punto de vista espiritual, con el que nos invitó a reflexionar sobre los niveles actuales de felicidad y su frecuente confusión en la práctica con la utilidad.

Continuó tratando temas como los paradigmas de la economía político y civil y la presencia de un marcado individualismo de la singularidad (“volo ergo sum”). Para terminar, incidió en las posibilidades de esperanza que poseemos y la importancia de la educación, un broche perfecto de dichos temas para el siguiente fin de semana. Estamos muy agradecidos de poder volver a oírle, fue un verdadero placer.

Crisis energética”- Florentino Portero
El sábado por la tarde, tras el encuentro con profesores, tuvimos la oportunidad de escuchar a Florentino Portero en su conferencia titulada “Crisis Energética”, en la que pudimos hacer un recorrido por la historia del hombre con la energía. Pasando del control del fuego, al uso del carbón y el vapor, hasta hidrocarburos y la fisión nuclear, pudimos ver como asociados a los cambios de modelos energéticos iban asociados cambios en los modelos tecnológicos, económicos, sociales, políticos… Hasta llegar a nuestro tiempo. Así, el ponente desarrolló algunos de los problemas técnicos y políticos de la cuestión energética en el momento actual, para acabar comentando algunas de las nuevas herramientas de las que disponemos con relación al futuro de la energía.

Sábado noche: Talent show
Tras mucha preparación, esfuerzo, dedicación y algo de nervios, algunos de los ELUs pudieron mostrarnos sus asombrosos talentos en esta noche lúdica del sábado por la noche. Con la participación de María García, María Álvarez, José Rama, Josep Clar, Zulima Martí, Natalia Brun y Roser Garcia, Marcos Vilariño, Isabel Salmerón y Natalia Pacheco, Rodrigo Sánchez-Bleda, Fernando Frías, Cristina Hernández, Gloria Rodríguez y Elena López y gracias a la organización del comité del sábado por la noche, los ELUs nos unimos mucho más y disfrutamos de una gran velada. Además, pudimos sorprendernos con las grandes aptitudes artísticas que tenemos en la ELU, así como de alguna actuación espontánea que, con mucha valentía, animó el talent show. ¡Muchas gracias al comité por vuestra tremenda labor!

Domingo 21 de noviembre

“Economía y esperanza”-Mª Ángeles León, Luis Morales del Olmo y Elena Martínez.
Tras una misa temprana y un desayuno muy agradecido, marchamos hacia el aula magna para poder escuchar a tres ponentes que nos hablarían sobre diferentes propuestas actuales de la economía que realmente han marcado la diferencia. En primer lugar, contábamos con Mª Ángeles León, quien habló de su experiencia personal como líder en filantropía relacional y contribución al desarrollo desde los fondos de inversión. Su interesante discurso finalizaba con una propuesta de cambio en la mentalidad del consumidor, una apuesta para, mediante la compra, financiar los proyectos que uno apoye pese a que esto pueda llevarnos a una mayor austeridad. Una llamada a la responsabilidad que, tomada colectivamente, puede cambiar las reglas del juego.

A continuación pudimos escuchar a Luis Morales del Olmo relatar su apuesta por la economía circular, su funcionamiento y cómo con ella se contribuye a una reducción de la desigualdad y un reparto de bienes, todo ello de una manera medioambientalmente sostenible y consiguiendo una mayor igualdad entre los seres humanos. También supuso una invitación a informarnos más a fondo sobre las estructuras que siguen las empresas a las que financiamos y un empuje hacia la concienciación sobre desigualdades sociales y precariedad ecológica actual.

Por último, Elena Martínez nos abría los ojos ante la necesidad del fin social de la empresa, haciendo hincapié en la importancia de que las empresas actuales sean híbridas, poseyendo medidas y fines sociales sin dejar de mantener la estructura de empresa y financiación. Además, nos mostraba la economía como excusa para el desarrollo humano
integral de los trabajadores y de cómo una empresa puede contribuir a sacar adelante una población, de manera que al final del proceso dichos trabajadores queden completamente articulados en el mercado y sean independientes y autónomos mediante herramientas como los microcréditos.

Fue una verdadera suerte poder escuchar estos tres proyectos que hoy en día tienen un papel muy importante en la sociedad, pues quizás alguno- o los tres- sean la llave para mejorar la situación económica, social y medioambiental a la que nos enfrentamos.

Cierre- Juan Serrano y Carola Díaz de Lope-Díaz
Para finalizar la mañana del domingo, ya con la perspectiva de las diferentes conferencias, llegó el cierre de Juan y Carola. Entendiendo mejor aquello que ya se nos había dicho en la introducción de que somos agentes económicos, y de que la economía no nos es ajena, el fin de semana acabó por tanto con el recordatorio de que puede que no haya una gran respuesta, pero depende de nosotros plantearnos qué modelo de economía queremos, qué papel tomamos nosotros en ello, y sobre todo, estar, entrar hasta el fondo en los lugares donde se producen los cambios sustanciales, y transformarlos desde ahí.

Ha sido un primer FDS genial, lleno de aprendizaje y reencuentros. ¡No podemos esperar al de marzo!